MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Modelo EFQM Herramientas para Autoevaluación
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Insertar título o código del trabajo 0 La Memoria EFQM cuenta la historia de la organización, en clave de Excelencia, vivida desde aproximadamente cinco.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
MODELO EFQM y MODELO IBEROAMERICANO
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORO DE RECURSOS HUMANOS
European Foundation for Quality Management,
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
PLANEACION DE LA CALIDAD ANGEL AMADOR COTA IIS 28886
Certificación Establecimientos Privados de PBM. Plan Sectorial de Educaci ó n 2002 – 2006: “ El Ministerio y las secretar í as de educaci ó n, con el.
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
Klklk{ñk Ml,ñll.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Calidad y mejora continua
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE ESCUELA DE POST GRADO MENCIÒN: EVALUACION Y ACREDITACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA Integrantes:
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
CALIDAD Y GESTIÓN DE EXCELENCIA
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
Inducción Modelo EFQM Bogotá, D.C., 01 de Abril de 2016.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Orientaciones para la diversificación curricular
CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION Álvarez, Wilsandy V Castillo, Kerwint V García, María F.V
Modelos de Gestión de la Calidad
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
1 El Rol de AUG en la Función Fiduciaria Foro Fiduciario Mayo New York Avenue, Washington, DC Phone (202) Fax (202)
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Tomás Iriondo Dirección General San Sebastián, 13 de Mayo de 2004 GAIA Caso práctico de aplicación.
Fecha: 2/9/98 99CAES012_00.POT INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
IGNACIO RUIZ DAVID VERGARA Foro de Universidades CEG Univ. de Murcia 04.mar.11.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
INTEGRANTES: ARTHUR JOAO FLORES RAMIREZ LEYDI CENTURION TERRONES OMAR VALLEJOS CERCADO.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
Tercera parte Gestion de Calidad ISO. Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad La norma aclara que la familia de normas ISO no establece.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
PROBLEMÁTICA GLOCAL DE LA INNOVACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA Prof. Julián Briz Coordinador Observatorio Cadena Alimentaria de Foro Agrario.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
CEAACES Autoevaluación Acompañada por el CEAACES 2016.
____________________________________________________________________________________________________________________________________ EVALUACIÓN DE CALIDAD.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Balance 2010 Educación Privada. Plan de Temas 1. Aseguramiento de calidad 2. Relaciones con el sector educativo privado 3. Estrategia virtual.
Este documento pertenece a ENERGING Gas y Electricidad, C.A. y es estrictamente confidencial. Se prohíbe la divulgación, utilización y reproducción total.
La E.S.E SAN CRISTÓBAL, ha implementado en su modelo de desarrollo un SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DOCUMENTAL, ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA ( S.I.G.A ) el.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Control de proyecto. La tarea de vigilancia y control de proyecto es una actividad cuya responsabilidad recae en el gerente o director de proyecto.
La RSE marca una nueva tendencia que contribuye a: Mejorar el desempeño de las empresas Aumentar la competitividad Vincular e integrar a la empresa con.
MODELO.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016

MODELO DE CALIDAD EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016

El Modelo EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), está patrocinado por la EFQM y la Comisión de la UE, base del Premio Europeo a la Calidad. En Colombia es uno de los 5 modelos de calidad reconocidos por el MEN y el único ente avalado como certificador de éste en el país es la Fundación Colombia Excelente. Es un modelo cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización, usando como guía los criterios del modelo.

CONCEPTO La utilización sistemática y periódica del Modelo EFQM por parte del equipo directivo permite a éste el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar. Es decir, su aplicación se basa en:  La comprensión profunda del modelo por parte de todos los niveles de dirección de la empresa.  La evaluación de la situación de la misma en cada una de las áreas. El Modelo EFQM consta de dos partes:  Un conjunto de criterios de excelencia empresarial que abarcan todas las áreas del funcionamiento de la organización.  Un conjunto de reglas para evaluar el comportamiento de la organización en cada criterio. Hay dos grupos de criterios:

CONCEPTO ◉ Los Resultados: Representan lo que la organización consigue para cada uno de sus actores (Clientes, Empleados, Sociedad y resultados clave). Han de mostrar tendencias positivas, compararse favorablemente con los objetivos propios y con los resultados de otras organizaciones. ◉ Los Agentes: Aspectos del sistema de gestión de la organización. Son las causas de los resultados. Para cada grupo de criterios hay un conjunto de reglas de evaluación basadas en la llamada “lógica REDER”. Han de tener un enfoque bien fundamentado e integrado con otros aspectos del sistema de gestión, su efectividad ha de revisarse periódicamente con objeto de aprender y mejorar y han de estar sistemáticamente desplegados e implantados en las operaciones de la organización.

La Animación del Distrito, desde marzo de 2008, viene haciendo un proceso de certificación con sus colegios para identificar sus puntos fuertes y áreas de mejora en cada uno de su procesos, con el fin de articular la gestión institucional con las exigencias de gestión empresarial del mundo de hoy, en el marco de la mejora continua, la calidad, eficacia, eficiencia, competencia, competitividad y excelencia. Se vienen evaluando 9 criterios (Liderazgo; Estrategia; Personas; Alianzas y recursos; Procesos, Productos y Servicios; Resultados en los clientes; Resultados en la sociedad y Resultados Clave, de forma integral y sistemática; es decir, que cada uno de los criterios no son particulares, sino que son incluyentes en toda la dinámica de la gestión institucional.

LOGROS DEL PROCESO DE EXCELENCIA

El conocimiento de la organización: fortalezas, oportunidades y falencias. Unificación de criterios, procesos y procedimientos que alinean las gestiones administrativas, educativas y de pastoral juvenil y vocacional. Reconocimientos externos por gestiones y resultados, entre ellos, las pruebas de estado. Autoevaluación, análisis de resultados y tendencias, y, levantamiento de planes de mejora preventivos y correctivos Elaboración de un plan estratégico (proyecto distrital) con una estructura clara que aporta al seguimiento de procesos y cumplimiento de metas. Establecimiento de indicadores de gestión, cumplimiento y rendimiento, que se articulan con la lógica REDER.

CERTIFICACIONES ◉ Los 8 colegios privados del Distrito Lasallista Norandino – Sector Medellín actualmente se encuentran en el Tercer Nivel R4E “Reconocidos por la Excelencia”, pasando por 4 autoevaluaciones, todas renovables por dos años; lo que ha permitido mayor madurez en los procesos al interior de las instituciones, reconocimiento en el medio y, contar con un informe gerencial como herramienta para la transformación institucional y el cambio social. ◉ No solo los colegios han obtenido la certificación “Reconocidos por la Excelencia”, también el Distrito Lasallista Norandino – Sector Medellín (Sede Central), que evidencia la existencia de un sistema de gestión maduro y coherente que busca obtener resultados sostenibles en el tiempo, la satisfacción de sus grupos de interés y la realización de actividades con altos estándares de excelencia y buenas prácticas.

DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN DEL MODELO

RENUENCIA El Modelo es sencillo, sin embargo, hay que vencer reticencias porque supone un cambio de cultura y todo cambio genera un rechazo inicial por el nivel de exigencia y mejora continua. Hay más comodidad en la continuidad y este modelo precisa estructurar la mejora continua y la innovación no por moda sino para ser competitivos. COMPARATIVOS EXTERNOS El Modelo exige comparaciones con pares o el compartir experiencias significativas con otras organizaciones, sin embargo hay mucha renuencia a la hora de hacer intentos de compartir información de la competencia. INVERSIÓN DE TIEMPO Demanda una cantidad significativa de tiempo para la autoevaluación e implantación de los 9 criterios con sus subcriterios y áreas de mejora, dado que simultáneamente se abordan todas las gestiones institucionales.

GRACIAS