La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015"— Transcripción de la presentación:

1 Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015
XIV Encuentro Nacional de Microfinanzas Panel: Avances en la regulación de microfinanzas y nuevas perspectivas de política pública Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015

2 Agenda Enfoque de la Inclusión Financiera Evolución y retos del Sector
Avances en la Regulación Comentarios Finales

3 La política pública en materia de Inclusión Financiera se enfoca en cuatro ejes
Acceso al sistema financiero medido en términos de la infraestructura disponible (puntos de contacto entre las instituciones financieras y la población). Acceso Adquisición o contratación de productos o servicios financieros, así como la frecuencia con la que son utilizados. Uso Marco que garantice transparencia de información, trato justo, resguardo de datos personales y mecanismos efectivos para la atención de quejas. Protección Aptitudes, habilidades y conocimientos para una correcta planeación de finanzas personales, así como para evaluar la oferta de productos financieros. Educación En México, la inclusión financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población. Esta definición es el marco que guía nuestros esfuerzos en materia de política regulatoria a través de un enfoque multidimensional con cuatro componentes o ejes fundamentales: Acceso.- Se refiere a la penetración del sistema financiero en cuanto a la infraestructura disponible para ofrecer servicios y productos financieros, esto es​​, a los puntos de contacto entre las instituciones financieras (canales de acceso) y la población, desde una perspectiva de oferta. Uso.- Consiste en la adquisición o contratación, por parte de la población, de uno o más productos o servicios financieros, así como a la frecuencia con que son utilizados. A diferencia del acceso, la perspectiva del uso es del lado de la demanda de servicios financieros, misma que refleja el comportamiento y las necesidades de la población. Protección y defensa al consumidor.- Es importante que existan garantías en términos de 1) transparencia de información, 2) trato justo, 3) mecanismos efectivos para la atención de quejas, 4) asesoría a los clientes contra prácticas desleales y abusivas, y 5) resguardo y protección de los datos personales de los usuarios. ​Educación financiera.- Se refiere a las acciones para que la población adquiera aptitudes, habilidades y conocimientos que le permitan llevar a cabo un correcto manejo y planeación de sus finanzas personales; así como para evaluar la oferta de productos y servicios financieros, tomar decisiones acordes a sus intereses, elegir productos que se ajusten a sus necesidades, y comprender los derechos y obligaciones asociados a la contratación de estos servicios.

4 Partiendo de la Política de Inclusión Financiera, se han realizado esfuerzos para contar con un sistema más incluyente Acciones destacadas1: Acción coordinada de las autoridades financieras para definir, implementar y dar seguimiento a la Política de Inclusión Financiera, en dónde la CNBV participa como Secretario Ejecutivo del Consejo de Inclusión Financiera. I. Creación del Consejo Nacional de Inclusión Financiera II. Medición de la Política de Inclusión Financiera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Reporte de Inclusión Financiera. III. Esfuerzos de medición El gobierno mexicano y las instituciones financieras han realizado diversos esfuerzos en los últimos años encaminados a desarrollar un sistema financiero más estable, sólido e incluyente. Por ejemplo: Creación del Consejo Nacional de Inclusión Financiera.- Este Consejo fue creado en octubre de 2011 por decreto presidencial; sin embargo en el marco de la Reforma Financiera, el 10 de enero de 2014 quedó establecido a nivel Ley como parte de Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. El CONAIF es el organismo de consulta, asesoría y coordinación entre las autoridades financieras del país que tiene como objetivo proponer medidas para la planeación, formulación, instrumentación, ejecución, y seguimiento de una Política Nacional de Inclusión Financiera. La Comisión participa como Secretario Ejecutivo del Consejo de Inclusión Financiera. Medición de la Política de Inclusión Financiera.- Entre las principales funciones de la CNBV en materia de inclusión financiera, encontramos la de medir y generar estadísticas respecto a los productos y servicios financieros que existen a nivel nacional para identificar el grado de avance en el acceso y uso del sistema financiero formal, utilizando la información que las Entidades sujetas a la supervisión de la Comisión entregan. Los dos principales esfuerzos de medición e indicadores de inclusión financiera son: la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y el Reporte de Inclusión Financiera (RIF). ENIF: Mide el acceso y uso de servicios financieros desde la demanda. En 2012 se realizó la primera encuesta y este año se realizó la ENIF 2015, en la que se realizaron entrevistas en 7 mil viviendas. RIF: Reporte que incluye datos e indicadores de acceso y uso de servicios financieros desde la oferta. Se realiza anualmente desde 2009; a partir de 2012 el CONAIF participa en su elaboración. La 7ª edición del RIF se publicará a inicios de 2016. Finalmente encontramos los esfuerzos en materia regulatoria orientados a promover mayor inclusión financiera en nuestro país. De estos cambios en la regulación hablaré mas adelante en esta presentación. III. Cambios en la regulación para promover mayor Inclusión Corresponsales Banca móvil Cuenta básica Cuentas simplificadas Reforma Financiera 4 1/ No exhaustivo

5 El GlobalFindex del Banco Mundial muestra avances en Inclusión Financiera para México
Se observa un incremento significativo en la tenencia de cuentas en los últimos tres años. Esta tendencia también se observa en segmentos previamente desatendido por el sistema financiero. % población adulta con cuenta % población adulta con cuenta Las acciones tomadas por el gobierno mexicano, han logrado avances en la inclusión financiera en nuestro país. Por ejemplo, la encuesta del Banco Mundial, denominada Global Findex, realizada en 2014 muestra a nivel global avances en la tenencia de cuentas comparando los resultados contra el levantamiento de 2011. Para México se observa un incremento al pasar del 27% al 39% de la población adulta con una cuenta. Los avances se ven reflejados en los segmentos de la población previamente desatendidos por el sistema financiero como las mujeres, la población de menores ingresos y la población que habita en zonas rurales, en los que se observa un importante crecimiento en la proporción de adultos con cuentas. Si bien, se han tenido avances, es de reconocerse que aún estamos lejos de la meta. Comparándonos con el resto de Latinoamérica donde el 51% de la población adulta tienen cuentas, es evidente que todavía debemos seguir trabajando por una mayor inclusión financiera. El reto de incrementar la tenencia de cuentas en la población, está ligado a la cobertura y oferta de servicios financieros por lo que hemos tomado diversas acciones dirigidas a atender estos dos aspectos. Entre estas acciones destacan: la bancarización de los beneficiarios de programas sociales y la nómina gubernamental, la entrada del esquema de cuentas simplificadas y la figura de corresponsales, lo que ha permitido llevar servicios financieros a zonas más remotas y menos pobladas, y facilitar la apertura de cuentas. Fuente: Global Findex 2014 Dentro de los principales motores de este crecimiento se encuentran: Bancarización de los beneficiarios de los programas sociales. Bancarización de la nómina gubernamental. Esquema de cuentas simplificadas y figura de corresponsales. Mayor penetración de las instituciones del sector de finanzas populares. 5

6 Los corresponsales bancarios y las cuentas simplificadas en el sector bancario han expandido el acceso a servicios financieros Municipios con infraestructura bancaria Los corresponsales bancarios brindan acceso en 167 municipios sin sucursal ni cajero. Municipios con sucursal, cajero y/o corresponsal Municipios con sucursal Expediente simplificado / tradicional Las figuras de corresponsales bancarios y las cuentas simplificadas en el sector bancario han sido parte medular en esta estrategia: Corresponsales bancarios: De 2009 a la fecha, a raíz de la introducción de la figura de corresponsales bancarios en el marco regulatorio, se ha logrado una expansión en la infraestructura detonando el acceso a los servicios financieros a nivel municipal. Esta figura ha contribuido a generar puntos de acceso en 167 municipios donde no hay ni sucursales ni cajeros. Creemos que con la figura de corresponsales, las instituciones de microfinanzas podrán expandir su cobertura a más municipios en el país, ya que son estas instituciones las que tienen mayor presencia en municipios desatendidos por la banca tradicional. Cuentas de expediente simplificado: Las cuentas de expediente simplificado fomentan la inclusión financiera al facilitar la apertura de cuentas de manera remota y fuera de la sucursal. Facilita que las personas sin documentos oficiales o que habitan en lugares sin acceso a sucursales bancarias o instituciones financieras puedan abrir cuentas a través de corresponsales. Existen 4 niveles de cuentas con diferentes requisitos de información del cliente y lugares de apertura. Bajo este esquema los montos permitidos, la cobertura geográfica y los canales de infraestructura a través de los cuales se puede tener acceso a estas cuentas, evolucionan conforme el nivel. Adicionalmente a estas dos figuras, es importante mencionar que una mayor penetración de las instituciones del sector de finanzas populares ha permitido atender a segmentos previamente excluidos y llevar los servicios financieros a un mayor número de adultos en el país. Las cuentas de expediente simplificado facilitan la apertura de cuentas en zonas menos pobladas. Fuente: CNBV.

7 Las cuentas de captación en el sector de finanzas populares se han incrementado significativamente
Durante el 2014, las cuentas de captación se incrementaron 8.5%, llegando a un total de más de 100 millones de cuentas de captación. Cabe notar que se trata de cuentas activas (aquellas cuentas que tuvieron un saldo promedio mayor a 1,000 pesos durante el mes previo a la fecha de reporte y que presentaron al menos un movimiento en los 3 meses anteriores a la fecha de reporte). Si bien la banca múltiple representa la mayoría de las cuentas, destaca el crecimiento de las cuentas de captación de las instituciones del sector de finanzas populares (banca de desarrollo, Socap y Sofipo) con incrementos entre 13% y 18%. Fuente: CNBV.

8 Distribución de las sucursales
Las instituciones de microfinanzas son clave para llevar servicios financieros a zonas menos pobladas Las instituciones de ahorro y crédito popular representan el 65% del total de cuentas de captación y el 82% del total de sucursales en municipios rurales. Cuentas de captación Distribución de las sucursales Al analizar la distribución de cuentas de captación y de sucursales por tipo de institución y por tipo de municipio, resalta que son las instituciones del sector popular quienes tienen mayor representatividad en las zonas menos pobladas del país, donde la banca múltiple suele tener menor presencia. En términos de cuentas de captación, en zonas rurales el 65% de las cuentas son de instituciones del sector de microfinanzas. Respecto a la red de sucursales, en zonas rurales las Socap y Sofipo representan el 82% de las sucursales en zonas rurales y el 51% en municipios en transición. Es evidente que estas instituciones son un elemento clave para expandir el sistema financiero y llevar servicios financieros a la población actualmente excluida. Fuente: CNBV; datos a diciembre de 2014.

9 Sin embargo, aún existen muchas oportunidades para expandir la cobertura e incrementar la oferta de servicios financieros México cuenta con un menor número de sucursales como proporción de su población, en comparación con otros países en la región… … así como en el número de cuentas bancarias por cada 10 mil adultos. Aún existen muchas oportunidades para expandir la cobertura e incrementar la oferta de servicios financieros en nuestro país. Si volteamos a ver otros países, nos daremos cuenta que se pueden intensificar esfuerzos para aumentar la infraestructura e impulsar el uso de los servicios financieros: Respecto a la infraestructura de acceso, México cuenta con 1.5 sucursales por cada 10 mil adultos, menos en comparación con los países de la Alianza del Pacífico (Chile 1.7; Colombia 25.6; Perú 12.1) o MICTA (excepto Indonesia) (Indonesia 1.1; Corea del Sur 1.7; Turquía 2.0; Australia 2.9). La falta de cobertura es mayor en las zonas menos pobladas de la República Mexicana. En particular, en el sureste mexicano se observa un menor número de puntos de acceso, en particular en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde hay menos de 1.5 sucursales por cada 10 mil adultos. Con relación al uso, es decir a la demanda de servicios financieros, México presenta 8,961 cuentas bancarias por cada 10 mil adultos, nuevamente por debajo de los países de la Alianza del Pacífico (Chile 24,976; Colombia 14,863; Perú 11,585) o MICTA (Indonesia 9,041; Corea del Sur 53,533 ; Turquía 34,084; Australia N.A.) Indicadores adicionales: Financiamiento.- El endeudamiento del sector privado en México como proporción del PIB es bajo en comparación con otros países. Mientras que al cierre de 2014 México se mantuvo en 31.4%, países de Latinoamérica como Guatemala (33.0%), Perú (34.0%), Colombia (52.7%), Brasil (69.1%) y Chile (109.4%) nos superaron. Otros países fuera de la región que están por arriba de México son: Kenia (34.4%), Arabia Saudita (44.9%), India (51.1%), Rusia (59.3%), Turquía (74.5%), China (141.8%), Sudáfrica (151.6%), Japón (187.6%) y EUA (194.8%). Ahorro.- El ahorro interno en México como porcentaje del PIB, alcanzó 21% en Este nivel esta por detrás de economías latinoamericanas como la de Chile (22.9%) y Perú (25.2%). Respecto a otras regiones del mundo, estamos por debajo de la Unión Europea (21.5%), Alemania (25.4%) e India (29.0%). Respecto a los depósitos bancarios en México como porcentaje del PIB, México alcanzó 27.3% al cierre de Este nivel esta por debajo de países latinoamericanos como Ecuador (28.5%), Perú (32.4%), Guatemala (38.7%), Chile (46.5%) y Brasil (55.7%). Fuente: Financal Access Survey. Fondo Monetario Internacional.

10 Con resultados de la ENIF y otras mediciones, se confirman niveles bajos de uso de productos y servicios financieros; la informalidad es una barrera para la inclusión financiera El 20% de los adultos no cuenta con ningún tipo de servicio financiero (formal o informal); la población recurre más a mecanismos informales que formales.1 La mayoría de las personas retira todo el dinero que recibe del gobierno o de su empleador una vez que lo recibe.2 Distribución del uso de servicios financieros de la población Población adulta, millones Millones de adultos El efectivo es el medio de pago más utilizado entre los jóvenes.4 Como revisamos en nuestra definición de inclusión financiera, el uso implica servicios financieros formales bajo una regulación apropiada. Al hacer uso de servicios formales en lugar de informales, los usuarios acceden a productos y servicios de entidades financieras debidamente reguladas, autorizadas y supervisadas por las autoridades financieras. A pesar de lo anterior, se observa que: La población recurre más a mecanismos informales que formales. La proporción de adultos que usa tan sólo servicios formales es la misma a la que no usa ningún servicio: 20%. Por otra parte, 35.51% usa servicios formales e informales y % utiliza tan sólo informales, lo que nos lleva a un 59.52% de adultos que usa servicios financieros informales en el país. Por tipo de producto financiero, la proporción de adultos que utilizan mecanismos formales e informales de manera simultanea, es mayor para los productos de ahorro en comparación con los de crédito y seguros. En suma, un alto porcentaje de la población recurre a servicios financieros (80%), sin embargo el reto es lograr que los usuarios migren a la formalidad. Por otra parte, se observa que la población en general tiene preferencia por el uso del efectivo: La mayoría de las personas retira todo el dinero que recibe del gobierno o de su empleador una vez que lo recibe. Sin embargo, el porcentaje de personas que retiran su dinero conforme lo van utilizando, es mayor para los que reciben su pago vía nómina que los que reciben transferencias del gobierno. El efectivo es el medio de pago más utilizado entre los jóvenes. Tan solo 2% utiliza la tarjeta de débito y el 1% tarjeta de crédito. La mayoría de la población prefiere pagar en efectivo sus compras. Por otra parte, de los que no usan tarjeta de débito, 10% no lo hace por desconfianza y 4% porque no lo aceptan. Estos dos aspectos podrían ser atendidos con las dimensiones de acceso y educación. Lo anterior implica una barrera a los esfuerzos por expandir el uso de los servicios financieros por parte de la población. Respecto a la PyMes, mas del 70% de ellas son informales. La naturaleza de estas PyMes desincentiva el uso de los servicios financieros, de sus empleados y la cadena productiva. Se estima que sólo el 27% de las Pymes son formales.3 Formales Informales 26.7% 73.3% Fuentes: ENIF 2012. Findex 2014, Global Financial Inclusion Database, World Bank Group. Banco de México. Reporte sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de crédito a las PYMES. 2015 Cultura financiera de los jóvenes en México, Síntesis de resultados, Banamex con la colaboración de la UNAM, El estudio considera jóvenes de 15 a 29 años en México.

11 Sector cooperativo de ahorro y préstamo Redes de Medios de Disposición
Se realizaron modificaciones en la Reforma Financiera a la regulación para enfrentar dichos retos…. Enfoque: Descripción: Objetivo Sector cooperativo de ahorro y préstamo Permitir el uso de corresponsales bancarios, cuentas simplificadas y banca móvil. Brindar / facilitar servicios financieros a la población en zonas sub-atendidas y establecer los estándares de operación. Banca Múltiple Establecer medidas para facilitar financiamiento al sector productivo con base en evaluaciones. Democratizar el acceso al crédito y promover crecimiento económico a través de sectores productivos. Banca de Desarrollo Promover que la banca de desarrollo sea un motor de crecimiento real, buscando ser una alternativa de financiamiento para aquellos que no pueden acceder a las opciones de la banca privada. Brindar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas que no tienen acceso al crédito. Para enfrentar los retos anteriores, la Reforma Financiera introdujo modificaciones que promueven una mayor inclusión financiera en nuestro país. Dicho esfuerzo esta enfocado en 4 sectores: Sector cooperativo de ahorro y préstamo.- El objetivo es brindar servicios financieros a la población en zonas subtendidas y establecer los estándares de operación. Para ello, se requirió emitir regulación que permita el uso de corresponsales bancarios, cuentas simplificadas y banca móvil. Banca Múltiple.- Se busca democratizar el acceso al crédito y promover crecimiento económico a través de sectores productivos. En este sentido, se establecieron medidas para facilitar financiamiento al sector productivo con base en evaluaciones. Derivado de la Reforma Financiera, el 31 de diciembre de la SHCP publicó en el Diario Oficial de la Federación los “Lineamientos para la evaluación de desempeño de las instituciones de banca múltiple”. De acuerdo a su artículo primero, los Lineamientos tienen por objeto determinar la metodología para la evaluación periódica de desempeño de las instituciones de banca múltiple con el fin de que se verifique que, en el desarrollo de su objeto social, y con apego a sanas prácticas y usos bancarios: a) orienten sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país e impulsar el crecimiento de la economía nacional, b) fomenten el ahorro en todos los sectores y regiones de la República Mexicana, y c) canalicen adecuadamente el ahorro con una amplia cobertura regional que propicie la descentralización del Sistema Bancario Mexicano. En el artículo tercero, queda establecido que la evaluación de desempeño de las instituciones de banca múltiple se realizará de forma anual con el fin de medir y calificar la actividad de cada una de ellas a partir de dos componentes: El Índice de Evaluación de Bancos, que se calculará anualmente con base en indicadores que permitan determinar, entre otros, el grado de intermediación, la infraestructura y la calidad de los servicios de cada institución de banca múltiple. El Cuestionario Estratégico, que calificará los planes, programas y acciones de negocio de cada institución de banca múltiple, orientados al cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 4o de la Ley de Instituciones de Crédito. Banca de Desarrollo.- A fin de brindar mayor financiamiento a las pequeñas empresas, la Reforma promueve que la Banca de Desarrollo se transforme en un motor de crecimiento real al extender crédito a pequeñas empresas que hoy carecen de opciones de financiamiento a través de la banca privada. Redes de Medios de Disposición.- La idea es promover el uso de tarjetas de débito y crédito y del sistema de pagos reduciendo la necesidad del uso de efectivo. Para ello, se planteó emitir regulación para promover mayor competencia, reducir barreras de entrada, incrementar la transparencia y asegurar la seguridad operativa. Redes de Medios de Disposición Promover mayor competencia, reducir barreras de entrada, incrementar la transparencia y asegurar la seguridad operativa. Promover el uso de tarjetas de débito y crédito y del sistema de pagos reduciendo la necesidad del uso de efectivo.

12 … además de realizarse cambios regulatorios adicionales para fortalecer el sector popular y de microfinanzas Objetivo regulatorio: Descripción: 1 Promover el ordenamiento del sector y favorecer una salida ordenada de las entidades no autorizadas Se realizaron modificaciones de ley para promover la regulación del sector y facilitar el desarrollo e implementación de mecanismos de salida incluyendo una ampliación de plazos para suspender operaciones. Los cambios a la LRASCAP y LFIPAGO de abril 2014 tienen como objetivo fomentar el desarrollo fortalecido del sector. Se amplió la cobertura de FIPAGO a SOCAP que cumplieron con registrarse antes del fin de la prórroga y a las que les fue imposible inscribirse en el registro por haber dejado de realizar operaciones. 2 Facilitar la atención de un mayor número de ahorradores Los cambios a la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP) LRASCAP y LFIPAGO de abril 2014, tienen como objetivo fomentar el desarrollo fortalecido del sector. Promover el ordenamiento del sector y favorecer una salida ordenada de entidades no autorizadas.- Se realizaron modificaciones de ley para promover la regulación del sector, así como para facilitar el desarrollo e implementación de mecanismos de salida incluyendo una ampliación de plazos para suspender operaciones. Facilitar la atención de un mayor número de ahorradores.- Se amplió la cobertura de FIPAGO a SOCAP que cumplieron con registrarse antes del fin de la prórroga (31 de enero de 2014 ) y a las que les fue imposible inscribirse en el registro por haber dejado de realizar operaciones (las constituidas antes del 13 de agosto de 2009, fecha de publicación de la LRASCAP, y que al 31 de diciembre de 2012 ya no operaran). Antes sólo las sociedades constituidas antes del 31 de diciembre de 2002 eran beneficiarias del FIPAGO. Régimen de mayor regulación y monitoreo para SOCAP básicas.- Antes de la reforma, las SOCAP Básicas (Activos menores a 2.5 millones de UDIS),  solo debían registrarse. Con la reforma de 2014, se estableció regulación para que se evalúen por el Comité de Supervisión Auxiliar, y las que obtengan una clasificación D, deben suspender operaciones y disolverse y liquidarse. Medidas para llevar un control integral de entidades operando.- Las SOCAP deben registrarse dentro de los 5 días siguientes a su inscripción en el Registro Público de Comercio. El fedatario público ante quien se registre una SOCAP Básica, debe dar aviso al FOCOOP en los siguientes 20 días hábiles. 3 Se emite regulación en materia de revelación de información y requerimientos de capitalización para entidades básicas, las cuales deberán someterse a evaluación por el Comité de Supervisión Auxiliar. Régimen de mayor regulación y monitoreo para SOCAP básicas 4 Medidas para llevar un control integral de entidades operando Se establecen requerimientos más estrictos para constituirse y registrarse como SOCAP a fin de facilitar la identificación de casos de captación irregular.

13 Para algunos intermediarios el proceso regulatorio ha sido largo
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo Número de entidades autorizadas 146 143 Considerando que al inicio de 2012 se tenían 62 cooperativas autorizadas, en la presente administración se avanzó en la regularización de entidades al autorizarse 79 entidades en los últimos tres años. 131 69 62 57 49 Para algunos intermediarios el tema de la regulación ha sido un proceso muy largo, por ejemplo la regularización de las sociedades de cooperativas de ahorro y préstamo ha sido un proceso de varios años. Sin embargo, cabe destacar que durante la presente administración se han tenido importantes avances en la regulación de este sector al haberse autorizado en los últimos tres años más cooperativas de las que se tenían autorizadas de a 2012. 42 28 7 Los datos corresponden al cierre del año, con excepción del año 2015 que se refiere al mes de junio.

14 Sin embargo, la regulación del sector ha contribuido al crecimiento estable en términos de cartera y captación 12.4 13.8 15.9 15.8 17 17.3 11.3 11.6 12.7 14.8 19.7 110 136 123 121 104 105 10.3 9.8 9.1 8.4 9.7 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cartera Captación ICOR IMOR SOFIPO El riesgo de la cartera crediticia de SOFIPOS ha disminuido en años recientes y se observa una capacidad mayor de cumplir compromisos de inversión. 41.2 41.9 41.7 52.4 58.3 61.3 44.5 46.6 50 61.1 72.5 77.2 103 107 118 113 115 7.1 6.2 6 6.1 5.7 5.9 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cartera Captación ICOR IMOR SOCAP El proceso regulatorio del sector ha valido la pena al tener hoy más y mejores instituciones financieras. Hoy tenemos instituciones que brindan mejores servicios a personas previamente excluidas del sistema financiero tradicional. El sector ha mostrado un crecimiento estable en términos de cartera y captación, con índices de cobertura y morosidad adecuados. A su vez, el riesgo de la cartera crediticia de SOCAP también muestra un descenso y un incremento en la capacidad de pago de deudas. * Cartera y captación en miles de millones de pesos, ICOR e IMOR en porcentaje. Los datos corresponden al cierre del año, con excepción del año 2015 que se refiere al mes de junio.

15 Continuaremos fortaleciendo el marco regulatorio para impulsar el crecimiento
Permitir el uso de nuevas tecnologías. Dar cumplimiento a la normatividad internacional. Prever y minimizar posibles riesgos. Contemplar la entrada de nuevos actores en el mercado. Fomentar la inclusión financiera. El marco regulatorio debe ser dinámico y ajustarse a las características y a las condiciones del sector Finalmente, es importante notar que el marco regulatorio no es estático, por lo contrario debe ser dinámico para poder ajustarse a las condiciones del sector y permitir el uso de nuevas tecnologías, contemplar la entrada de nuevo actores en el mercado (incluso de instituciones no financieras), así como para prever y minimizar riesgos que surjan y dar cumplimiento a la normatividad internacional. También el marco estará enfocado a fomentar la inclusión financiera.


Descargar ppt "Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google