EVALUACIÓN DE LA CROMOENDOSCOPIA CON LUGOL EN EL DIAGNOSTICO PRECOZ DEL CANCER EPIDERMOIDE DE ESOFAGO EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO DE TENERIFE: SERIE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Prevención del cáncer gástrico
“ Utilidad de los parámetros séricos de sobrecarga férrica (ferritina e IST) en el diagnóstico de hemocromatosis en pacientes cirróticos “ M. Carrillo,
Prevención del cáncer digestivo en el anciano
ACALASIA Enfoque diagnóstico y terapéutico
EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
HALLAZGOS DEMOGRAFICOS Y ENDOSCOPICOS ASOCIADOS CON LA DETECCION DE ADENOMAS PLANOS EN LA COLONOSCOPIA Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Gimeno-García AZ,
IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCACIONAL SOBRE LA ADHERENCIA AL CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN POBLACIÓN DE RIESGO INTERMEDIO.
Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M.
Hemorragia digestiva baja: Estudio retrospectivo
Prevalencia de adenomas de colon en pacientes que acuden para chequeo.
Dra. Livia de Rezende, Dr. Alberto Pardo de
Diagnóstico de la hemorragia digestiva de origen oscuro.
Lesiones nodulares hepáticas compatibles con metástasis
TRATAMIENTO PALIATIVO DE LA DISFAGIA EN CÁNCER ESOFÁGICO AVANZADO
XXIV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
Leiva Salinas C Ripollés T Blanc García E Cortés X Flors L Romá E
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
Dr. Fabián Fonseca Guzmán
CANCER DECABEZA Y CUELLO
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
AUDITORIA DE LA ESTADIFICACIÓN LOCO-REGIONAL PREOPERATORIA CON RM EN PACIENTES INTERVENIDOS DE CANCER DE RECTO SIN NEOADYUVANCIA - Mayo Dr. Gampel.
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Mª Luisa Toledo
Enfermedad Úlcera Péptica
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
Supervivencia del carcinoma broncopulmonar en el Principado de Asturias M.Alonso, MT Alvarez, B.Cocina, B. Del Busto, C.Escudero, J.Flórez, M.G.Clemente,
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Caso Presentación y esófago de Barrett.
CANCER PULMONAR Clínica Santa María Dr Claudio Suárez Cruzat
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
Nódulo Pulmonar Solitario
¡Primero mira fijo a la bruja!
COMO PREVENIR EL CANCER MAMARIO
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
Síntomas del Aparato Digestivo
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Reflujo Gastroesofágico
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
“Enfermedad Oligometastásica”
ANALISIS DE RESULTADOS
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Diego Cayuela López, Catalina Vadell, Hernán A. Gioseffi, Eva M
Ultrasonografía Endoscópica en los tumores del colon y recto.
Valoración electromiográfica del músculo masetero en pacientes con hemimaxilectomia portadores de obturador transicional Dra. Marisela Olvera García Hospital.
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
PresidenteVICTORIO, Carlos Fabian SecretariaZURBRIGGEN Rita Maria DisertanteVEGETTI,Luciana Andrea Andrea Región Litoral “Experiencia en Cáncer de Pulmón.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? AP al día [ ]
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL RIESGO DE MALIGNIZACIÓN DE LOS POLIPOS ENDOMETRIALES I Partera Tejero; JE Arjona Berral; E Velasco Sánchez;R Rodríguez Martín;
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Cáncer de Pancreas Es una enfermedad que aparece en la edad avanzada, ocurriendo en el 80% de los casos entre los 60 y 80 años . Su curso clínico es corto.
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE LA CROMOENDOSCOPIA CON LUGOL EN EL DIAGNOSTICO PRECOZ DEL CANCER EPIDERMOIDE DE ESOFAGO EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO DE TENERIFE: SERIE DE CASOS Nicolás-Pérez D, Parra-Blanco A, Pardo-Balteiro A, Gimeno-García AZ, Ortega-Sánchez JA, Carrillo-Palau M, Grosso B, Ortiz M, Rodríguez M, Casanova-Trujillo C, Quintero-Carrión E. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife.

Ca. Epidermoide Esofágico: Introducción Ca. Epidermoide Esofágico: Mal pronóstico: Supervivencia 10–15 % a 5 años 5ª causa de muerte por cáncer en el mundo. Avances en el tratamiento: terapia multimodal Comorbilidad asociada: limitación terapéutica Factores de riesgo conocidos: Tabaco - Cáusticos Alcohol - Neoplasia de cabeza / cuello Acalasia - Malnutrición Cáusticos

Justificación del Dx Precoz del Ca. Epidermoide Esófagico Detectable en fase premaligna o maligna precoz: SI Curso prolongado en fase asintomática: > 2 años Incremento de la supervivencia: SI Afectación mucosa: supervivencia > 85% Afectación submucosa: supervivencia del 50% Elevada prevalencia en GRUPOS DE RIESGO Técnica Dx. aceptable y con baja morbilidad: SI Panendoscopia oral con lugol Tratamiento eficaz: SI Coste-efectivo: ??

OBJETIVOS Estudiar la prevalencia de Ca. Eoidermoide Esofágico en una población del alto riesgo (alcoholismo, antecedentes de tumores de cabeza y cuello, acalasia) del Norte de Tenerife. Evaluar la cromoendoscopia con lugol como técnica de diagnóstico precoz del cáncer epidermoide de esófago en esta población

PACIENTES Y METODOS CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE EXCLUSION Edad > 40 años y < 80. Performance status: 0–1 Consumo de etanol: > 60 g/día (> 10 años) Ca.epidermoide previo de cabeza o cuello. Acalasia esofágica (> 10 años de evolución) CRITERIOS DE EXCLUSION Enfermedad neoplásica avanzada Hipersensibilidad al yodo Síntomas esofágicos (disfagia, odinofagia) Comorbilidad grave Negativa a la participación

Procedimientos: Panendoscopia oral bajo sedación Lavado con agua Aplicación de lugol al 2% Toma de biopsias de lesiones no captantes > 5 mm Biopsias de esófago normal Aplicación de tiosulfato sódico al 5% Extracción de 10 cc de sangre

Lugol: técnica y patrones Patrón I: marrón (más oscuro que mucosa normal) Patrón II: marrón (mucosa normal) Patrón III: Amarillento Patrón IV: Blanquecino Aplicamos lugol desde cardias en sentido proximal. Existen varios patrones posibles de color en la mucosa esofágica (estos patrones son más fáciles de discriminar en piezas de esofaguectomía donde se puede aplicar mayor cantidad de lugol y a mayor concentración). I: marrón oscuro intenso (más que mucosa normal). II: Color marrón oscuro, mucosa normal. III: mucosa que no capta (mínima captación), queda con coloración amarillenta. IV: ausencia de captación, muestra color blanquecino. Las zonas de mucosa columnar (islotes) muestran color rosado. Al finalizar se aplica tiosulfato sódico. S E VPP VPN 80 – 100 40 – 95 13 – 52 93 - 100 Messmann H. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology 2001; 15: 249 – 65

IV III II I Cortesía del Dr. A. Parra Blanco, HUC

Detección de Ca. Epidermoide: estrategia Estudio de Extensión (TAC, USE) Tratamiento Paliativo Curativo Mucosectomía ? Cirugía ?

Variables Analizadas Exposición a alcohol / tabaco Tiempo de evolución de la acalasia Historia previa de Ca. Cabeza/Cuello Lesiones endoscópicas Histología de biopsias Tratamiento aplicado Histología de la pieza Recurrencia / metacronía

RESULTADOS PRELIMINARES Pacientes incluidos: 84 (78 varones) 2 pacientes excluidos Edad media: 59.2  11 años Procedencia: - Digestivo: 72 pac. - ORL: 5 pac. - Otros: 7 pac.

FACTORES DE RIESGO

ALCOHOLICOS 82 pacientes 71 cirróticos Consumo medio de etanol: 103.4  52.3 gramos/día Tiempo: 28.8  12.5 años Abstinencia: 41 pacientes Tiempo medio de abstinencia: 26 meses

TABACO 68 pacientes IPA: 38.4  27.1 paquetes-año Tiempo medio de abstinencia: 12.6 años

NEOPLASIA DE CABEZA / CUELLO 10 pacientes Cavidad oral: 5 Hipofaringe: 5 Laringe: 3 Metacrónico: 1 Sincrónico: 1 ACALASIA 6 pacientes Tiempo medio de evolución: 19.4 años

LESIONES DETECTADAS ENDOSCOPIA SIN LUGOL: Lesiones : 4 (4 pacientes) - Tamaño: 5, 20, 40 y 40 mm - Histología: 2 normal; 2 cánceres 2) CROMOENDOSCOPIA CON LUGOL Lesiones > 5 mm: 47 (en 43 pacientes) - Tamaño medio: 11.2 mm - 12.7 % de lesiones neoplásicas - Histología:

Epitelio normal: normal, inflamación, paraqueratosis

No se aplica en lugol en esófago cervical para evitar aspiración

CARCINOMA EPIDERMOIDE Y ACALASIA / OH

CARCINOMA EPIDERMOIDE Y CH ENOLICA

Cortesía de la Dra. M. Pellisé, H. Clinic de Barcelona

CARCINOMA EPIDERMOIDE Y CH ENOLICA

CANCERES DETECTADOS EDAD FACTOR DE RIESGO TAMAÑO (mm) AP cTNM TRATAM. pTNM 61 Acalasia + etilismo 30 Carcinoma epidermoide pobremente dif. T1N0M0 Cirugía T1N0M0 (submucosa) 60 Etilismo 40 Carcinoma epidermoide Radioterapia No valorable 68 100 T2N0M0

CONCLUSIONES La prevalencia de neoplasia epidermoide en nuestra población de riesgo estudiada hasta la fecha es de un 3.5 %. La cromoendoscopia con lugol puede ayudar en la detección precoz del Ca. Epidermoide Esofágico en la población de alto riesgo, ofreciendo la posibilidad de la aplicación de un tratamiento potencialmente curativo y con menor morbimortalidad.