LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPULSAR LA CONFIANZA Y EL CRECIMIENTO Contenido I.Reformas estructurales: naturaleza, objetivos y efectos esperables. II.¿Qué.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Advertisements

Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
Las perspectivas económicas y políticas para 2015 Enrique Quintana.
1 Tema 3 El objetivo de empleo Curso Política Económica.
Perspectivas de la economía mundial 1 Fondo Monetario InternacionalOctubre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
BANCO DE ESPAÑA LA POLÍTICA MONETARIA Y EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL José Luis Malo de Molina Director General EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL.
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
La actividad industrial en un mundo globalizado
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
Políticas de empleo en América Latina
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
IV Seminario sobre Economía Informal en Argentina. Políticas para la formalización laboral Panel: Informalidad, Pobreza y Protección Social 13 de Agosto.
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Magistrado Rolando Vega Robert RIGICA-Justicia Proyecto RIGICA-Justicia Red Iberoamericana para la Gestión y la Investigación de la Calidad y Acreditación.
Contabilidad y Presupuesto Clase 2 Profesor Mario Flores Loredo UTA.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Abril de 2008.
La reforma de pensiones en Latam: avances y temas pendientes David Tuesta Economista Jefe-Pensiones BBVA Reserach BID, Washington DC, 6 de Abril 2011.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Santiago, 2 de Junio de 2009 “Adelantamiento de la Transición de la Reforma Previsional” Alberto.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
LA GESTIÓN SOCIAL EN EL NUEVO SIGLO. CONTEXTO Problemas de la gestión Social.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
PROGRAMA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES FORTALECIDA EN TODAS LAS DIMENSIONES DE TRABAJO DECENTE. TRABAJO DECENTE Y REFORMA.
MORAL TRIBUTARIA Y COMPORTAMIENTO DEL CONTRIBUYENTE.
PROGRAMAS DE FOMENTO DE EMPLEO 2011 FOMENTO DEL EMPLEO 2011.
EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA GENERACIÓN DE CAPITAL HUMANO PROFESOR DR. MIGUEL ANGEL SASTRE CASTILLO
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
ÍNDICE DE CONFIANZA SOCIAL. Índice de Confianza Social GÉNESIS DEL PROYECTO ESADE elabora una propuesta de Índice de Confianza Social a partir de una.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARRERAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DE UN PAÍS ( Notas.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
Conversatorio “Las Tendencias del Empleo y las Opciones de Política en Honduras” Fecha: 05 de abril de 2011 Lugar: Tegucigalpa 1.
Viabilidad y sostenibilidad financieras de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Barómetro de la Empresa Familiar 13 | 1º semestre 2015 Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia Primer semestre 2015 Entorno institucional.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
19 CONFERENCIA ANUAL ASOCIACION INTERNACIONAL DE ECONOMIA FEMINISTA La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.
Reforma laboral 2012 “Todo el poder para el patrón” ¿En qué consiste la actual reforma? Manu Robles-Arangiz Institutua.
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Presupuestos Generales de la Región de Murcia 2012 Proyecto.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
Speaker’s corner Carmen González Pérez. El 10 de febrero de 2012 se aprobó el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la Reforma del Mercado Laboral.
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Transcripción de la presentación:

LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPULSAR LA CONFIANZA Y EL CRECIMIENTO Contenido I.Reformas estructurales: naturaleza, objetivos y efectos esperables. II.¿Qué (y cómo) se ha hecho hasta ahora? III.¿Es suficiente? ¿Qué queda por hacer? Jornada de Debate – Fundación de Estudios Financieros Madrid, 7 de febrero de 2013 José A. Herce Socio de Afi y Profesor de economía en la UCM

 Naturaleza:  Políticas de oferta.  Remueven obstáculos, cambian incentivos, ahorran recursos aunque pueden requerirlos.  Tienen ganadores y perdedores => resistencias al cambio.  Costes a corto plazo y beneficios a largo plazo.  Objetivos:  Cambiar los fundamentos estructurales de la economía, cambiar el PIB potencial y su tasa de crecimiento.  Efectos esperables:  Aumentan el PIB, el empleo de equilibrio, la competencia, la productividad y los salarios reales.  Reducen la tasa de paro natural y el margen de beneficios. I.REFORMAS ESTRUCTURALES: NATURALEZA, OBJETIVOS Y EFECTOS ESPERABLES. 2

II.¿QUÉ (Y CÓMO) SE HA HECHO HASTA AHORA? 3  Reformas institucionales:  Ley de transparencia (bombo y platillo y aplicación muy limitada)  AA. PP. (una clásica que no avanza)  Organización territorial (indicios sin continuidad)  Justicia (por fin algo de actividad, no sin polémica)  Reformas sectoriales:  Reforma financiera (gran avance, muy tarde)  Comercio (avances heterogéneos)  Servicios profesionales (eterna cuestión, mero anuncio)  Energía (aluvión de medidas fiscales, ausencia de marco estratégico)  Reformas transversales:  Fiscal (aluvión de cambios impositivos dictados por las circunstancias)  Educación (reforma recurrente pero no convergente)  Sanidad (heterogeneidad de soluciones parciales mal explicadas)  Pensiones (buena dirección, escasa intensidad)  Mercado de trabajo (buena dirección, desigual, parcial)

III.¿ES SUFICIENTE? ¿QUÉ QUEDA POR HACER? 4  Metodología de las reformas  Pobre preparación y peor comunicación de las reformas.  Ausencia/insuficiencia de informe de evaluación ex-ante y ficha financiera. Balance de ganadores y perdedores.  Balance de las reformas  Multitud de reformas orientadas a combatir la situación coyuntural  Más escasas las reformas destinadas a fomentar el cambio estructural de la economía  Da la impresión de que queda mucho por hacer en muchos ámbitos de las instituciones, los sectores y transversales  ¿Qué reformas son más relevantes y habría que acometer prioritariamente?:  Las Políticas Activas de Empleo  La Formación Profesional  La Administración Pública  La energía  Impulsar la confianza y el crecimiento  Sin reformas de calado en todos los frentes nuestra economía no será capaz de recuperar una tasa de crecimiento potencial significativamente superior al 1%  La confianza no volverá a los agentes económicos si no hay perspectivas de crecimiento

Muchas gracias por vuestra atención LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPULSAR LA CONFIANZA Y EL CRECIMIENTO