La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia de la Lingüística Curso 2008/2009 Tema 1: Introducción. La investigación lingüística.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia de la Lingüística Curso 2008/2009 Tema 1: Introducción. La investigación lingüística."— Transcripción de la presentación:

1 Historia de la Lingüística Curso 2008/2009 Tema 1: Introducción. La investigación lingüística

2 2 Índice 1.1. ¿Es científica la Lingüística? 1.2. Desarrollo de la ciencia lingüística 1.3. ¿Por qué una “historia” de la Lingüística? 1.4. Sentido y finalidad de la Lingüística

3 3 1.1. ¿Es “científica” la Lingüística? Epistemología (ciencia del conocimiento): reflexiona sobre el objeto y el método de las ciencias. ¿Qué es una disciplina "científica"? ¿Qué condiciones debe reunir? ¿Ciencia natural = ciencia del espíritu? Criterios de “cientificidad” –Método de trabajo –Objeto de estudio

4 4 Método: tomado de las ciencias naturales desde el s.XIX → empirismo Objeto: ¿qué tipo de objeto es el lenguaje? No es lo mismo lo que uno sabe de antemano al estudiar un fenómeno natural y lo que sabe de antemano al estudiar un fenómeno humano

5 5 Fenómeno natural: –No hay conocimiento previo del resultado –Se llega a él mediante acumulación de datos –Importancia del desarrollo tecnológico –Definición Fenómeno humano: –Sí hay un conocimiento previo –Se puede llegar a él mediante introspección –Descripción

6 6 Ciencias empíricas → inducción: de los datos a la teoría Ciencias teóricas → deducción: de la teoría a los datos ¿Y la Lingüística? ¿Cómo se recogen datos lingüísticos? –Datos: lenguaje natural → corpus –Recogida condicionada por el modelo: uno encuentra lo que buscaba –Acotación del corpus también manipulada

7 7 ¿Debe ser entonces puramente especulativa? –La pura observación permite extraer generalizaciones, pero no teorías que permitan explicar y predecir –La intuición del lingüista es tan válida como los datos que puede recoger –Validez de la teoría sin un soporte empírico?

8 8 Lo ideal: combinar ambos métodos No se puede apelar solo a las intuiciones sin contrastarlas en datos empíricos, pero los datos empíricos por sí solos no sirven para llegar a la esencia de la lengua Coseriu: en Lingüística es banal preguntarse qué es el lenguaje, pues la respuesta la tiene el propio lingüista. Lo que realmente interesa es cómo es y cómo funciona

9 9 1.2. Desarrollo de la “ciencia lingüística” Lugar de la Ling. dentro de la Epistemología General –Saussure → Semiótica / Sociología –Chomsky → Psicología El estudio sobre el lenguaje se considera “científico” cuando deja de ser eminentemente prescriptivo y pasa a ser más puramente descriptivo El lenguaje como objeto de estudio en sí mismo, no como medio para otro fin

10 10 Hasta el s. XIX no había modelos "descriptivos" del lenguaje propiamente En el s. XIX se crea ya una técnica de descripción de fenómenos muy concretos y se aplica al estudio de las lenguas particulares, pero sin formar un constructo teórico (un modelo) alrededor. Los modelos (o paradigmas de descripción) son sobre todo propios del s. XX

11 11 Generalmente, los modelos surgen de las teorías de un autor concreto (Saussure, Chomsky) que luego son desarrolladas, perfeccionadas, modificadas, etc. por otros lingüistas → creación de escuelas a partir de un modelo. En un modelo podemos encontrar diferentes escuelas con planteamientos más o menos diferentes entre sí. A pesar de la aparente heterogeneidad de los modelos lingüísticos, la Lingüística del s.XX es unitaria en sus fundamentos básicos: Coseriu → Antipositivismo y concepción "naturalista" de ciencia.

12 12 Antipositivismo: estudiar todos los elementos de la lengua en una perspectiva global, formando parte de una estructura, no individualmente (positivismo). No interesa cómo son las unidades, sino qué función desempeñan en el conjunto. Planteamiento de cuestiones teóricas sobre el estatus de la Ling. y, sobre todo, sobre su objeto de estudio. Según lo que cada autor considere que es el lenguaje → diferentes modelos, diferentes escuelas. A veces lo que parecen conceptos diferentes no son más que el mismo concepto con nombres diferentes; y viceversa: la misma palabra para designar cosas diferentes → ejemplo de MORFEMA –Gram tradicional –Estructuralismo americano –Glosemática

13 13 El problema terminológico: La historia de la Ling. es también la historia de su metalenguaje Cambio de modelo → reformulación de conceptos. No describimos cosas distintas, solo empleamos palabras distintas ("Se sale de un lenguaje para entrar en otro“ - Humboldt) La paradoja del lingüista: para acceder al objeto tiene que recurrir a él. Para evitar ambigüedades debe tratar de separarse del lenguaje ordinario → metalenguaje o terminología especializada. Formalización → lje esquemático (Glosemática, Generativismo). Peligro de formulización

14 14 1.3. ¿Por qué una “Historia” de la Lingüística? La historia aporta perspectiva y objetividad para entender los modelos, su terminología, sus conceptos, etc. ¿Por qué cambian los modelos? Cambio de modelo → cambio de nivel de análisis –Estructuralismo: fonema y morfema –Generativismo: sintaxis (y semántica) –Actualmente: el discurso y la pragmática. ¿Puede hablarse de “revoluciones lingüísticas”? (Saussure, Chomsky, por ejemplo)

15 15 Sí y no. Constituyen hitos y suelen ir de la mano de cambios fuertes de mentalidad científica Pero ningún modelo nace ex nihilo: se trata de una sustitución más que de una revolución. Lo que hay son nuevas propuestas que ganan más o menos adeptos, y que resultan más o menos adecuadas para la explicación de hechos concretos. Lo normal es la coexistencia, interrelación e influencia mutua de los paradigmas

16 16 1.4. Sentido y finalidad de la Lingüística Tres pilares: tiene que haber A)una teoría que maneje B)unos datos y sea capaz de C)explicarlos. Pero en Ling. las teorías son falibles Lo que se le pide a una teoría ling. es que sea coherente y convincente

17 17 Postulados que debe seguir toda investigación lingüística: 1.Cada disciplina tiene sus propios problemas. El avance de la Ling. depende de la cantidad de reglas o herramientas de que disponga para abordar los problemas y de su capacidad para plantear nuevos problemas. 2.Las reglas no se pueden enseñar, pues cada investigador tiene su propia forma de pensar y sus propias intuiciones. Pero sí se pueden inculcar ciertos principios generales que permitan distinguir entre falacia y coherencia. 3.El investigador debe mantener una actitud abierta, ecléctica, pues nunca se sabe de dónde vendrá la mejor explicación

18 18 Finalidad de la investigación lingüística: ¿para qué sirve la Lingüística? La finalidad ha variado a lo largo de los tiempos. Hoy en día → aplicaciones: enseñanza de L2, lectura, redacción, traductología, estilística, Psicolingüística, Sociolingüística, etc.


Descargar ppt "Historia de la Lingüística Curso 2008/2009 Tema 1: Introducción. La investigación lingüística."

Presentaciones similares


Anuncios Google