1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
La investigación La construcción del conocimiento.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Monitoreo al Plan Anual de Trabajo DANE – UNFPA, 2009
Comisión Social comunitaria
Ordenamiento Territorial
Por qué Informática Educativa
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA PRESENTACION DETALLADA DEL MODO DE ELABORACION.
REUNION TECNICA MENSUAL RASHON CONASA- Cooperación Suiza en América Central Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades Locales en Políticas Sectoriales.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
AUTORES: Fabián Mauricio Castro Andrea Millán Hincapié A RITMO PAUSADO Y LIBRE TIEMPO: HACIA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS CAMPESINOS USMEÑOS. UN EJERCICIO.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Contenido Propósito del taller Participantes Agenda Trabajo institucional Panorama nacional Panorama regional Definición de acciones para el fortalecimiento.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
SALA DE BATALLA SOCIAL Rumbo a la Comuna Socialista.
Plan de trabajo de la MI 2013.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
Experiencias Significativas
La Investigación científica
METODOS DE PRIORIZACION
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Aplicación de conocimientos y experiencias Los resultados de RECAP en PANAMA TALLER FINAL Del 7 al 9 de mayo de.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Curso de Desarrollo Humano Local con Activos de Ciudadanía

2 Diseño y planificación Registro Revisitas Recolección (Aplicación encuesta) Captura y verificación Digitación Capacitación en PEP Priorización de problemas Visión Soluciones y construcción de líneas estratégicas Viabilidad DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PLANEACION ESTRATEGICA PARTICIPATIVA PEP AGENDA DE DESARROLLO LOCAL CONSTRUIDA Procesamiento y análisis de informaciones Estructuración del Diagnóstico participativo para la Fase II Talleres de planeación en UTIs y barrios CUADRO FLUJO DE LA FASE II

3 OBJETIVOS DE LA FASE II Crear capacidad para: –Identificar y conocer, de forma participativa, analítica y crítica, la realidad local; –elaborar diagnósticos participativos con base en la información de cada hogar; –definir proyectos estratégicos de promoción del desarrollo local, según los resultados del diagnóstico participativo; –fortalecer las institucionalidades locales para que conduzcan el proceso de planeación participativa y asuman el protagonismo en el desarrollo.

4 Tiempo previsto para la Fase II La entrada será desde la UTI, barrios y núcleos. Las actividades son realizadas por el equipo del Programa, los GAB y los líderes seleccionados con otros actores locales. Las actividades de la fase II se implementan de forma progresiva y simultánea, como en la fase anterior. El tiempo previsto para lograr los resultados esperados de la fase es de 100 días o máximo de 120 días, en cada localidad. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO - 60 días PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA- 60 días Total 120 días

5 Proceso Diagnostico Participativo Entidad estadística Responsable digitalización PDLP/GAB

6 ¿Qué es un Diagnóstico Participativo? El diagnóstico participativo representa la mirada de la sociedad local sobre sí misma, sus problemas y posibles soluciones. El diagnóstico participativo se diferencia de los tradicionales diagnósticos técnicos y estadísticos porque su proceso de construcción se hace con la participación de la propia comunidad y sus representantes, que deben incorporar una actitud reflexiva, crítica y analítica frente a sus propios procesos locales.

7 Principales estrategias del Diagnóstico Participativo 1.Convocatoria y talleres de sensibilización sobre el Forum, Grupos Articuladores de barrios y núcleos para participar en el proceso. 2.Talleres de capacitación, selección y fortalecimiento de los actores locales (representantes y demás actores involucrados) para aplicar el diagnóstico participativo y construir los planes locales. 3.Capacitación de los y las representantes de los núcleos para hacer el levantamiento de las informaciones y el análisis de los resultados del diagnóstico. 4.Elaboración del Diagnóstico Participativo local. 5.Talleres de discusión sobre los resultados del diagnóstico por núcleo o barrio. 6.Talleres de Validación del Diagnóstico Participativo en el Forum. 7.Capacitación de los GAB para la elaboración del PEP- Planeación estratégica participativa.

8 La elaboración de la encuesta Formulación de encuestas (instrumento) La formulación de las encuestas se realiza junto a una entidad especializada en análisis estadístico y construcción de Indicadores de desarrollo. Las variables deben ser sometidas al conocimiento y validación de los GAB. El papel del GAB es mirar si faltan preguntas o necesidades por relacionar, que no hayan sido contempladas.

9 ¿Cómo se diseña una encuesta? Las encuestas deben centrarse en un conjunto mínimo de: Indicadores de Desarrollo Humano, Índice de calidad de Vida, Índice de necesidades básicas insatisfechas, Índice de Pobreza Humana, Además de incluir variables sobre participación democrática, ciudadanía, organización social, seguridad, conflicto, etc. La aplicación de la encuesta debe ser realizada por muestreo de preferencia, y previamente se deben conocer la realidad cultural y la localización de las viviendas y hogares, antes de definirse el tamaño de la muestra.

10 Temas estructuradores de la encuesta

11 La sistematización de los datos: PASOS A SEGUIR 1.Los datos son sistematizados por técnicos especializados que los capturan en un software específico de estadística. 2.Se hace la sistematización de los resultados a través de tabulación y análisis de los datos. Se deben presentar en gráficas que resuman los resultados obtenidos. Estas gráficas deben estar en términos de los Indicadores y temas definidos por el Programa. 3.Los GAB analizan las gráficas en cada barrio y las socializan por localidad (o UTI), con el apoyo del equipo técnico del programa. 4.La propia comunidad se debe ver reflejada en las gráficas, para que se puedan debatir los problemas presentados y determinar la gravedad o prioridad de unos frente a otros en la búsqueda de soluciones. 5.La sistematización de todas las informaciones, contextualizadas por UTI, conforman el Diagnóstico Participativo, que debe ser validado por los GAB en el Foro de la UTI.

12 Talleres PEP Realizar los talleres de PEP- para debatir los resultados del Diagnóstico Participativo junto con los GAB, con base en : –Matriz de problemas –Matriz de soluciones –Taller de construcción de visión de futuro –Matriz de priorización por metas y por líneas estratégicas –Matriz de análisis de viabilidad de las líneas estratégicas –Taller para la definición final de las líneas y programas, que conformaron el Plan Estratégico Local –Taller para definición de una Agenda Local –Taller de socialización en el Foro de la UTI de la agenda de trabajo del Plan Estratégico Local