1 El enfoque de gestión de la innovación del CERBAS INTA Seminario de extensión 2009 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UN La Plata Ing. Agr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Advertisements

PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
UNA MIRADA HISTORICA DE LA EXTENSION RURAL Debemos comprender que la Extensión es una práctica social que fue utilizada como un instrumento de política.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Información sobre la red. ¿Qué es RELASER? 2 Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER) Empezó bajo el liderazgo del Foro Global.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
LA GESTIÓN SOCIAL EN EL NUEVO SIGLO. CONTEXTO Problemas de la gestión Social.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION OVIC One Village Industrial Clusters OVIC – One Village Industrial Clusters Colaboración ONUDI – Gobierno.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Sector Gestión Pública
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

1 El enfoque de gestión de la innovación del CERBAS INTA Seminario de extensión 2009 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UN La Plata Ing. Agr. Juan M Erreguerena Referente del PROFEDER CERBAS INTA

2 “ Me ha parecido que en estos tiempos de incertidumbre, en los que el pasado se oculta y el futuro es indeterminado, teníamos que movilizar nuestra memoria para tratar de comprender el presente” Robert Castel La metamorfosis de la cuestión social

3 n En argentina hay muchas organizaciones de desarrollo vinculadas a la problemática de la extensión rural n Entre ellas forman una compleja trama institucional de fundamental importancia para alcanzar el objetivo del Desarrollo Sustentable n INTA por su continuidad en el accionar, su cobertura territorial, y la experiencia adquirida en Extensión y Desarrollo Rural es un eje de las consideraciones sobre el tema.

4 Pero Enmarcados por distintos paradigmas de desarrollo Tratemos de entenderlos para comprender como llegamos finalmente a lo propuesto en la actualidad Tratemos de entenderlos para comprender como llegamos finalmente a lo propuesto en la actualidad En esa misma “carcaza” a lo largo de los años han convivido diferentes proyectos de extensión

5 Paradigma Educativo ( ) Por un lado n Agro generador de recursos para que la industria madure y sea competitiva. n Incrementar la productividad n Clave generar (Inv.) y transferir (E) Tk. El estado regula la producción, oferta tk, asistencia técnica y distribución del Ingreso campo ciudad

6 Paradigma Educativo ( ) Por otro lado n Se busca romper el tradicionalismo rural. Las “resistencias culturales” Las “resistencias culturales” n Dos ordenes, uno técnico y otro educacional. Educar a la familia: Al productor. (Se analiza cómo producir) Las Mujeres (Cómo solucionar los problemas del hogar. “Hogar Rural” “Hogar Rural” Los Jóvenes Iniciar nuevos proyectos, formar futuros dirigentes “clubes 4A” AER como centro de contacto de la población rural y amplia cobertura territorial. Extensionista con rol social altamente reconocido. Trabajo de fortalecimiento y desarrollo de liderazgos locales

7 Paradigma transferencista ( ) n Revolución agrícola n Se generan y transfieren paquetes tk en los cultivos claves de exportación n Homogeinización de técnicas productivas n Aumento de la productividad n Cambio en el uso del suelo n Las prácticas y procedimientos se articulan y son utilizados indivisiblemente en cada cultivo. n No se puede romper la combinación de insumos sin riesgo a fracaso. n El estado transfiere el paquete de conocimientos intangibles y las industrias de insumos lucran con su uso

8 Paradigma transferencista ( ) n Hay tensión con el sector vinculado a la acción social del modelo anterior n Se deja de atender la familia. n El centro es el productor capaz de absorber tk y modernizarse n Se investiga en base a productos y dejan de lado los sistemas de producción n Tensión investigación-extensión n Crisis de validación de un modelo centralizado considerado lejano de las necesidades. n Regionalización. Apropiación Social del conocimiento n Experimentación adaptativa

9 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención ( ) n El estado se retira de campos en los que tenía roles centrales n Se busca tercerizar acciones de interés público n Se quiebra la estructura social argentina n Desaparecen productores Pymes n La política agraria se adapta a la dinámica de la competencia internacional n Se consideró que se podía prescindir de la extensión. Que el mercado podía tener una asignación autorregulada de conocimiento.

10 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención ( ) n Ocurre una estrategia defensiva de mantenimiento del espacio institucional Segmentar audiencias Incorporar programas de intervención Priorizar Pymes, minifundios y pobreza rural n énfasis en propuestas participativas para favorecer la toma de decisión en ámbitos grupales n Apoyo financiero a la reconversión productiva n Surgen Cambio Rural, Minifundios, PSA y Pro huerta n Se empieza a reconocer la existencia de un territorio con numerosos actores vinculados al desarrollo

11 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención ( ) n Se comienza a articular el sector público, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado n Se redescubre la integralidad del territorio y la necesidad de considerar a la totalidad de los aspectos productivos, económicos, sociales, culturales y organizativos.

12 Paradigma de “promoción de los sistemas de innovación y conocimiento” n Comienza a consolidarse la “sociedad del conocimiento” n Revolución a nivel sociocultural, económica y tecnológica n Toma de consciencia acerca de la necesidad de desarrollo sustentable n Mayor peso de los intangibles vs los tangibles n Globalización n TIC´s, la información es a la vez insumo y producto n Necesidad de conformar Redes tecno-económicas n Consolidación de la triple hélice en el proceso de construcción y uso del conocimiento

13 Paradigma de “promoción de los sistemas de innovación y conocimiento” n Nueve ruralidad y reconceptualización del modelo de desarrollo n Mayor cantidad de actividades, la agricultura no esta sola. La sociedad le demanda otras cosas. Gestión de RN, motor de actividades de servicio y transformación. n Se enmarca al desarrollo rural en: –la búsqueda de corrección de desequilibrios sociales y territoriales. –Fortalecimiento del capital social, y de la economía multisectorial. –Fomento de la competitividad y eficiencia productiva. –Profundización de la descentralización y nueva institucionalidad n Se profundiza la mirada de lo local, poniendo énfasis en el ordenamiento territorial y en la participación de la población en el diseño, formulación y ejecución de los programas y proyectos de desarrollo

14 Enfoque regional de la innovación n Definición de territorios en base a aspectos Socioeconómicos y productivos n Mejor formalización y visualización de las demandas del SAA n Planificación conjunta investigación- extensión n Generación de espacios y metodologías diferentes n Mayor articulación con las líneas de acción y proyectos nacionales n Trabajo matricial por territorios (no por EEA`s)

15 Objetivo “Concretar la articulación intrainstitucional y mejorar la extrainstitucional, para favorecer la innovación en los territorios apuntando al desarrollo de estos con crecimiento, sustentabilidad y equidad social”.

16 Objetivos específicos n Mejorar los mecanismos de participación de los actores sociales de los territorios. n Involucrar desde el origen, a investigadores y extensionistas en la construcción del diagnóstico en cada territorio y en la definición y operacionalización de acciones, dentro de un marco programático y de planificación matricial. n Explicitar todas aquellas actividades generadas por el INTA, que sean visibles en los territorios, y que permitan ser evaluados por los resultados producidos. n Generar proyectos regionales en función de las demandas territoriales y sus potenciales proyecciones, y de las prioridades institucionales, articulados fuertemente con los proyectos nacionales que se generen en el próximo PMP. n Seleccionar y definir el tipo de indicadores en las actividades a implementar, a fin de facilitar y mejorar el proceso de seguimiento y evaluación de los mismos en cada territorio.

17

18 MATRIZ TEÓRICA PARA PLANIFICAR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA TERRITORIAL TERRI TORIOS NIVEL NACIONALNIVEL REGIONAL PRODUCTO REGIONAL POR TERRITORIOS PI PROD. PI SIST. PI TERR. PPR AE PRR 1PR 2PR nPROF. T1XXXXX T2XXXXX T3XXXX T4XXX T5XXXX TnXX PRODUCTO, REGIONAL POR PROYECTOS EXPRESIÓN DE RESULTADOS A PARTIR DE LOS IAA PRODUCTOS (LOGROS) A NIVEL REGIONAL

19 Acá es cuando les detallo algunos productos Derivados del enfoque de innovación que aportan al desarrollo de los territorios

20 Acá los invito a sumarse al proceso a ser parte de las fuerzas idealistas que luchen por lograr un mundo mejor A arar el surco A despedir el perfume de la flor del cambio A aprender a entender al otro

21 Ahora por último les agradezco vuestra paciencia y los invito a reflexionar conmigo Gracias!!