Superfinanciera, Primera en Transparencia. Reporte de Inclusión Financiera 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero Bogotá D.C., 15 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gerencia de Productos y Servicios al Usuario
Advertisements

ESTRATEGIA INTEGRAL DE BANCARIZACION EN COLOMBIA.
Solución de Bancarización y CNB para segmentos de Renta Baja
Inclusión Financiera y la Educación Financiera: procesos paralelos.
Visión -Instituciones Globales
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
SISTEMAS DE PAGO E INCLUSIÓN FINANCIERA
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 19 de septiembre de 2013 Necesidades de Talento Humano para los Retos del Sector Financiero Sussy Rueda.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Asociación de Bancos de México Junio
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Retos a nivel de regulación y políticas públicas
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Bancolombia “Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo”
Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo. Impacto de las microfinanzas, Primero crédito … Para las IMF Reputación Riesgo Para las personas Reputación.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
“HACIA UN MINISTERIO AGIL, ACERTADO Y CONFIABLE” Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Roberto Borrás Polanía Superintendente.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
Informe estadístico de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Agradecimientos (PQRSDA) Marzo 2015.
1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 La Superfinanciera como fuente de información Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero I TALLER.
Informe estadístico de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Agradecimientos (PQRSDA) Abril 2015.
Tarjeta Exito Abril “Los países en desarrollo ofrecen enormes oportunidades de crecimiento, dentro de estos mercados la base de la pirámide es una.
El proyecto de ley se funda en dos ejes
Percepción de Calidad de los servicios de comunicaciones (2014) Beatriz Elena Cárdenas Casas Comisionada CRC BARCELONA. / 3 DE JULIO 2015.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Sistema de Gestión de Calidad
Educación Importante Financiera Aprendiendo con Honor.
Informe estadístico de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Agradecimientos (PQRSDA) AGOSTO 2015.
Bogotá D.C, Septiembre 2015 Departamento de Comunicación Institucional y Atención al Usuario FERIA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO ACACÍAS - META.
Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015
Diagnóstico General: Nivel de endeudamiento de hogares en el Perú
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
EDUCACIÓN FINANCIERA COMO DETERMINANTE DEL NIVEL DE BANCARIZACIÓN
Grupo Temático de la UIT sobre Servicios Financieros Digitales Foro Regional de Normalización de la UIT para las Américas (Washington D.C., Estados Unidos.
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014 JULIANA LAGOS CAMARGO Superintendencia Financiera de Colombia Bogotá D.C, Agosto 25 de 2015.
Company LOGO INICIATIVAS RESPONSABLES DEL SECTOR FINANCIERO: Educación Financiera para Clientes Superintendencia de Servicios Financieros Cr. Jorge Ottavianelli.
Julio 28 de 2015 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS PRIMER TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Cali, mayo 15 de 2014 PERSPECTIVAS DE LA CARTERA DE CRÉDITO Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero.
EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA ADOPCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SERVICIOS FINANCIEROS Jorge Castaño Gutiérrez Director de Investigación y Desarrollo.
Enero 15 de 2016 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS TERCER TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Mayo 13 de 2015 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS CUARTO TRIMESTRE 2014 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DE LA SFC Período de la encuesta Octubre 2014 – Abril 2015 Bogotá D.C.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Santa Marta, mayo 7 de 2014 Protección al Consumidor Financiero y el Sector Asegurador Jorge Castaño Gutiérrez.
Jaime Ramos Instituto de Estudios Peruanos. Existe una creciente demanda en el mundo por desarrollar programas de Educación Financiera (Gómez-Soto,
Octubre 21 de 2015 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS SEGUNDO TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Armenia, 15 de mayo de 2015 PERSPECTIVAS DEL MICROCRÉDITO EN COLOMBIA Amanda García Bolívar Delegada para Riesgo de Crédito VI Congreso Nacional de Asomicrofinanzas.
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
Remesas y acceso a servicios financieros: mejores prácticas iberoamericanas Ministerio de Economía y Hacienda Banco Interamericano de Desarrollo Fondo.
Superfinanciera, Primera en Transparencia Diciembre 2 de 2014 REPORTE DE QUEJAS BANCOS TERCER TRIMESTRE 2014 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

Reporte de Inclusión Financiera 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero Bogotá D.C., 15 de julio de 2014

Superfinanciera, Primera en Transparencia 3Agenda INDICADORES DE USO DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO Uso de canales y productos Inclusión financiera durante 2013 Canales transaccionales Remesas Ahorro Crédito 2.Protección al consumidor financiero Facultades jurisdiccionales Resolución de quejas Educación financiera en la SFC 3.Retos SFC de inclusión financiera

Superfinanciera, Primera en Transparencia 4 1. USO DE CANALES Y PRODUCTOS

Superfinanciera, Primera en Transparencia Inclusión financiera durante 2013 Fuente: CIFIN Durante el año 2013, 1,872,482 personas se vincularon por primera vez al sistema financiero, principalmente, a través de cuentas de ahorro y en menor medida por microcrédito y tarjeta de crédito. El segundo producto que adquirieron las personas vinculadas al sistema financiero fue principalmente, cuenta de ahorro y tarjeta de crédito. Producto de entrada al sistema financiero (miles de personas) Segundo producto adquirido (miles de personas)

Superfinanciera, Primera en Transparencia 6 En el último año se realizaron 3,322 millones de transacciones por un monto total de $5,948 billones. Se destacó el crecimiento en el uso de canales transaccionales no presenciales como internet y la telefonía móvil. Fuente: SFC y BdO Monto transado (billones) Número de operaciones (millones) 2,214 2,273 2,452 2,655 2,946 3,322 3,838 4,304 4,878 5,067 5,411 5, Uso de canales transaccionales

Superfinanciera, Primera en Transparencia 7 Las remesas hacia Colombia ascendieron a USD4,100 millones provenientes, principalmente de Estados Unidos. El principal medio de pago de remesas a los receptores en Colombia siguió siendo el de ventanilla. Fuente: Banco de la República Evolución del flujo de remesas hacia Colombia Medios de pago de remesas 1.3 Transferencia de remesas

Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 Número de cuentas de ahorro y crecimiento A pesar de que el número total de cuentas de ahorro aumentó 6.9%, en el 2013 por primera vez el número de cuentas de ahorro inactivas superó el de activas, con 51% de un total de 51.2 millones de cuentas. Fuente: SFC y BdO 1.4 Cuentas de ahorro

Superfinanciera, Primera en Transparencia 9 La regulación emitida por la SFC* relativa al trámite simplificado para apertura de cuentas de ahorro y depósitos de dinero electrónico se reflejó en el crecimiento registrado en el número cuentas. Fuente: CIFIN y formato 398 Cuentas de ahorro de trámite simplificado, cuentas de ahorro electrónicas y depósitos electrónicos 1.4 Cuentas de ahorro * CE 07 y 13 de 2014

Superfinanciera, Primera en Transparencia 10 Fuente: CIFIN Porcentaje de clientes activos por departamento (diciembre-2013) 1.4 Cuentas de ahorro El 80% de los clientes de cuentas de ahorro activos del país se concentró en ocho departamentos. En esa medida se deben generar incentivos para que se incremente el uso en los demás departamentos. Por nivel de ingreso estimado, la mayor actividad (54%) se dio en los clientes con ingreso entre $500,000 y $1 millón.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 11 Fuente: CIFIN En 2013 la cartera de créditos mantuvo un crecimiento anual cercano al 13% real. La adquisición de créditos, fue el segundo mecanismo mediante el cual los colombianos accedieron al sistema financiero. 1.5 Crédito Evolución del número de clientes Evolución del número de créditos

Superfinanciera, Primera en Transparencia Crédito Fuente: SFC Las tarjetas de crédito registraron una dinámica creciente, motivada por los mecanismos de financiación provistos a través de grandes superficies comerciales. La cartera de vivienda presentó una expansión impulsada por el FRECH. Cartera de vivienda por tipo de entidad (billones de pesos) Número y saldo de tarjetas de crédito

Superfinanciera, Primera en Transparencia Crédito El microcrédito registró un crecimiento anual cercano a 15% real en La colocación de microcrédito fue realizada, principalmente, por entidades vigiladas por la SFC, seguido por las ONG. El 84% de los desembolsos fueron inferiores a 25 SMMLV. En el rango de créditos mayores a 25SMMLV, las Cooperativas y las Compañías de Financiamiento fueron el tipo de entidad que registraron los mayores montos promedio ($25 millones). Por su parte, en el segmento de menores de 25 SMMLV, fueron las Cooperativas SFC las que tuvieron los montos promedio más altos ($5 millones). Fuente: SFC y BdO Microcrédito por tipo de entidad 2013

Superfinanciera, Primera en Transparencia Crédito Fuente: SFC y BdO La colocación de cartera comercial, consumo y vivienda se concentró, principalmente, en las áreas urbanas. Por su parte, el microcrédito presentó una mayor diversificación por tipo de municipio y tamaño poblacional. Distribución del saldo de cartera por tamaño poblacional Saldo de cartera según tipo de municipio

Superfinanciera, Primera en Transparencia PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO

Superfinanciera, Primera en Transparencia Facultades jurisdiccionales En materia de cifras, desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013 se radicaron 1020 demandas, de las cuales 688 fueron de mínima cuantía (menos de 40 SMMLV), lo que significó que las pequeñas causas de los consumidores financieros encontraron un trámite expedito y efectivo para su resolución. La gran mayoría de estas demandas estaban relacionadas con fraudes en transacciones realizadas por medios electrónicos (cajeros, internet, datáfonos, audio respuesta). Fuente: SFC Principales temas

Superfinanciera, Primera en Transparencia Atención de quejas Total quejas 2013: 990,486 Fuente: SFC En 2013, de un total de 990,486 quejas radicadas ante las entidades vigiladas, los defensores del consumidor financiero y la SFC se destaca que el principal motivo de queja de los usuarios fue la indebida atención al consumidor financiero No se remite información al cliente (17,61%) No se remite información al cliente (15,16%) Revisión y/o Liquidación (11,89%) Revisión y/o Liquidación (12,55%) Revisión y/o Liquidación (12,60%) Revisión y/o Liquidación (13,03%) Indebida atención al consumidor financiero (15%) Fallas en cajero automático (12,92%) Fallas en cajero automático (11,70%) Cobro servicios y/o comisiones (11,18%) Cobro servicios y/o comisiones (12,23%) Indebida atención al consumidor financiero-servicio (12,28%) Indebida atención al consumidor financiero-servicio (12,54%) Revisión y/o liquidación (12%) Revisión y/o Liquidación (11,90%) Revisión y/o Liquidación (11,42%) Fallas en cajero automático (10,88%) Fallas en cajero automático (9,44%) Cobro servicios y/o comisiones (10,99%) Cobro servicios y/o comisiones (10,49%) Cobro servicios y/o comisiones (10%) Cobro servicios y/o comisiones (10,15%) Cobro servicios y/o comisiones (10,75%) No se remite información al cliente (9,60%) Indebida atención al consumidor financiero-servicio (8,61%) Fallas en cajero automático (8,58%) Fallas en cajero automático (8,21%) Aspectos contractuales (7%) Indebida atención al consumidor financiero-servicio (8%) Indebida atención al consumidor financiero-servicio (7,41%) Indebida atención al consumidor financiero-servicio (8,20%) No se remite información al cliente (7,71%) No se remite información al cliente (8,33%) Descuentos injustificados (7,59%) Descuentos injustificados (7%)

Superfinanciera, Primera en Transparencia Educación financiera La SFC participa en los espacios educativos, en conjunto con otras entidades, para generar y entregar a los consumidores financieros herramientas que fomenten el aprendizaje (foros virtuales, distribución de material educativo como afiches, tarjetas, cartillas y volantes e incluso juegos didácticos). El SENA ofrece el curso virtual cuyos contenidos son desarrollados de manera conjunta bajo el liderazgo de la SFC con el nombre de “Suministro de información y asesoría para el consumidor financiero”. La SFC inició un trabajo conjunto con el Centro de Servicios Financieros del SENA para la formación financiera, dirigido a 108 colegios públicos y privados de Bogotá, utilizando material impreso de la misma SFC. El objetivo es promover la educación financiera desde la primera educación siguiendo las recomendaciones de la OCDE. La SFC publica permanentemente en su página de internet información relevante para los consumidores y pone a disposición de los mismos herramientas actualizadas que permiten la comparación entre diferentes productos financieros como el simulador de tarifas. La SFC contrató con la CAF una consultoría que hará un diagnóstico de la experiencia de las entidades vigiladas por la SFC en la implementación de programas de educación financiera para adultos, jóvenes y niños, de acuerdo con los productos y/o servicios que ofrecen. La SFC lanzó el juego didáctico SUPERFINANZAS es un material pedagógico, lúdico y de fácil comprensión, desarrollado por la propia SFC, para brindar educación financiera a niños y adultos.

Superfinanciera, Primera en Transparencia RETOS

Superfinanciera, Primera en Transparencia Retos SFC Lograr que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social para toda la población. Generar un balance entre la innovación en la oferta de productos y servicios financieros en el mercado y la asunción de riesgos de la población, preservando la estabilidad del sistema financiero. Entender las necesidades de la población a través de la “Encuesta de Demanda” que estamos implementando en conjunto con la Banca de las Oportunidades. Dentro de un marco regulatorio prudencial, acompañar la innovación subsanando las fallas de mercado que los nuevos productos financieros puedan generar: Desde la oferta: i) emitir regulación que permita la implementación de nuevas tecnologías y que promueva la competencia en el mercado, y ii) continuar brindando más y mejor información sobre los productos en el mercado. Desde la demanda: i) robustecer la protección a los consumidores financieros en la solución de controversias, ii) mejorar los conocimientos de los consumidores financieros para la toma de mejores decisiones al relacionarse o incluirse en el sistema.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 21 Mantener la confianza del consumidor en el sistema financiero a través de mecanismos efectivos de protección. Promover la articulación que facilite que todos los actores involucrados participen coordinadamente en el diseño e implementación de integral de la política de inclusión financiera definida por el Estado. Impulsar la inclusión sostenible a través de los seguros, para lo cual se está trabajando en la identificación de las necesidades de regulación y supervisión. 3. Retos SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias