DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DEL INSOMNIO Vol 21, nº
Advertisements

G IN A lobal itiative for sthma 2006.
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
inicio Enfermedad Autor Inicio
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
El tratamiento de los preescolares con alto riesgo de desarrollar asma con corticoides inhalados no previene el desarrollo de la enfermedad AP al día.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Acoirán Pérez Domínguez
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CÁTEDRA INTEGRACIÓN HOSPITALARIA R E C E T A M É D I C A.
BIOSEGURIDAD.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD ” MARIANA GRAJALES COELLO” HOLGUÍN Título : Tratamiento del Asma Bronquial con el microsistema Su Jok. Autores:
P Pacientes adultos con T. Pánico + Agorafobia I Monoterapia (Psicoterapia) C Terapia Combinada O Mejoría sintomática a largo plazo.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
Nuevo procedimiento de Incapacidad Temporal. Alta satisfacción por los resultados obtenidos en la fase piloto Posibilidad de presentar un modelo clásico.
Enfisema Pulmonar EPOC.
Asma infantil Enfermedad Respiratoria BIOL 2000 Vanessa Rojas Colón Prof: Vivian Pérez.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Prof. M.A. García Ureña Prof. M.A. García Ureña SERVICIO DE CIRUGÍA
Historia clínica del paciente que no duerme bien Mesa de actualización.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
IMPLANTACIÓN DEL PROCESO ASMA INFANTIL EN EL AREA VIRGEN MACARENA Sevilla, 19 de Junio 2007.
Lucia Galzignato ITTE 1031 Computer Literacy Tarea 7.1 Prof. Didier Barreto.
CLÍNICA DEL ASMA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA Guía de Atención para Personas con VIH. Dra. Alma Yanira Quezada.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
El Asma en los niños Por. Cyd Marie Reyes Vázquez ID # NCBTO BIOL ONL Profa. Vivian Pérez.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Iris Y. García Ortiz Biología 2000 Profesora Vivian E. Pérez Zambrana National University College BA Ciencias De Enfermería Fecha – Miércoles 3 febrero.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PACIENTES CON PROLAPSO GENITAL E INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO OCULTA. Sanchez Ferrer M.,
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
INSTITUTO SUPERIOR DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN RESCATE, EMERGENCIA Y TRAUMA.
SEMIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA Joaquín Díaz Atienza Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil UCG - Almería Foro Infancia y Adolescencia.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016

Sumario Introducción Diagnóstico Tratamiento –Seguimiento clínico –Educación en el autocontrol –Medidas para evitar los desencadenantes –Tratamiento farmacológico Macrólidos en el asma y en sibilancias recurrentes Datos sobre diagnóstico y tratamiento del asma en niños Documentos y enlaces sobre asma infantil

Introducción El asma es la enfermedad crónica más prevalente en la infancia. En España afecta a 1 de cada 10 niños aproximadamente Aunque los tratamientos actuales posibilitan el control del asma en hasta un 90% de los casos, menos del 50% de los pacientes tiene controlada su enfermedad En 2005 se publicó la Guía de Práctica Clínica (GPC) de Osakidetza. En 2014 ha sido actualizada por profesionales de Osteba y Osakidetza, en el marco del Programa de GPC del Sistema Nacional de Salud Este INFAC pretende, basándose en ésta y otras guías y documentos relevantes, realizar una aproximación al diagnóstico y tratamiento del asma infantil, que abarca el manejo de la enfermedad hasta niños de 12 años

Diagnóstico Fundamentalmente clínico Síntomas respiratorios recurrentes de sibilancias, tos, dificultad para respirar y opresión torácica Aparecen con un patrón característico, habitualmente relacionado con la exposición a desencadenantes reconocibles Varían a lo largo del tiempo y en intensidad y, con frecuencia, aparecen por la noche En niños menores de 5 años no es fácil establecer un diagnóstico de asma de forma fiable El 40-50% de los niños presenta en alguna ocasión sibilancias. De estos, solo 1 de cada 5 niños tendrá asma en la edad escolar. La guía SIGN recomienda realizar el diagnóstico en base a las características clínicas que aumentan o disminuyen la probabilidad de asma. Propone una estrategia de tratamiento basada en dicha probabilidad

Diagnóstico La espirometría con patrón obstructivo y reversible confirma el diagnóstico de asma. Una espirometría normal no la descarta. Puede realizarse a partir de los 4-5 años de edad Si existen dudas diagnósticas, podrían ser necesarias otras pruebas funcionales disponibles a nivel hospitalario El estudio de alergias es útil para apoyar o reducir la probabilidad del diagnóstico de asma y también para hacer recomendaciones respecto a la evitación de desencadenantes

Tratamiento Los objetivos son controlar los síntomas, prevenir el riesgo futuro de exacerbaciones y alcanzar la mejor función pulmonar posible El tratamiento incluye –Seguimiento clínico a través de consulta programada –Educación en el autocontrol –Medidas para evitar los desencadenantes –Tratamiento farmacológico

Tratamiento Seguimiento clínico Requiere realizar un seguimiento clínico de manera periódica, adaptado a cada paciente, valorando el grado de control de la enfermedad en función de los síntomas y la interferencia con las actividades de la vida diaria (ver tabla 2 y 3) y el riesgo futuro (exacerbaciones, inestabilidad y pérdida rápida de función pulmonar, ver tabla 4) En cada visita se debe valorar la adherencia al tratamiento, la técnica de uso de los inhaladores, los efectos adversos de la medicación y potenciar la educación y el autocontrol Educación en el autocontrol Educación en el autocontrol que incorpora planes de acción escritos y seguimiento clínico regular mejora los resultados en salud Se recomienda ofrecer educación en el automanejo Los planes de acción por escrito deben incluir la medicación habitual del paciente, instrucciones sobre el empeoramiento de los síntomas, cuando y cómo aumentar la medicación e iniciar la toma de corticoides y cuándo solicitar asistencia médica

Tratamiento Medidas para evitar los desencadenantes La exposición a alérgenos a los que el paciente está sensibilizado se ha asociado a un aumento de síntomas de asma y puede precipitar crisis de asma. En el caso de los ácaros, las medidas tanto físicas como químicas de evitación, por si solas, se han mostrado ineficaces en la reducción de las exacerbaciones La exposición directa o pasiva al humo del tabaco se asocia a un empeoramiento de los síntomas y del control del asma. En los adolescentes, empezar a fumar incrementa el riesgo de padecer asma persistente. Se debería ofrecer soporte para la deshabituación tabáquica Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, escalonado y ajustarse de forma continua Se debe iniciar en el escalón que se considere más apropiado para la situación de cada paciente (figuras 2 y 3) El objetivo es alcanzar un buen control rápidamente y mantenerlo, subiendo si es necesario, o bajando si es adecuado. Antes de modificar el tratamiento, se debe valorar la adherencia, la técnica de inhalación y los factores desencadenantes

Tratamiento farmacológico Escalón 1. Síntomas intermitentes u ocasionales En niños con síntomas intermitentes u ocasionales, se recomienda el uso de beta adrenérgicos de corta duración (SABA), salbutamol o terbutalina, a demanda Escalón 2. Introducción del tratamiento de fondo controlador En niños de cualquier edad con control inadecuado con SABA, los corticoides inhalados (CI) son el tratamiento preventivo de elección La guía SIGN recomienda el inicio del CI en niños con alguno de los siguientes criterios: uso de SABA ≥3 veces por semana, presencia de síntomas ≥3 veces por semana, uno o más despertares nocturnos debidos al asma por semana y niños de 5-12 años que han presentado una crisis que requiere corticoide oral en los dos años previos Ningún CI a demostrado ser claramente superior a otros en eficacia o seguridad. Considerar el más adecuado en función de la edad, el coste, el tipo de dispositivo de inhalación y las preferencias de los niños y/o sus cuidadores

Tratamiento farmacológico Escalón 3. Intensificación del tratamiento (aumento de dosis o terapia añadida) En niños entre 5 y 12 años, cuando el control es inadecuado con dosis bajas-medias de CI, hay discrepancia entre guías acerca de la terapia a seguir: aumentar CI o añadir un beta-adrenérgico de larga duración La guía del ministerio ha optado por recomendar como opción preferente la de aumentar la dosis de CI. Si persiste el mal control, se recomienda añadir el LABA. Los LABA nunca deben utilizarse sin CI En niños menores de 4 años, cuando el control es inadecuado con dosis bajas-medias de CI, se recomienda aumentar la dosis, ya que los LABA no están autorizados en este grupo de edad. Si en control sigue siendo inadecuado tras aumentar la dosis de CI, se recomienda añadir montelukast Escalón 4. Mal control persistente con terapia añadida Se recomienda derivar a atención especializada

Bajar escalón Es importante plantearse bajar de escalón cuando el paciente permanece estable durante un tiempo (3-6 meses), minimizando el riesgo de efectos adversos y evitando sobretratamiento

Macrólidos en el asma y en sibilancias recurrentes En niños en edad escolar, el tratamiento con macrólidos con pautas de larga duración (entre 2 semanas y 3 meses) no ha demostrado beneficios en la disminución de las exacerbaciones que requieren corticoides orales ni en la reducción de dosis de CI En niños preescolares con historia de episodios de sibilancias recurrentes por infecciónes respiratorios de vías bajas (IRVB), dos ensayos clínicos recientes han evaluado la eficacia de pautas cortas de azitromicina para reducir la intensidad y duración de síntomas El beneficio observado no justifica un uso extendido de macrólidos en la práctica clínica en niños con episodios recurrentes de sibilancias, teniendo en cuenta su potencial repercusión en el aumento de resistencia antibiótica poblacional Se requieren más estudios para determinar si existen subgrupos de niños que puedan beneficiarse del tratamiento con macrólidos

Datos sobre diagnóstico y tratamiento del asma en niños

Documentos y enlaces sobre asma infantil

Ideas clave Menos del del 50% de los niños con asma tienen su enfermedad controlada El tratamiento del asma incluye: seguimiento clínico regular, educación en el autocontrol, medidas para evitar desencadenantes y tratamiento farmacológico Se recomienda un seguimiento clínico regular y educación en el autocontrol El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, escalonado y ajustarse de forma continua al paciente Antes de modificar el tratamiento, valorar la adherencia, la técnica de inhalación y los factores desencadenantes

Para mas información y bibliografía… INFAC VOL 24 Nº1 Eskerrik asko!!