LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN. MÉTODO Y OBJETO DE ESTUDIO FELIPE LÓPEZ VENERONI EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN NO EQUIVALE AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
Advertisements

PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
ACADÉMICA: Ps. Mg. Nancy Álvarez Rosales UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO.
La ciencia y su estudio Magnitudes y Unidades Medida Vectores.
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FACULTAD DE MERCADEO COMUNICACIÓN Y ARTES. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO. ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA. Docente: Mireya.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Diplomado investigación en Trabajo Social
Teorías sociológicas.
REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE HACER CIENCIA Dr. Jesús Leal Gutiérrez Noviembre 2003.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
2.2.¿Qué es la ciencia? Ciencia: Sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad. Funciones: Explicar los hechos para poder predecirlos.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
Relación entre filosofía y ciencia
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Historia de la Lingüística Curso 2008/2009 Tema 1: Introducción. La investigación lingüística.
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
Limites del Cientificismo en la Educación David Andres Ordoñez Carrillo Universidad Santo Tomas.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
Característica del conocimiento científico: Concepto de organismo Semana
Paradigmas en la Evaluación Educativa
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
Company LOGO LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN PROGRAMAS DE DOCTORADO Dr. C. Gilberto Andrés García Batista Dr. C. Fátima Addine Fernández.
INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
Los metodos de investigación
PRINCIPIOS LOGICOS.
El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una.
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
¿podríamos combinar estas palabras en una frase? ¿podríamos formar otras frases con las mismas palabras?
Cómo se forman las REPRESENTACIONES SOCIALES? OBJETIVACIÓN ANCLAJE Procesos mecanismos Reyes & Juricic, 2000; Ibañez, 1994.
EVOLUCION DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO HUMANO.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
TEORIA DE SISTEMAS. La Teoría General de Sistemas Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia.
18/11/09 UNIDAD VII: LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA OBJETIVOS :  Internalizar la necesidad de la correlación antropológica y ética.
Aprendizaje Pensamiento critico y
J. Cerna M. ÁREAS DEL CONOCI MIENTO ÁREAS DEL CONOCI MIENTO Es aquella que se puede percibir por los sentidos REALIDAD EMPÍRICAME NTE NO DESMOSTRA BLE.
¿Porqué creo lo que creo?. (Pensamiento Crítico:
F ILOSOFÍA DEL D ERECHO 1. 2 La representación de la diosa Iustitia (literalmente Justicia en latín) la muestra equipada con tres símbolos del Derecho:
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 11 de febrero de 2015.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Marco Teórico Referencial
La ley moral natural. Ley moral natural Elementos: Natural porque puede ser conocida con independencia de cualquier mandato de la autoridad política,
Con apoyo y asesoría del MAESTRO
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
CLASES DE CONOCIMIENTO
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS PARTE 2
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
PROYECTO DE AULA.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
MARCO CONCEPTUAL. ES LA REPRESENTACIÓN GENERAL DE TODA LA INFORMACIÓN QUE SE MANEJA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ¿QUÉ ES?
P ARADIGMAS D E L A I NVESTIGACIÓN S OCIO -E DUCATIVA Lcda. Jeniffer Marín Mayo 2016.
Enfoque de los comunicadores:
Transcripción de la presentación:

LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN. MÉTODO Y OBJETO DE ESTUDIO FELIPE LÓPEZ VENERONI EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN NO EQUIVALE AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN 1. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN SON DIFERENTES - FENÓMENO SOCIAL - FENÓMENO REPRODUCTIVO - ANTERIOR A CUALQUIER - PREELABORADO MEDIACIÓN TECNOLÓGICA - PREMEDITADO - NO PREMEDITADO - ESTRUCTURADO CON ANTELACIÓN - COMPLEJO - MEDIACIÓN SIMBÓLICA - MEDIACIÓN TECNOLÓGICA

CAPÍTULO 1. CARACTERIZACIÓN DE UNA DISCIPLINA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN (CC) 1. COMO ESTÁ PLANTEADA SU EXISTENCIA (LÓGICA Y METODOLÓGICAMENTE) ES INDEMOSTRABLE (LÓGICA Y METODOLÓGICAMENTE) ES INDEMOSTRABLE 2. CC = CONJUNTO DE DISCIPLINAS CIENTÍFICO-SOCIALES Y TÉCNICO-PROFESIONALES 3. CONVENCIONALISMO ACADÉMICO TÁCITO MEDIOS DE INFORMACIÓN = VALIDEZ DE LA CONCEPCIÓN OBJETO DE UNA DISCIPLINA TEÓRICA DOMINANTE (MODELO E-M-R) (MODELO E-M-R)

CAPÍTULO 2. SUS FALSAS DETERMINACIONES Y SU DOBLE CONTRADICCIÓN DESARROLLO CONOCIMIENTO DESARROLLO CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO CIENTÍFICO MI SOCIEDAD MI SOCIEDAD “NO SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOS QUE DETERMINAN LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIOPOLÍTICAS DE UNA ESTRUCTURA SOCIAL, SINO ÉSTAS LAS QUE DETERMINAN Y CONDICIONAN EL USO Y DIMENSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.” “NO SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOS QUE DETERMINAN LAS CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIOPOLÍTICAS DE UNA ESTRUCTURA SOCIAL, SINO ÉSTAS LAS QUE DETERMINAN Y CONDICIONAN EL USO Y DIMENSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.” 1. MI NO SON EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN 2. MI SE EXPLICAN NO SE INVESTIGAN

CAPÍTULO 2. SUS FALSAS DETERMINACIONES Y SU DOBLE CONTRADICCIÓN CC REQUIERE DE UNA PROPOSICIÓN LÓGICA Y METODOLÓGICA + LEGALIZACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA LEGALIZACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA PROBLEMA NO SE RESUELVE FÁCILMENTE: NO ES SUFICIENTE RECURRIR A LA ESFERA PRÁCTICA, SE REQUIERE ESFERA FORMAL, TEÓRICA Y METODOLÓGICA NO ES SUFICIENTE RECURRIR A LA ESFERA PRÁCTICA, SE REQUIERE ESFERA FORMAL, TEÓRICA Y METODOLÓGICA

CAPÍTULO 3. LAS POSIBILIDADES DE LA DIVERGENCIA 1. ANALOGÍA: LA IRRESOLUCIÓN DE LA CUADRATURA DEL CÍRCULO 2. INDEMOSTRABILIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA CC NO DEMUESTRA SU INEXISTENCIA 3. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN ESTÁ MAL PLANTEADO

CAPÍTULO 4. LA RAZÓN INSTRUMENTAL CONOCIMIENTOCIENTÍFICO FÍSICA MODERNA/RAZONAMIENTO MATEMÁTICO (TEORÍA CUÁNTICA Y TEORÍA DE LA RELATIVIDAD) FÍSICA = CIENCIA RACIONAL, IMPACTO DE LA MEDICIÓN Y PREDICCIÓN INTENTO DE HACER CIENTÍFICA A LA FILOSOFÍA

CAPÍTULO 4. LA RAZÓN INSTRUMENTAL RACIONALISMO = RACIONALIZACIÓN EMANADA TECNOLÓGICO DE UN MODELO TECNOLÓGICO EXITOSO EXITOSO CONTRACCIÓN PRAGMÁTICA AFECTA A: - CIENCIA - OBJETO - MÉTODO - INVESTIGACIÓN - VERIFICACIÓN - FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO SUPUESTO BÁSICO: FENÓMENO DE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ESTÁ MAL PLANTEADO LIMITACIONES DEL PLANTEAMIENTO: 1. SEPARACIÓN CIENCIA/FILOSOFÍA (SIN DESVIRTUAR EL CARÁCTER DEL HUMANISMO) 2. CRITERIO DE VALIDEZ DE CIENCIA (ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN BIENES CONCRETOS) 3. CRECIENTE PARCELACIÓN DEL CONCIMIENTO CIENTÍFICO 4. DIVISIÓN/FRAGMENTACIÓN DE LA REALIDAD (SEPARACIÓN CS-CN-CH)

CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO 5. CIENCIAS SOCIALES SON DE MENOR CIENTIFICIDAD 6. FALSA DIVISIÓN SUJETO/OBJETO (APARENTE GARANTÍA DE NEUTRALIDAD CIENTÍFICA) (APARENTE GARANTÍA DE NEUTRALIDAD CIENTÍFICA) 7. GENERALIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO RACIONAL COMO ÚNICO VÁLIDO 8. LIMITACIÓN DEL CRITERIO DE VERIFICACIÓN (ADECUAR REALIDAD A MODELOS) (ADECUAR REALIDAD A MODELOS)

CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO PLANTEAMIENTO ERRÓNEO: A. UNIVERSO REFERENCIAL OBJETIVO LO CONSTITUYEN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN (MI) B. MODELO DE LASSWELL ACEPTADO COMO VÁLIDO a) MODELO PROVIENE DE LA FÍSICA/INGENIERÍA/CIBERNÉTICA a) MODELO PROVIENE DE LA FÍSICA/INGENIERÍA/CIBERNÉTICA b) ADAPTADO PARA ESTUDIOS DE LA CONDUCTA b) ADAPTADO PARA ESTUDIOS DE LA CONDUCTA c) E-M-R RESPONDE A LA CIRCULACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN EL ESPACIO AÉREO c) E-M-R RESPONDE A LA CIRCULACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN EL ESPACIO AÉREO (TRANSMISIÓN DE SEÑALES) (TRANSMISIÓN DE SEÑALES) C. UNIVERSALIZAR ESTO Y PENSAR EN COMUNICACIÓN SON COSAS DIFERENTES D. LO HEMOS ACEPTADO COMO VERDADERO Y REPRODUCIDO

CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO E. EMPIRISMO ES INSUFICIENTE PARA EXPLICAR LA COMUNICACIÓN F. E-M-R NO DEMUESTRA QUE LA COMUNICACIÓN CONSISTE EN “REGULAR LA ENTROPÍA VÍA LA RETROALIMENTACIÓN” G. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICO-SIMBÓLICA DEL SUJETO SE EXPLICA SÓLO EN SUS RECEPTORES SENSORIALES H. LOS MI EXPLICAN LA PRÁCTICA SOCIAL (NO ES ASÍ) F. SEMÁNTICA CONFUSA (TAUTOLÓGICA)

CAPÍTULO 5. CRÍTICA DESDE LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO CONCLUSIONES: 1. ENTENDER LA COMUNICACIÓN NO RADICA EN LOS MI COMO MECANISMOS DE TRANSMISIÓN. 2. MI NO SON OBJETO DE ESTUDIO DE UNA DISCIPLINA PARTICULAR 3. PLANTEAR LA COMUNICACIÓN COMO FENÓMENO QUE DEVIENE OBJETO DE ESTUDIO (DEBE PLANTEARSE COMO OBJETO)

CAPÍTULO 6. EL PENSAMIENTO OBJETIVO COMO PREMISA EPISTEMOLÓGICA PREMISAS GENERALES: 1. EL PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN NO ES DE LÍMITES O FRONTERAS SINO DE MÉTODOS (POR LA INCORRECTA OBJETIVACIÓN DEL FENÓMENO, MÉTODO CIENTÍFICO NO PUEDE SER UNIVERSAL) (POR LA INCORRECTA OBJETIVACIÓN DEL FENÓMENO, MÉTODO CIENTÍFICO NO PUEDE SER UNIVERSAL) 2. SE REQUIERE UN PLANTEAMIENTO ADECUADO (CONCEPCIÓN DEL SER/REALIDAD) (CONCEPCIÓN DEL SER/REALIDAD) 3. SE REQUIERE ACCEDER OBJETIVAMENTE AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

CAPÍTULO 6. EL PENSAMIENTO OBJETIVO COMO PREMISA EPISTEMOLÓGICA PREMISAS PARTICULARES: 1. ENTENDER LA REALIDAD DE DIFERENTES MANERAS 2. COMPRENDER LA IDEA DE TOTALIDAD 3. CONCRECIÓN /TOTALIDAD CONCRETA Y LA PRAXIS 4. LA REALIDAD HUMANO-SOCIAL NO ESTÁ FRAGMENTADA 5. TODO HECHO SOCIAL ES UN HECHO HISTÓRICO CONCLUSIÓN: CONCLUSIÓN: NO SE PUEDE COMPRENDER LO COMUNICATIVO/COMUNICACIONAL NO SE PUEDE COMPRENDER LO COMUNICATIVO/COMUNICACIONAL DESDE LOS MI, TAMPOCO DESDE LO SEMÁNTICO O LO DESDE LOS MI, TAMPOCO DESDE LO SEMÁNTICO O LO IDEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DE LOS SIGNOS Y LOS MENSAJES IDEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DE LOS SIGNOS Y LOS MENSAJES

CAPÍTULO 7. EL CARÁCTER ESPECÍFICAMENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN = PROBLEMA/MODO DE SER COMUNICACIÓN = PROBLEMA/MODO DE SER DEL HOMBRE DEL HOMBRE EXPRESIÓN REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA OBJETIVA (CARACTERÍSTICA DEL (NECESIDAD PRÁCTICA Y CONDICIÓN SER HUMANO PREVIA DE ESA EXPRESIÓN)

CAPÍTULO 7. EL CARÁCTER ESPECÍFICAMENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN SER HUMANO LENGUAJE = A PARTIR DE LA PRÁCTICA (RACIONALIZA) SIMBOLIZA A PARTIR DE LA PRÁCTICA (RACIONALIZA) DESCRIBE OBJETOS/OBJETIVA RACIONALMENTE DESIGNA (EXPRESA Y COMUNICA) PRODUCCIÓN SOCIAL QUE OPERA A TRAVÉS DE DIEFRENTES NIVELES DE SIMBOLIZACIÓN COMO RESULTADO DE LA REPRESENTACIÓN OBJETIVA PROPRODUCCIÓN SOCIAL QUE OPERA A TRAVÉS DE DIEFRENTES NIVELES DE SIMBOLIZACIÓN COMO RESULTADO DE LA REPRESENTACIÓN OBJETIVA

CAPÍTULO 7. EL CARÁCTER ESPECÍFICAMENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN SEÑAL = ES PARTE DEL MUNDO FÍSICO DEL SER (OPERADORAS) SÍMBOLO = ES PARTE DEL MUNDO HUMANO DEL SENTIDO (DESIGNADORAS, TIENE VALOR FUNCIONAL) (DESIGNADORAS, TIENE VALOR FUNCIONAL)

CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE DOBLE DETERMINACIÓN C = OBJETO DE ESTUDIO DE LO SOCIAL C = ES PARTE DETERMINANTE DE LO SOCIAL C = ES PARTE DETERMINANTE DE LO SOCIAL CONCRECIÓN DE LO SOCIAL CONCRECIÓN DE LO SOCIAL (REPRESENTACIÓN OBJETIVA) (REPRESENTACIÓN OBJETIVA) PRODUCCIÓN SIMBÓLICA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA PRAXIS PRAXIS CULTURA PRODUCCIÓN DE SENTIDO CULTURA PRODUCCIÓN DE SENTIDO

CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN PRAXIS PENSAMIENTO COGNOSCENTE SER SOCIAL/SUJETO

CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE DOBLE DETERMINACIÓN: 1. COMUNICACIÓN ES POSIBLE COMO PRODUCTO DE LA RELACIÓN PENSAMIENTO-CONOCIMIENTO QUE SE ENTRAÑA EN LA PRODUCCIÓN MATERIAL DE LA REALIDAD HUMANO-SOCIAL 2. COMUNICACIÓN ES UNA FORMA DE RELACIÓN SOCIAL VÍA LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA

CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE RELACIONES COMUNICATIVAS ESTÁN ABREVIADAS EN TRES RELACIONES DE CONOCIMIENTO: 1. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO COMO PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA INMEDIATA 2. CONOCIMIENTO APROPIADO 3. CONOCIMIENTO HEREDADO

CAPÍTULO 8. LA DETERMINACIÓN DEL FENÓMENO COMO PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE COMUNICACIÓN = BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN ACTIVIDAD PERMANENTE DE ELABORACIÓN Y REELABORACIÓN DE SÍMBOLOS Y SIGNIFICADOS LINGÜÍSTICASEMIOLOGÍA,ANTROPOLOGÍAHISTORIA