Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados IE Milciades Cantillo Costa - Valledupar Capacitación Resolución 16432 de 2015 Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados IE Milciades Cantillo Costa - Valledupar
Multiplicidad de contratos y operadores en una misma ETC DIFICULTADES DEL MODELO ANTERIOR… Multiplicidad de contratos y operadores en una misma ETC Debilidad en el esquema de Bolsa Común. Falta de financiación de las Entidades Territoriales Baja eficiencia de uso de recursos. Falta de claridad en la definición de la responsabilidad de cada uno de los actores que deben intervenir en el Programa. Falta de articulación y coordinación entre los diferentes actores que intervienen en el Programa.
RESOLUCIÓN 16432 DEL 2 DE OCTUBRE DE 2015 Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos Administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar - PAE
OBJETIVO DEL PAE EN EL MEN Contribuir al acceso con permanencia escolar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes registrados en la matrícula oficial, fomentando hábitos alimentarios saludables, a través del suministro de un complemento alimentario
ASÍ HEMOS ORGANIZADO EL PAE EN EL MEN 2016 Operación Descentralizada de las 95 ETC- Transferencia de recursos Ración Alimentaria ETC define IE priorizadas y beneficiarios del complemento AM- PM IE de jornada única - almuerzo Equipo MEN Se fortalecerá equipo técnico y de monitoreo Auditoría Equipo PAE ETC Seguimiento Nuevo modelo de monitoreo y control En proceso de contratación de auditoría Cada ETC tiene un único interlocutor y asesor Control trimestral de recursos Acompañamiento técnico, jurídico y financiero permanente Contratación y selección operadores ETC adelantará estos procesos, teniendo en cuenta la Resolución 16432 de 2015
PARA LOGRAR NUESTRO OBJETIVO ESTAMOS TRABAJANDO EN… Hacer seguimiento diario a la operación Diseñar e implementar un sistema de información para el monitoreo y control del PAE Contar con una auditoría Liquidar los contratos priorizados Contratar el servicio de asistencia técnica integral Capacitar a los diferentes actores y socializar roles y responsabilidades Socializar los resultados de la operación del PAE 2016- Experiencias y aprendizajes compartidos
FUENTES DE FINANCIACIÓN Recursos del Sistema General de Participaciones Regalías Recursos propios Recursos del presupuesto General de la Nación Otras fuentes: Sector privado, cooperativo o no gubernamental, nivel nacional o internacional, cajas de compensación
¿CÓMO CONSOLIDAR LA BOLSA COMÚN? Convenio interadministrativo entre ETC y ET No certificada: confluencia de recursos Convenio interadministrativo entre ETC y ET No certificada: traslado de recursos Acuerdo entre ETC y ET No certificada: uso articulado de recursos Otro mecanismo jurídico
1. Eficiente, Equitativa y Progresiva CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DE LA NACIÓN - MEN PARA EL PAE Marco: Artículo 136 parágrafo 4 de la ley 1450 de 2011, Decreto 1075 de 2015 1. Eficiente, Equitativa y Progresiva 2. Resoluciones de distribución de presupuesto 3. Tener en cuenta disponibilidad de recursos y situación del PAE en el territorio, entre otros
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS NACIÓN Políticas y objetivos de desarrollo del país Distribución de recursos Seguimiento y evaluación Difusión de resultados Promoción de mecanismos de participación ciudadana Asistencia Técnica
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS ETC Realizar diagnóstico IE Garantizar conformación de equipo PAE Fortalecer compras locales Apropiar y reservar recursos necesarios para cofinanciación Trámite del Concepto Higiénico Sanitario de comedores escolares Hacer seguimiento y reportar al MEN cambios en Priorización y Focalización Brindar atención con enfoque diferencial Aprobar ciclos de menús Realizar análisis situacional del territorio Aplicar y cumplir criterios de Priorización y Focalización
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS ETC Coordinar ejecución del PAE: recursos, contratación desde el primer día calendario escolar, supervisión o interventoría Garantizar que no existan dos operadores en la misma institución Educativa Garantizar que un mismo beneficiario no sea receptor de dos raciones en el mismo tiempo de consumo Garantizar Infraestructura, dotación de equipos, utensilios y menaje Reportar información cifras, reporte en el CHIP Remitir priorización de IE antes del 31 de octubre de cada año. Registrar en SIMAT: priorización y focalización Implementar y promover participación ciudadana y control social.
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS ET NO CERTIFICADAS Apropiar y reservar recursos Asegurar dotación de equipos, utensilios y menaje. Aportar información de diagnóstico y caracterización de acceso, infraestructura, dotación en IE. Garantizar que no haya duplicidad en prestación del servicio. Dar respuesta oportuna a requerimientos Apoyar acciones de compras locales Garantizar acciones de ejecución, coordinación, acompañamiento, seguimiento del PAE Aplicar, cumplir y consolidar la priorización y focalización Implementar y promover participación ciudadana y control social.
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS RECTORES Seguimiento, control y evaluación de la ejecución del Programa en cada establecimiento educativo. Seguimiento al cumplimiento de las condiciones necesarias para el adecuado proceso de recepción, conservación, manejo y distribución de la alimentación escolar. Verificación de las condiciones de calidad de los alimentos Reporte inmediato al ordenador del gasto, supervisor o al interventor de cualquier irregularidad que afecte la adecuada y oportuna prestación del servicio. Verificar y suscribir el documento correspondiente que acredite el suministro de cada uno de los complementos alimentarios, de manera que sean entregados adecuada y oportunamente por los operadores a cada beneficiario, y emitir mensualmente el certificado de complementos alimentarios entregados por el operador.
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS OPERADORES Garantizar cantidad, calidad e inocuidad de los alimentos suministrados. Cumplir con rotulado y registro sanitario de los alimentos. Realizar análisis microbiológicos de componentes de ración industrializada. Elaborar e implementar ciclos de menús de acuerdo a la Minuta Patrón. Realizar seguimiento y registro de complementos alimentarios y de estudiantes atendidos por IE. Realizar, registrar y reportar compras locales Brindar atención diferencial a beneficiarios pertenecientes a grupos étnicos. Informar avance operativo, administrativo, financiero
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS OPERADORES Realizar mantenimiento de equipos. Señalizar áreas en el comedor escolar. Atender visitas de diferentes actores Participar en los Comités de Alimentación Escolar. Apoyar procesos de participación ciudadana y control social. Apoyar actividades de fomento de alimentación saludable. Dar respuesta oportuna a los requerimientos.
RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS Cumplir con normatividad sanitaria vigente Mantener adecuada limpieza e higiene personal Usar apropiadamente la dotación Cumplir con actividades de limpieza y desinfección Realizar recepción y alistamiento de víveres Buen manejo y adecuado almacenamiento de alimentos Garantizar adecuada rotación de alimentos Preparar alimentos de acuerdo con el ciclo de menús Entregar complementos de acuerdo a gramajes Reportar a rector o comité las novedades Cumplir con las recomendaciones dadas sobre almacenamiento, conservación y manipulación de alimentos, calidad, higiene y seguridad
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA 1.Planeación 2. Contratación del Operador 3. Ejecución
ETAPA 1: PLANEACIÓN DESDE LAS ENTIDADES TERRITORIALES 1. Priorización de Establecimientos Educativos 2. Focalización de Titulares de Derecho (CAE)
PLANEACIÓN: PRIORIZACIÓN Criterios Priorización El proceso de Priorización liderado por la Secretaría de Educación corresponde a la selección de los establecimientos educativos en los cuales se llevará a cabo la operación del PAE, teniendo en cuenta los criterios establecidos en los Lineamientos Técnico Administrativos del Programa y se hará un diágnostico situacional del municipio. Criterios Priorización Jornada Única Área Rural Establecimientos Educativos 1 2 3 4 5 , Todos los establecimientos educativos, iniciar aquellos de un solo docente (transición y primaria) Área urbana a Comunidades Étnicas (Transiciòn y primaria) Área urbana atención a victimas de conflicto armado (Transición y primaria) Área urbana Revisar puntajes SISBEN (Transición y Primaria) IE con implementación de JU zona Rural y Urbana
2 1 ETAPA: PLANEACIÓN- SELECCIÓN TIPO DE COMPLEMENTO A SUMINISTRAR Entregamos dos tipos de ración Entregamos dos tipos de ración 2 Preparada en sitio Complemento am pm 1 Bebida ej: avena, chocolate. Preparaciones mitad agua mitad leche (todos los días) Proteico Origen animal: ej carne, pollo, pescado, ( 2 veces por semana), huevo (1 vez por semana) (3 veces por semana) Origen vegetal: ej fríjol, lenteja, garbanzo (opcional) Cereal acompañante : ej galletas, tostadas, pan, ponqué, arepa, arroz, plátano, papa, yuca. (todos los días) Fruta ej banano, naranja, papaya, mango. (2 veces por semana) Industrializada Almuerzo Frutas ej. mandarina o banano o uvas (3 veces por semana) Lácteos: ej. kumis, avena o yogur (todos los días ) Derivados del cereal ej: galletas o ponque o pan (todos los días) Proteico queso ( 2 veces por semana) Azúcares y dulces: ej panelita de leche, bocadillo ( 2 veces por semana) Proteico Origen animal: ej. carne de res, pollo o pescado( todos los días). Huevo (una vez a la semana) Origen vegetal: ej. fríjoles o lentejas ( 2 veces por semana) Cereal: ej arroz o pasta (todos los días) Tubérculos: ej. papa, o yuca o plátano (todos los días) Verduras: ej. espinaca, habichuela o zanahoria (todos los días) Frutas: ej mango o papaya o guayaba (todos los días en jugo) Lácteos: leche ( Todos los días) Azúcares y grasas ej: azúcar o miel o panela / aceite o margarina (todos los días)
ETAPA: PLANEACIÓN- SELECCIÓN DE LA MODALIDAD Dependerá de la disponibilidad y condiciones higiénico sanitarias de la infraestructura destinada para el manejo de alimentos, acceso a servicios públicos con los que cuente el comedor escolar, dotación de equipos, ubicación geográfica del establecimiento educativo Ración preparada en Sitio Infraestructura cuenta con condiciones establecidas en normatividad Sanitaria, permite preparación directamente en las instalaciones de la IE, garantiza calidad e inocuidad e los alimentos. CONCEPTO HIGIÉNICO SANITARIO FAVORABLE Ración Industrializada Complemento alimentario listo para consumo, suministrado en aquellas IE donde la infraestructura no permite preparación directamente en las instalaciones de las IE
PLANEACIÓN : FOCALIZACIÓN DE TITULARES DE DERECHO El proceso de focalización se realiza en el marco del Comité de Alimentación Escolar y consiste en la selección de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes titulares de derecho de acuerdo con los criterios establecidos en el Lineamiento Técnico Administrativo del Programa, registrados en la Matrícula oficial del Establecimiento Educativo priorizado. Focalización Atención a TODOS los escolares víctimas del conflicto armado Focalización de Titulares de Derecho 1 2 3 Área Rural Área Urbana Escolares clasificados con puntajes de SISBEN 48, 49 para 14 ciudades y 45,34 para resto urbano 100% de los escolares: transición y primaria: Jornada Ünica, población étnica, población en condición de discapacidad Jornada Única e iniciar por grados transición y primaria población étnica y población en condición de discapacidad
ETAPA: PLANEACIÓN – HORARIOS DE CONSUMO Complemento Alimentario Jornada Escolar Horario Complemento Alimentario Jornada Mañana Jornada Mañana 7:00 a.m. – 9:00 a.m. Complemento Alimentario Jornada Tarde Jornada Tarde 3:00 p.m. – 4:30 p.m. Complemento tipo Almuerzo Jornada Única /Jornada Tarde 11:30 a.m. – 1:00 p.m.
ETAPA 2: CONTRATACIÓN DEL OPERADOR Los operadores que se contraten deben cumplir las siguientes condiciones mínimas de experiencia y capacidad financiera: Acreditar experiencia específica en servicios de alimentación. La experiencia debe ser mínimo equivalente al tiempo, cuantía del presupuesto y plazo de ejecución del proceso que se adelante. Acreditar la capacidad financiera. Los contratos presentados para acreditar experiencia deben estar terminados. Uniones temporales o consorcios: porcentaje (%) de participación En los territorios indígenas el PAE será contratado con los resguardos, cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas. Para estos efectos la modalidad de selección será de acuerdo al artículo 3 del Decreto 2500 de 2010.
1. Fase de alistamiento 2. Fase de operación ETAPA 3: EJECUCIÓN 1. Fase de alistamiento 2. Fase de operación Necesidad de recurso humano 1.Coordinador operativo 2. Personal manipulador de alimentos
1. FASE DE ALISTAMIENTO Actividades y tareas del operador una vez se perfeccione el contrato Adecuación de plantas o bodegas Concepto Higiénico Sanitario Favorable. Secretaría de Salud y/o INVIMA Relación de equipos y utensilios que dispone en bodega Plan de Saneamiento Básico Plan de Capacitación Plan de Rutas Ciclo de menús
2. FASE DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA 1. Manejo Higiénico Sanitario (Enmarcados en Resolución 2674 de 2013, Resolución 2505 de 2004 y demás normas vigentes). 2. Plan de Saneamiento Básico (Aplicabilidad para bodegas, plantas, comedores escolares). 3. Transporte (Resoluciones 2674 de 2013 y 2505 de 2004). 4. Equipo , menaje y dotación 5. Implementos de Aseo 6. Características de calidad de los alimentos 7. Empaque y embalaje 8. Entrega de complementos a titulares de derecho
ASPECTOS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES Minutas Patrón 4 – 6 años y 11 meses 7 – 12 años y 11 meses 13 – 17 años y 11 meses Ración Preparada en Sitio Ración Industrializada
¿QUÉ ES UNA MINUTA PATRÓN?
¿CÓMO ES UN COMPLEMENTO ALIMENTARIO JM/JT? Bebida láctea Todos los días Alimento Proteico 3 veces por semana Fruta 2 veces por semana Cereal acompañante Diseño de ciclo de menús basado en recomendaciones de energía y nutrientes por grupos edad, hábitos y costumbres alimentarias
¿CÓMO ES UN COMPLEMENTO ALIMENTARIO JM/JT? Planeación complemento alimentario jm/jt
¿CÓMO ES EL COMPLEMENTO ALIMENTARIO TIPO ALMUERZO? Alimento proteico Cereal Tubérculos, raíces o plátanos Verdura Fruta Lácteo Diseño de ciclo de menús basado en recomendaciones de energía y nutrientes por grupos edad, hábitos y costumbres alimentarias
COMPLEMENTO ALIMENTARIO TIPO ALMUERZO Planeación de menú tipo almuerzo 4 a 6 años y 11 meses 7 a 12 años y 11 meses 13 a 17 años y 11 meses
1.Monitoreo y control SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PAE Entidades territoriales y operadores Entidades territoriales Implementar el modelo de Monitoreo y control del MEN Informar novedades (plazo no mayor a 24 horas), entrega de informe mensual Documentar experiencias vividas: exitosas, evitar ocurrencia de situaciones ( 1 vez durante el contrato) Presentar avances frente a los planes de mejora. CAE: Asistencia de profesional con funciones de Monitoreo y control Facilitar la participación en capacitaciones convocadas por MEN Designar funciones de monitoreo y control a mínimo un profesional del equipo PAE Registro de SPQR y acciones, casos de atención prioritaria
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PAE 2. Supervisión e interventoría Ley 1474 de 2011 Seguimiento técnico, administrativo, financiero, gestión social y legal. Informar bimestralmente al MEN el resultado frente a la supervisión e interventoría
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PAE Seguimiento a la ejecución del Programa y propuesta de acciones de mejoramiento Constitución mediante acta Comité se Seguimiento Operativo Departamental o Municipal Integrantes: Gobernador, Secretario de educación, encargado ejecución del PAE, Alcaldes, Interventoría, Equipo PAE. Funciones: Evaluar desarrollo y ejecución del Programa, Analizar coberturas, Articular acciones de promoción de estilos de vida saludables, forma de socializar generalidades del PAE
¿PARA QUÉ IMPLEMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL? EMPODERAR A la comunidad del programa APOYAR La vigilancia en la adecuada implementación del PAE, especialmente en las zonas donde es más difícil ejercer el control. DAR Cumplimiento a el mandato constitución como estado PROMOVER Espacios para ejercer la ciudadanía APORTAR A garantizar el Derecho a al Educación
Conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social GESTIÓN SOCIAL Conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social Vinculación efectiva de la comunidad Sentido de pertenencia Participación ciudadana Control social
ROL DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN LA GESTIÓN SOCIAL Promover los espacios de participación ciudadana y control social Garantizar el cumplimiento del enfoque diferencial para grupos étnicos Dar a conocer a la comunidad educativa las generalidades del Programa Promover la creación de los Comités del Alimentación Escolar para el mejoramiento del PAE y hacer seguimiento a su funcionamiento Promover las compras locales
¿CUÁLES SON LOS EJES DE TRABAJO DE LA GESTIÓN SOCIAL? INCLUSIÓN SOCIAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA a.Compras locales a. Mesas Públicas b. Atención a grupos étnicos b. Comités de Alimentación Escolar CONTROL SOCIAL a. Acceso a la información b. Rendición de cuentas c. Veedurías ciudadanas
¿QUÉ ES EL CONTROL SOCIAL EN EL PAE Y CUÁLES SON LOS MECANISMOS? a. Acceso a la información Verificar que el operador haya publicado la ficha de información general del PAE. Verificar que el ciclo de menús se encuentre en lugar visible dentro del comedor escolar. Verificar que la ETC y/o el operador tengan un canal para la atención al ciudadano y que las PQRS sean atendidas con los tiempos oportunos. Es un derecho y un deber ciudadano para acompañar, vigilar y controlar los Recursos públicos en programas y proyectos, al igual que la actuación de los funcionarios públicos b. Rendición de cuentas Recordar y verificar que la ETC debe articular el PAE a la rendición de cuentas que realiza a la Contraloría General de la Nación, en el marco del Plan de Desarrollo. c. Veedurías ciudadanas Recordar a la ETC que pueden conformarse veedurías ciudadanas de PAE, como lo establece la Ley 850 de 2003.
¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SUS ESCENARIOS PARA PARTICIPAR EN EL PAE? Es una acción colectiva o individual que permite incidir en los procesos, programas, planes y proyectos que afectan la vida económica, política, social y cultural del país. Comités de Alimentación Escolar (IE, padres y estudiantes) Mesas públicas (ETC- Comunidad) Busca mejorar la atención a los beneficiarios Permite optimizar operatividad del PAE Fomentar sentido de pertenencia por el PAE Fomentar la participación ciudadana Recomendado: 2 veces al año (inicio y mitad del calendario escolar) Espacios de encuentro con los ciudadanos que permiten la interlocución, el diálogo y la comunicación de doble vía en las Regiones. Permite detectar anomalías, proponer correctivos y acciones preventivas. Recomendado: 2 veces al año (inicio y mitad de la operación)
¿QUIÉNES ASISTEN A LAS MESAS PÚBLICAS? Participantes Invitados: Representante del Ministerio de Educación Nacional. Comunidad educativa Comités de Alimentación Escolar Veedurías ciudadanas Personeros estudiantiles Delegados de las escuelas de padres y/o asociaciones de padres de familia Asociaciones de grupos étnicas Comunidad en general Entes de control Demás interesados que se estime conveniente. Participantes fijos: El gobernador o el alcalde de la Entidad Territorial o su delegado. Alcaldes municipales o delegados de las entidades territoriales no certificadas Representante de la interventoría y/o supervisores de los contratos Representante de los operadores del servicio
¿QUIÉNES CONFORMAN EL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Rector (a) de la institución educativa o su delegado 3 Padres o madres de familia Personero estudiantil o su suplente 2 niñas o niños titulares de derecho del Programa
¿DÓNDE PUEDO REPORTAR NOVEDADES SOBRE EL PAE? CORREO Y TELÉFONO
¿DÓNDE PUEDO REPORTAR NOVEDADES SOBRE EL PAE? SISTEMA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
GRACIAS www.mineducacion.gov.co