EVALUACIÓN DE LA CROMOENDOSCOPIA CON LUGOL EN EL DIAGNOSTICO PRECOZ DEL CANCER EPIDERMOIDE DE ESOFAGO EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO DE TENERIFE: SERIE DE CASOS Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Pardo-Balteiro A, Gimeno-García AZ, Ortega-Sánchez JA, Carrillo-Palau M, Grosso B, Ortiz M, Rodríguez M, Casanova-Trujillo C, Quintero-Carrión E. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife.
Ca. Epidermoide Esofágico: Introducción Ca. Epidermoide Esofágico: Mal pronóstico: Supervivencia 10–15 % a 5 años 5ª causa de muerte por cáncer en el mundo. Avances en el tratamiento: terapia multimodal Comorbilidad asociada: limitación terapéutica Factores de riesgo conocidos: Tabaco - Cáusticos Alcohol - Neoplasia de cabeza / cuello Acalasia - Malnutrición Cáusticos
Justificación del Dx Precoz del Ca. Epidermoide Esófagico Detectable en fase premaligna o maligna precoz: SI Curso prolongado en fase asintomática: > 2 años Incremento de la supervivencia: SI Afectación mucosa: supervivencia > 85% Afectación submucosa: supervivencia del 50% Elevada prevalencia en GRUPOS DE RIESGO Técnica Dx. aceptable y con baja morbilidad: SI Panendoscopia oral con lugol Tratamiento eficaz: SI Coste-efectivo: ??
OBJETIVOS Estudiar la prevalencia de Ca. Eoidermoide Esofágico en una población del alto riesgo (alcoholismo, antecedentes de tumores de cabeza y cuello, acalasia) del Norte de Tenerife. Evaluar la cromoendoscopia con lugol como técnica de diagnóstico precoz del cáncer epidermoide de esófago en esta población
PACIENTES Y METODOS CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE EXCLUSION Edad > 40 años y < 80. Performance status: 0–1 Consumo de etanol: > 60 g/día (> 10 años) Ca.epidermoide previo de cabeza o cuello. Acalasia esofágica (> 10 años de evolución) CRITERIOS DE EXCLUSION Enfermedad neoplásica avanzada Hipersensibilidad al yodo Síntomas esofágicos (disfagia, odinofagia) Comorbilidad grave Negativa a la participación
Procedimientos: Panendoscopia oral bajo sedación Lavado con agua Aplicación de lugol al 2% Toma de biopsias de lesiones no captantes > 5 mm Biopsias de esófago normal Aplicación de tiosulfato sódico al 5% Extracción de 10 cc de sangre
Lugol: técnica y patrones Patrón I: marrón (más oscuro que mucosa normal) Patrón II: marrón (mucosa normal) Patrón III: Amarillento Patrón IV: Blanquecino Aplicamos lugol desde cardias en sentido proximal. Existen varios patrones posibles de color en la mucosa esofágica (estos patrones son más fáciles de discriminar en piezas de esofaguectomía donde se puede aplicar mayor cantidad de lugol y a mayor concentración). I: marrón oscuro intenso (más que mucosa normal). II: Color marrón oscuro, mucosa normal. III: mucosa que no capta (mínima captación), queda con coloración amarillenta. IV: ausencia de captación, muestra color blanquecino. Las zonas de mucosa columnar (islotes) muestran color rosado. Al finalizar se aplica tiosulfato sódico. S E VPP VPN 80 – 100 40 – 95 13 – 52 93 - 100 Messmann H. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology 2001; 15: 249 – 65
IV III II I Cortesía del Dr. A. Parra Blanco, HUC
Detección de Ca. Epidermoide: estrategia Estudio de Extensión (TAC, USE) Tratamiento Paliativo Curativo Mucosectomía ? Cirugía ?
Variables Analizadas Exposición a alcohol / tabaco Tiempo de evolución de la acalasia Historia previa de Ca. Cabeza/Cuello Lesiones endoscópicas Histología de biopsias Tratamiento aplicado Histología de la pieza Recurrencia / metacronía
RESULTADOS PRELIMINARES Pacientes incluidos: 84 (78 varones) 2 pacientes excluidos Edad media: 59.2 11 años Procedencia: - Digestivo: 72 pac. - ORL: 5 pac. - Otros: 7 pac.
FACTORES DE RIESGO
ALCOHOLICOS 82 pacientes 71 cirróticos Consumo medio de etanol: 103.4 52.3 gramos/día Tiempo: 28.8 12.5 años Abstinencia: 41 pacientes Tiempo medio de abstinencia: 26 meses
TABACO 68 pacientes IPA: 38.4 27.1 paquetes-año Tiempo medio de abstinencia: 12.6 años
NEOPLASIA DE CABEZA / CUELLO 10 pacientes Cavidad oral: 5 Hipofaringe: 5 Laringe: 3 Metacrónico: 1 Sincrónico: 1 ACALASIA 6 pacientes Tiempo medio de evolución: 19.4 años
LESIONES DETECTADAS ENDOSCOPIA SIN LUGOL: Lesiones : 4 (4 pacientes) - Tamaño: 5, 20, 40 y 40 mm - Histología: 2 normal; 2 cánceres 2) CROMOENDOSCOPIA CON LUGOL Lesiones > 5 mm: 47 (en 43 pacientes) - Tamaño medio: 11.2 mm - 12.7 % de lesiones neoplásicas - Histología:
Epitelio normal: normal, inflamación, paraqueratosis
No se aplica en lugol en esófago cervical para evitar aspiración
CARCINOMA EPIDERMOIDE Y ACALASIA / OH
CARCINOMA EPIDERMOIDE Y CH ENOLICA
Cortesía de la Dra. M. Pellisé, H. Clinic de Barcelona
CARCINOMA EPIDERMOIDE Y CH ENOLICA
CANCERES DETECTADOS EDAD FACTOR DE RIESGO TAMAÑO (mm) AP cTNM TRATAM. pTNM 61 Acalasia + etilismo 30 Carcinoma epidermoide pobremente dif. T1N0M0 Cirugía T1N0M0 (submucosa) 60 Etilismo 40 Carcinoma epidermoide Radioterapia No valorable 68 100 T2N0M0
CONCLUSIONES La prevalencia de neoplasia epidermoide en nuestra población de riesgo estudiada hasta la fecha es de un 3.5 %. La cromoendoscopia con lugol puede ayudar en la detección precoz del Ca. Epidermoide Esofágico en la población de alto riesgo, ofreciendo la posibilidad de la aplicación de un tratamiento potencialmente curativo y con menor morbimortalidad.