GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS: ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Eduardo Marín Ureña CEP de Jaén Jornada de desarrollo de programas de cultura emprendedora y asociaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAP: PROGRAMAS EUROPEOS
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
VISITAS DE ESTUDIO Jornada informativa MEJOREMOS LA CALIDAD DE LAS VISITAS DE ESTUDIO Madrid, 16 de septiembre de 2008.
Pautas para la elaboración de proyectos de innovación Carlos Marcelo
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Rubén Prieto. 4. Webquest: Método Consiste en resolver por grupos,un desafío planteado por el docente Cada alumno debe tener un rol específico Cada alumno.
I JORNADA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL PROGRAMA COMENIUS
De allí respondemos: El proyecto: sus objetivos El sueño, lo que uno quiere conseguir en este marco de acción y de trabajo, en un lugar concreto.
Sector de la construcción europeo Gran movilidad de trabajadores y empresas dentro del territorio europeo NECESIDAD DE UN CAMBIO ACTUALIZAR SISTEMAS FORMATIVOS.
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Planeamiento Didáctico
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Por qué Informática Educativa
XORNADA DE INFORMACIÓN E DIFUSIÓN DO NOVO PROGRAMA DE APRENDIZAXE PERMANENTE Difusión e Valorización de productos e resultados.
CAMPAÑA PROVINCIAL DE TEATRO ESCOLAR
O.P.E.E.C. PROGRAMA SECTORIAL COMENIUSAcogida de Ayudantes Comenius ObjetivosCaracterísticasTareas relacionadas con la ayudantía Beneficiarios Obtener.
Colegio Inglés George Chaytor
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIA EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN, LA FORMACIÓN, LA JUVENTUD Y EL DEPORTE ERASMUS +
Pedagogía del aprendizaje de lenguas asistida por las nuevas tecnologías (TELLP) Progresos hasta octubre de 2008 y planificación.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
La autonomía de los centros educativos Itinerario 1.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Federico Ferrer Monedero Toledo Septiembre 2014
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
14/04/2017 Programas Europeos SÓCRATES II es el Programa de acción de la Comunidad Europea en el campo de la educación que fue aprobado por el Consejo.
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
PROYECTO COMENIUS Comunicación a través de símbolos y representaciones gráficas.
Asesor de Educación Especial del CEP Sierra de Córdoba
Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos Grundtvig Acciones de movilidad Convocatoria 2010 Córdoba, 10 de noviembre de 2009.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
PER Programa Fortalecimiento de la
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Evaluación en Educación Primaria
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
ICT, Integration, Culture and Tolerance GRUNDTVIG Asociaciones de Aprendizaje
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Unidad TIC’s Educativa Marianella Careaga Butter Agosto de 2010.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
El proyecto intercentros HEDA Joaquín García Mollá y José R. Galo Sánchez.
La Hoja de Ruta 2015 Estrategias operativas y metodológicas
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ERASMUS+ CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SU SUBVENCIÓN.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
Programas Europeos Teresa Herrero Málaga Los Programas Educativos Europeos en el contexto de un centro bilingüe Uno de los objetivos principales.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Encuentro nacional de coordinadores COMENIUS GRUNDTVIG ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES Plan de trabajo.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS: ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Eduardo Marín Ureña CEP de Jaén Jornada de desarrollo de programas de cultura emprendedora y asociaciones de aprendizaje Grundtvig Antequera, 6 de mayo,

Before anything else, preparation is the key to success. Alexander Graham Bell. US (Scottish-born) inventor ( )

Hablando se entiende la gente… ¿QUÉ? –Estamos interesados en un proyecto que trate sobre…. ¿CÓMO? –Las actividades que haríamos serían… ¿QUIÉN? –En el proyecto participaríamos…. ¿CON QUÉ RECURSOS? –Contaríamos con los siguientes recursos personales: –Contaríamos con los siguientes recursos materiales: ¿CUÁNDO? ¿POR QUÉ? –Nos gustaría hacer este proyecto porque…

Aclarándonos… ¿Qué queremos conseguir y por qué? objetivos – motivación (conocimiento profesional) ¿Quiénes son los beneficiarios y cuáles los beneficios ? impacto ¿Qué vamos a hacer y cuándo? actividades – temporalización ¿Cómo lo vamos a hacer? metodología ¿Cuáles serán los resultados y como se evaluarán? productos – plan de evaluación ¿Qué necesitamos y quién lo proporcionará? recursos materiales y personales - ayudas ¿Cómo haremos público nuestro aprendizaje? difusión de resultados

OJO: Criterios de evaluación - Asociaciones GRUNDTVIG 1. Relevancia Objetivos claros, realistas y enfocados a un tema Grundtvig, relevantes para el AP y para los países asociados. 2. Calidad de la asociación Equilibrio entre socios. Comunicación y cooperación efectivas. Profesorado/alumnado participa en planificación, implementación y evaluación de actividades. 3. Impacto y valor añadido europeo Beneficios y beneficiarios (instituciones y personas), metodología para su evaluación. Integración curricular del proyecto. Cooperación europea: resultados sólo alcanzables con una asociación internacional. 4. Calidad del programa de trabajo Plan de trabajo define y distribuye las tareas/actividades entre los socios. Todos los socios participan. 5. Difusión y aprovechamiento de resultados Actividades de difusión y valorización bien definidas. Incluyen a las asociaciones que participan y, si es posible, a un sector más amplio de la comunidad.

Formulario 2010/1 – Asociaciones GRUNDTVIG D. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO –D.1. RESUMEN –D.2. MOTIVACIÓN (¿Por qué este proyecto?) –D.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Y ESTRATEGIA para lograrlos. –D.4. RESULTADOS Y PRODUCTOS –D.5. VALOR EUROPEO AÑADIDO en relación con una cooperación europea más intensa. –D.6. IMPACTO: Beneficios para las personas y para las instituciones. E. FOCO PRINCIPAL DEL PROYECTO –E.1. TEMAS: Máximo 3. –E.2. ÁREAS EDUCATIVAS/FORMATIVAS : Máximo 3. –E.3. COMPETENCIAS CLAVE. –E.4. TEMAS TRANSVERSALES

Formulario 2010/2 – Asociaciones GRUNDTVIG F. DESARROLLO DEL PROYECTO –F.1. DISTRIBUCIÓN DE TAREAS –F.2. COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN –F.3. IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES (alumnado – profesorado) –F.4. INTEGRACIÓN EN LAS ACTIVIDADES EN CURSO –F.5. EVALUACIÓN: ¿cómo evaluará, durante y al final, los objetivos y el impacto previsto? –F.6. DIFUSIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESULTADOS: ¿cómo? ¿en las instituciones? - ¿comunidades locales? - ¿comunidad de aprendizaje permanente en general? G. PARTICIPANTES Y ACTIVIDADES –G.1. PARTICIPANTES tanto en actividades locales como de movilidad. –G.2. PLAN DE TRABAJO (2 años).

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA UN ESQUEMA DE PROYECTO

D. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO D.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO –Objetivo General –Objetivo Metodológico –Objetivo TIC –Objetivo Lingüístico –… Objetivos específicos D.4. RESULTADOS (y productos?) D.5. VALOR EUROPEO AÑADIDO –Beneficios de la cooperación europea D.6. IMPACTO (beneficios en personas/instituciones) – En las experiencias de aprendizaje del alumnado – En su contribución a la oferta docente del centro – En la comunidad educativa / local

F. DESARROLLO DEL PROYECTO/1 F.1. DISTRIBUCIÓN DE TAREAS –Participación activa de las instituciones y competencias necesarias de cada uno de ellas F.2. COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN (entre las instituciones) –Equipo de Coordinación Internacional (coordinadores/as) –Equipo de Coordinación de centro Coordinador/a Responsables áreas proyecto Equipos Editoriales

F. DESARROLLO DEL PROYECTO/2 F.3. IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES –Cómo alumnado/profesorado participa en tareas de Planificación Desarrollo Evaluación de las actividades F.4. INTEGRACIÓN EN LAS ACTIVIDADES EN CURSO (en el curriculum) –Participación del alumnado a través de: Actividades académicas Actividades de compromiso con la comunidad –Cooperación entre el profesorado para intercambiar/compartir metodologías, desarrollar materiales de enseñanza, guías o unidades didácticas.

F. DESARROLLO DEL PROYECTO/3 F.5. EVALUACIÓN: ¿cómo se evaluarán, durante y al final, los objetivos y el impacto previsto? –Grado de consecución de los objetivos –Grado de eficiencia en el desarrollo del proyecto –Bondad de la metodología para la consecución de los objetivos –Grado de intervención de los resultados del proyecto para conseguir su impacto –Estimación del impacto que se conseguirá y su extensión F.6. DIFUSIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESULTADOS: –Difusión para el conocimiento, la comprensión y la acción: –¿cómo? ¿en las instituciones/comunidad local/comunidad de aprendizaje permanente en general? –¿Qué quedará una vez finalizado el proyecto? ¿Cómo seremos capaces de desarrollar nuevas actividades docentes a partir de los resultados y los logros obtenidos?

G.2. Plan de Trabajo (borrador) MESTEMA PRINCIPALACTIVIDADES de DIMENSIÓN EUROPEA OCTUBRE“PLURILINGUAL / PLURICULTURAL” Preparación lingüística de los participantes. Intercambio de vocabulario y expresiones básicas. NOVIEMBRE“GETTING TO KNOW EACH OTHER” Encuentro de proyecto. Seminario internacional para el intercambio de buenas prácticas. DICIEMBRE“WEB 2.0”Profundización en herramientas de WEB 2.0 para la comunicación y cooperación entre profesorado y alumnado del proyecto. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO“WE ARE EUROPE”Actos conmemorativos del Día de Europa (9 de Mayo) en cada institución europea. Seguimiento on-line de las actividades. Video-conferencia entre socios, etc.

LA BÚSQUEDA DE SOCIOS. La dirección era: (ya no) Nuevas direcciones son: También se puede buscar socios en:

Primer día…

Aclarándonos…

Votación…

Gracias y buena suerte