Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Búsqueda rutinaria de metástasis cerebrales en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico antes de a cirugía pulmonar resectiva? Begoña Palomo1, David.
Advertisements

Desinfección en Endoscopia. ¿Un trabajo bien hecho?.
Prevención del cáncer digestivo en el anciano
EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
HALLAZGOS DEMOGRAFICOS Y ENDOSCOPICOS ASOCIADOS CON LA DETECCION DE ADENOMAS PLANOS EN LA COLONOSCOPIA Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Gimeno-García AZ,
Megacolon tóxico: puesta al día
INDEPENDENCIA DEL PACIENTE GERIATRICO HOSPITALIZADO
Valoración de la calidad técnica en colonoscopia utilizando tres indicadores clave facilmente disponibles. A. Sánchez del Río, J Llach, V Pons, G Mreish,
Hemorragia digestiva baja: Estudio retrospectivo
Prevalencia de adenomas de colon en pacientes que acuden para chequeo.
PROCTITIS ACTÍNICA SEVERA: ESTUDIO PRELIMINAR
Diagnóstico de la hemorragia digestiva de origen oscuro.
ECOGRAFÍA ENDOANAL Dra. Eva Nogués Ramia
Hernia perineal como debut de tumor desmoide pélvico
Leiva Salinas C Ripollés T Blanc García E Cortés X Flors L Romá E
POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA
Hospital Universitario Central de Asturias
Supervivencia del carcinoma broncopulmonar en el Principado de Asturias M.Alonso, MT Alvarez, B.Cocina, B. Del Busto, C.Escudero, J.Flórez, M.G.Clemente,
Concepción Rodríguez. , Ascensión Ferrer. , Rosa Esteban
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Polipectomía en Apéndice cecal
Academia Nacional de Medicina
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA TIROIDEA EN LA ENFERMEDAD CELIACA
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
Búsqueda de Lesiones Incipientes
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Diego Cayuela López, Catalina Vadell, Hernán A. Gioseffi, Eva M
Dr. Eddy Ríos Castellanos
VARICES GÁSTRICAS. FISIOPATOLOGÌA Y MANEJO
XVII CONGRESO DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PUBLICA
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
Polipectomía Dra. Carolina Pavez O. Dr. Pablo Cortés Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile.
SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA Y APARATO DIGESTIVO
ENDOMETRIOSIS UMBILICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica en Gastroenterología
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
CLASIFICACIONES EN COLONOSCOPÍA
POLIPECTOMIA ENDOMETRIAL CON MORCELADOR HISTEROSCOPICO EN GABINETE
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL RIESGO DE MALIGNIZACIÓN DE LOS POLIPOS ENDOMETRIALES I Partera Tejero; JE Arjona Berral; E Velasco Sánchez;R Rodríguez Martín;
SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DURANTE 24 AÑOS DE LA BACTERIEMIA POR Streptococcus bovis. García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Sardina Ferreiro R, Álvarez-Díaz.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
CENTRALIZACION DE PATOLOGIAS ONCOLÓGICAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. PATOLOGÍA ONCOLÓGICA ESOFÁGICA Dr. FJ. Lacueva Hospital General Universitario Elche.
Dr. M. Vial G. , Dr. O. Soto S. , Dr. M Lagos F. , Dr. M. Flores
FACULTAD DE MEDICINA. CORDOBA
El uso regular de aspirina se asocia a un menor riesgo de desarrollar adenomas colorrectales Chan AT, Giovannucci EL, Schernhammer ES, Colditz GA, Hunter.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Prevención de Cáncer de colon
Carlos Santos Molina Mazón Supervisor de Enfermería. Unidad Coronaria.
EXPERIENCIA EN CIRUGÍA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL
ACHALASIA DE CARDIAS TRATAMIENTO QUIRURGICO POR VIA ABIERTA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA Ortiz A, Martinez de Haro.
La importancia de la colonoscopia
Gastroenterología Sínd. De Isquemia Intestinal – Poliposis Intestinal
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Tumores benignos del colon y recto Enfermedades del Aparato Digestivo
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
Linfadenectomías axilares
EL M. DE FAMILIA Y LA PREVENCIÓN CA COLORECTAL
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
Neoplasias de intestino
Neoplasias de intestino
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento
Carcinoma Colorectal Benjamín F. Calvo Jefe; División de Cirugía Oncológica Universidad de Carolina del Norte Benjamín F. Calvo Jefe; División de Cirugía.
CANCER DE PULMON MEDICINA 2016
Transcripción de la presentación:

Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M. Alonso * * Servicio de Aparato Digestivo. # Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. XXVI Jornadas Sociedad Canaria de Patología Digestiva Tenerife, 2 y 3 de diciembre de Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Introducción Todo pólipo es susceptible de tratamiento endoscópico. Todo pólipo es susceptible de tratamiento endoscópico. Objetivo de la polipectomía: Objetivo de la polipectomía: Diagnóstico: estudio histológico. Diagnóstico: estudio histológico. Terapéutico: hacer innecesaria la cirugía. Terapéutico: hacer innecesaria la cirugía. Lenta evolución de pólipo de 1 cm. a carcinoma (5-10 años): Lenta evolución de pólipo de 1 cm. a carcinoma (5-10 años): Capacidad de incidir en la secuencia. Capacidad de incidir en la secuencia.

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Objetivo Estudiar el tiempo de latencia de aparición de nuevos pólipos adenomatosos tras polipectomía y/o extirpación de un cáncer colorrectal. Estudiar el tiempo de latencia de aparición de nuevos pólipos adenomatosos tras polipectomía y/o extirpación de un cáncer colorrectal. Comprobar la importancia de variables como el tamaño y la histología en la recidiva adenomatosa. Comprobar la importancia de variables como el tamaño y la histología en la recidiva adenomatosa.

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Pacientes Se incluyeron en el estudio todos aquellos pacientes sometidos consecutivamente entre 1997 y 2002 en nuestra unidad de endoscopia a dos o más colonoscopias sucesivas Se incluyeron en el estudio todos aquellos pacientes sometidos consecutivamente entre 1997 y 2002 en nuestra unidad de endoscopia a dos o más colonoscopias sucesivas Todas las indicaciones excepto enfermedad inflamatoria intestinal y síndromes de poliposis. Todas las indicaciones excepto enfermedad inflamatoria intestinal y síndromes de poliposis.

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Recogida de datos Recogida del estado del paciente en la colonoscopia inicial: limpio, portador de pólipo y/o portador de carcinoma. Recogida del estado del paciente en la colonoscopia inicial: limpio, portador de pólipo y/o portador de carcinoma. Tras el tratamiento –polipectomía, resección quirúrgica- el paciente quedaba nuevamente limpio. Tras el tratamiento –polipectomía, resección quirúrgica- el paciente quedaba nuevamente limpio. Recogida de la nueva situación tras la segunda colonoscopia. Recogida de la nueva situación tras la segunda colonoscopia. Se consideró tiempo de latencia el transcurrido entre una colonoscopia en un paciente limpio y la siguiente en la que el paciente tenía un pólipo o carcinoma. Se consideró tiempo de latencia el transcurrido entre una colonoscopia en un paciente limpio y la siguiente en la que el paciente tenía un pólipo o carcinoma.

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Método de análisis Método actuarial para la probabilidad de aparición de una lesión polipoidea o carcinoma tras una primera colonoscopia limpia. Método actuarial para la probabilidad de aparición de una lesión polipoidea o carcinoma tras una primera colonoscopia limpia. Test de Log-Rank para las diferencias en el tiempo de latencia entre población sana y portadora de pólipos, el tipo histológico y el tamaño de la lesión. Test de Log-Rank para las diferencias en el tiempo de latencia entre población sana y portadora de pólipos, el tipo histológico y el tamaño de la lesión. Se consideró un nivel de significación de p<0,05. Se consideró un nivel de significación de p<0,05. Para el análisis de los datos se usó la aplicación estadística SPSS v13.0 Para el análisis de los datos se usó la aplicación estadística SPSS v13.0

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Descriptivo Pacientes699 Colonoscopias1543 Sexo V 49.8%; M 50.2% Edad 61,5 13,7 años (IC95%: 60,5-62,5)

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Hallazgos endoscópicos

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Histología

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tamaño

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tamaño

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo de latencia n Media latencia DE Pólipo en 2ª endoscopia 19923,76 ±17,10

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo de latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Tiempo de latencia 9% 19% 42%

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo de latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de estado inicial p < Sano en la 1ª endoscopia Pólipo en la 1ª endoscopia 18% 73% 34% 3% 18% 11%

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de histología

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de histología Tubular

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de histología Tubulovelloso Tubular

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de histología Tubulovelloso Tubular Velloso

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Latencia en función de histología Tiempo de latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo de latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de histología p = Componente velloso SIN Componente velloso

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo de latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de tamaño

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Tiempo de latencia en meses 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Prob. ausencia pólipo Latencia en función de tamaño p = n.s. Pólipo < 1 cm. Pólipo > 1 cm.

Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud Conclusiones 1. El tiempo medio de latencia de aparición de un nuevo pólipo tras una colonoscopia limpia es de dos años. 2. Existen diferencias en la recidiva entre población sana y población portadora de pólipos. 3. El componente velloso en la histología inicial es un factor predictor de recurrencia precoz. 4. El tamaño del pólipo resecado no influye en el tiempo de latencia de reaparición.

Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M. Alonso * * Servicio de Aparato Digestivo. # Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. XXVI Jornadas Sociedad Canaria de Patología Digestiva Tenerife, 2 y 3 de diciembre de Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín Servicio Canario de la Salud