SITUACION: se remite a la realidad social que se desea explicar o actuar. Se encuentran en ella:  El o los problemas.-  Los actores que están involucrados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Planificación Educativa Marysabel Suárez de Carrillo
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento que resume las intenciones formativas básicas que rigen la actividad completa del centro escolar.
Aprendiendo el PROCESO ADMINISTRATIVO y algo más…
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LA PLANIFICACION.
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
EL DOCENTE IDEAL.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Taller de Enfoque por competencias
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Marco para la Buena Dirección
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Elaborado por: Alcibiades Uribe
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Evaluación y el currículum
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
ELABORACIÓN DE PROYECTO
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 EL MOMENTO ESTRATEGICO.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
ESTRATEGICA SITUACIONAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
Funciones del psicólogo educativo
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 El Momento Estratégico.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
¿Qué es la Planeación Argumentada?
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Transcripción de la presentación:

SITUACION: se remite a la realidad social que se desea explicar o actuar. Se encuentran en ella:  El o los problemas.-  Los actores que están involucrados (Directos e indirectos)  La acción que se desarrolla.  Las relaciones que se tejen entre estos tres componentes (problemas – acción – relación) DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO ANALISIS DE UN PROYECTO DEPORTIVO

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO COMPONENTES DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO SITUACIONAL: PROBLEMA Articula lo teórico del problema con la situación futura. Entre el estado actual y lo deseado. Es una “cuestión”. FACTORES SOCIALES Cualquier sujeto que se encuentre implicado en la situación. Sus intereses, posiciones, actitudes, alianzas, grados de poder, etc. Su relación con el problema o área de intervención. Existen actores Directos o principales y actores secundarios.

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO COMPONENTES DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO SITUACIONAL: Marca el rumbo en las que se encaminan las acciones que se han de desarrollar. Es el faro direccional, que pretende promover y generar un cambio de actitud de los actores. ESTRATEGIA Es el “como” implementar políticas. Conjunto de acciones, recursos, técnicas, decisiones, etc; para alcanzar objetivos propuestos y aproximarnos a la situación deseada. Juego de aliados y oponentes. Conjunto de tácticas que se formulan. DIRECCIONALIDAD

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO COMPONENTES DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO SITUACIONAL: Permite identificar el marco de lo posible, evaluar la probabilidad y factibilidad de construir condiciones que viabilicen las acciones en un contexto o situación donde se visualicen posibilidades de ejecución. F. O. D. A. FORTALEZAS-OPORTINUDADES- DEBILIDADES-AMENAZAS VIABILIDAD POLITICA-JURIDICA-INSTITUCIONAL-TECNICA-ECONOMICA/FINANCIERA

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO MOMENTOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA a)MOMENTOS o ETAPA EXPLICATIVA -Situación Inicial -Situación Futura -Situación Deseada -Análisis de Viabilidad -Diagnostico (Prediagnostico) b)MOMENTO o ETAPA PROGRAMATICA -Objetivos -Actividades -Recursos -Monitoreo c)MOMENTO o ETAPA OPERATIVA -Ejecución -Monitoreo d) MOMENTO o ETAPA EVALUATIVA - Evaluación Final: de RESULTADOS y de IMPACTO

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO PLANIFICACION ESTRATEGICA “El proceso por el que una entidad o centro deportivo: -Analiza el Entorno, en el que se desenvuelve - diagnostico -Fija sus objetivos generales a medio plazo -Elige o selecciona los objetivos estratégicos – los caminos- mas adecuados para lograr los anteriores. -Señala resultados a alcanzar -Establece un sistema de seguimiento y actualización permanente (Retroalimentación) Un proceso de planificación estratégica es:  FLEXIBLE  GLOBAL o CORPORATIVO  OPERATIVO  PARTICIPATIVO  FORMAL  CONOCIDO POR LA ORGANIZACION

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO PLAN ESTRATEGICO COMO: Definición de Ámbito del Proyecto Deportivo. Objetivos del Proyecto Deportivo Integrantes Definiciones de Roles Curriculo y su tarea asignada Agenda de tareas Listado de tareas por prioridades Red de Tareas RECURSOS DEL PROYECTO Económicos Costos del Proyecto Como se subsidia el mismo ? Comisión Coordinadora Sub Comisión de Voleibol Cuerpo Técnico Planteles Categorías – Escuelas de Voleibol – Iniciación Deportivas

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO PREPARACION DE UN PROGRAMA DE VOLEIBOL. EN SU INICIACION MARCO SITUACIONAL LA CAPTACION PARA ENSEÑAR del ENTRENADOR (Mantener un perfil docente) VOCACION EXPERIENCIA en el DEPORTE FORMATIVA PREVIA, PERMANENTE Y ACTUALIZADA MOTIVACION EN TODO MOMENTO EL MEDIO:  Social, familia, amigos, desconocidos.  Económicos, cuotas, gastos.  Institucional, club, escuela, barrio, etc.  Medios de Comunicación.  La Selección Nacional, la Liga Nacional, Internet, programas sociales, actividades de la institución, etc.

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO CAPTACION DE JUGADORES Lugar: Colonias de Vacaciones Horarios Específicos de la Practica Deportiva Organizar encuentros y partidos internos en el Club Espacios que frecuenten niños (Clubes, plazas, vecinales, etc.) Mini Olimpiadas Invitación a las Escuelas. Organizar Competencias Interescolares. Encuentros Abiertos con escuelas. Presencias clases de Educación Física. Publicidad en barrios, localidades, etc.) Utilización de Modelos Técnicos (Émulos Deportivos) (1º División, Liga nacional, referentes, etc.) METODOS Y MEDIOS

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO FICHAS PERSONALES Revisaciòn medica Planilla Personal Biotipos (Antecedentes familiares, alcance de brazos, proporciones, corporales, tamaño pies, manos, etc.) Test de Aptitud Física Intereses del niño y objetivos. Reunión con padres. LA COMUNICACION “ PROCESO DINAMICO de ida y vuelta, donde no solo consista en trasmitir mensajes, si no también escuchar, recibir y saber interpretarlos”

DIRECCION Y CONDUCCION DEL PROCESO DEPORTIVO “ es un gran entrenador, pues con su mensaje demuestra que conoce a fondo y controla el pulso de cada uno de sus jugadores del equipo” KARCH KILARY, refiriéndose a su Entrenador DOUG BEAL C on respecto a los entrenadores, deben tener como una característica importante la “Empatia” (*), que es la habilidad y Capacidad imprescindible para conectarse con otras personas, poniéndose en el lugar del otro Es conveniente que los entrenadores apunten a ser respetados, en vez de apreciado, “ ya que el 1ro incluye al 2do, pero no a la inversa” (L. Talano - G. Cavagnaro, Dres en Psicología Deportiva- año 2000) (*) es la capacidad cognitiva de sentir en un contexto común lo que un individuo diferente puede percibir.capacidad cognitiva