DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANALISIS DE LA SITUACION
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
Metodología para el abordaje a la comunidad
La planificación social participativa
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Confección del árbol de problemas
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Lección de Reconocimiento Unidad 2
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Educación para la Ciudadanía
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Análisis de la Comunidad y Diagnóstico Participativo
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
¿Qué es la transversalidad?
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Diagnóstico Participativo
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Investigación Educativa del
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar Lineamientos de la UNESCO (1998) Ministerio del.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
“…estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo resuelve en la práctica con la participación de los miembros de la comunidad como coinvestigadores.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
CICLO DE PROYECTO Secuencia lógica Viabilización Diagnóstico Modelo problemático Análisis de Actores Formulación Ejecución Evaluación.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO 1

DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO Nociones Preliminares 2

Diagnóstico Social Comunitario Participativo ¿Qué es? Diagnóstico Conocimiento para actuar Social Para la transformación social Comunitario Desde y para las comunidades Participativo Con la gente 3

Finalidad Identificar problemas susceptibles de ser solucionados mediante la ejecución de Proyectos Sociales Comunitarios Objetivo Detectar y sistematizar necesidades o problemas sociales comunitarios en consulta y con participación comunitaria 4

Diagnóstico Social Comunitario Participativo Comprende un conjunto de actividades grupales y participativas, a través de las cuales se busca e incentiva a los propios vecinos de una comunidad, a que definan sus necesidades sentidas o aquellos aspectos de su vida que se encuentren en situación de carencia o que sientan como insatisfechos e inaceptables. 5

Diagnóstico Social Comunitario Participativo Objetivo: Detectar y sistematizar necesidades o problemas sociales de la comunidad, susceptibles de ser solucionados, así como los recursos con los que cuentan, con la finalidad de superarlos mediante la ejecución de futuros proyectos sociales, en consulta y con participación de la comunidad . 6

-ACCIÓN-REFLEXIÓN (en/de la acción) Enfoque metodológico La Investigación – Acción REFLEXIÓN -ACCIÓN-REFLEXIÓN (en/de la acción) EXPLORACIÓN- DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN - EVALUACIÓN- DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN 7

Enfoque metodológico Investigación Permanente capaz de brindar conocimiento sistemático de la comunidad Desechar la asociación exclusiva de la investigación con lo académico y sensibilizar en cuanto a su compatibilidad con lo comunitario. Investigación en condiciones de Horizontalidad y corresponsabilidad, incorpora a la comunidad al lado del experto 8

Principios Básicos “Investigación para transformar” genera conocimiento para la comunidad, a fin de que esta pueda intervenirla y transformarla Promover la conformación de una conciencia crítica –”curiosidad activa”- y “postura problematizadora, crítica y reflexiva”. F. Giuliani 9

Niveles de participación Los que deciden Los que planean Los consultados Los que apoyan o realizan actividades definidas por otros Los beneficiarios ¿QUE PASA CUANDO NO SE DIFERENCIAN O SE DIFERENCIAN POCO? 10

La participación ciudadana estratégica para la elaboración del Diagnóstico Comunitario La participación es un derecho contemplado en la CRBV, Art.62 Contempla la libre participación de todos en los asuntos públicos En la formación, ejecución y control de la gestión pública. Establece la obligación del Estado y de la sociedad de generar las condiciones mas favorables para su práctica.” 11

La participación ciudadana establece que Los ciudadanos deben participar en : La identificación y priorización de problemas La identificación de los objetivos y metas a ser alcanzados El diseño de planes y proyectos a ser ejecutados para la superación de los problemas La ejecución de los planes y proyectos El seguimiento, la evaluación y control 12

Ventajas de la Participación Ciudadana en la elaboración del Diagnóstico Comunitario Se aporta información fidedigna sobre los problemas y se enriquece su análisis. La comunidad tendrá mayor disposición para ejecutar acciones. Puede ser un medio para lograr mayor equidad en la acción del gobierno local, sobre diferentes grupos. Permite la atención sostenida y duradera sobre las necesidades de las comunidades. 13

Visión compartida de la comunidad. Mapa de la comunidad Visión compartida de la comunidad. Previamente al inicio de los pasos del D.C. es importante construir la Visión Compartida de la Comunidad, lo cual facilita la identificación de las problemas o amenazas. Nos permite precisar hacia dónde debemos orientar nuestro diagnóstico Otro oportunidad que ofrece es la de construir consensos y articular expectativas Construyamos juntos y juntas la visión de desarrollo 14

Tomando en cuenta nuestros derechos colectivos, PREGUNTA GENERADORA Su objetivo es orientar el debate y debe ser construida colectivamente Tomando en cuenta nuestros derechos colectivos, ¿Con qué características vemos a la comunidad La Canelita en 5 años? Las respuestas deben enunciarse en infinitivo... En el 2014 la comunidad La Canelita es...

Líneas estratégicas de acción para construir la visión 3) Visión: Hábitat: Servicios Públicos y Ambiente En el 2014 la Comunidad de la Canelita tiene libre acceso al agua potable de forma continua, dispone de un sistema adecuado y eficiente de aguas servidas con colectores que desembocan en plantas de tratamiento. Con una planta generadora de energía alternativa, proveniente de los desechos sólidos, generados en la propia comunidad, los cuales son separados por cada una de las familias. El gobierno local ha colocado contenedores adecuados y suficientes para desechos clasificados en: plástico, papel, aluminio y orgánicos. Un ejemplo a nivel nacional de desarrollo sustentable basado en compromiso, conciencia social, sensibilidad humana y solidaridad asumiendo comportamientos ecológicamente responsables basado en compromiso, conciencia social, sensibilidad humana y solidaridad asumiendo comportamientos ecológicamente responsables. Por ello disfrutamos de una mejor calidad de vida en virtud de la organización y los recursos obtenidos por el reciclaje.

Líneas estratégicas de acción para construir la visión 1) Visión: Educación En el 2014 la comunidad de La Canelita cuenta con varias instituciones educativas, públicas que abarcan la educación básica, media y diversificada, de fácil acceso para todos los miembros de la misma. Estas instituciones cuentan con programas especiales de educación integral enfocándose en áreas como: educación ciudadana, educación sexual y reproductiva, educación para adultos, educación especial y programas de concientización social donde se sigan evaluando y tratando los problemas de la comunidad. Todo esto considerando que la educación es la base organizativa de la sociedad.

Líneas estratégicas de acción para construir la visión 5) Visión: Vialidad y Transporte En el 2014, la comunidad de La Canelita disfruta de un servicio de transporte a precios justos, eficiente, responsable, solidario, el cual responde a la demanda de los usuarios en los distintos horarios, cuyas unidades cuentan con excelentes condiciones de confort, en el marco de unas relaciones de respeto mutuo entre usuarios y transportistas. Nuestra vialidad está en óptimas condiciones de pavimentación y servicio de drenajes.

Visión Salud y Seguridad Alimentaria Nosotros los habitantes del Sector la Candelita, en igualdad de condiciones, contamos con dos (2) módulos de atención y asistencia medica, además tenemos orientación para la aplicación de medidas preventivas en enfermedades epidémicas y casos fortuitos. También tenemos una farmacia popular, la cual nos dota de medicinas a las cuales en algunos casos no teníamos acceso a ellas debido a su costo. Contamos con tres (3) mercalitos, uno por cada callejón, el cual nos surte de alimentos básicos y principales, al que podemos acceder económicamente. Aparte, tenemos una unidad de asesoramiento alimenticio y nutritivo. Por otra parte, tenemos un sistema de bombeo de agua potable directa y permanente y que ha conllevado al mejoramiento de canalización de aguas servidas.

Visión de desarrollo a 5 años La Canelita, Municipio Libertador En el 2014, la Comunidad de La Canelita ha logrado un alto nivel de organización basado en el compromiso, la conciencia social, la sensibilidad humana y la solidaridad. Es una comunidad ecológicamente responsable y cuenta con los servicios básicos e infraestructura que garantiza el transporte, sanidad y calidad ambiental sustentable. Existe una respetuosa relación entre los prestadores de servicios y los/las usuarios/as. Cuenta con infraestructura pública de educación inicial, básica, media y diversificada de fácil acceso para todos/as. Los programas educativos tienen un enfoque integral que ayudan a analizar los problemas comunitarios. Es una comunidad más sana, porque cuenta con infraestructura básica de salud y medicina que permite dar atención y prevención en igualdad de condiciones, además de tener redes de agua potable y servidas. Es una comunidad mejor alimentada porque cuenta con una red de distribución de alimentos a bajo costo y una unidad de asesoría nutricional

Identificación y análisis de actores relevantes Mapa de la comunidad Identificación y análisis de actores relevantes 15

PASOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO 16

PASOS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO PARTICIPATIVO - DSCP a.- Identificación de problemas b.- Jerarquización de problemas c.- Identificación de causas y consecuencias: árbol de problemas d.- Explicación de problemas: preguntas clave e.- Búsqueda de información: tipos de información f.- Análisis de la información g.- Elaboración de propuestas h.- Elaboración de “Informe de Diagnóstico” 17

Identificación de los problemas CONOCER LA COMUNIDAD EN SUS REALES Y PARTICULARES Y NECESIDADES 18

a.- Identificación de problemas Qué son Problemas? Es una situación que expresa una diferencia entre una realidad tal como es y otra, considerada mejor que se asume como referencia. Es una situación real considerada como insatisfactoria o deficitaria y que es susceptible de ser mejorada o superada. Es una discrepancia entre el ser y el deber ser que un actor considera evitable o inaceptable. 19

Qué son Problemas? a.- Identificación de problemas Son amenazas contra el logro de la visión de desarrollo “… situaciones no deseadas (desempleo, inseguridad,…), frente a las cuales necesitamos tomar decisiones para poder transformarlas.” Son resultados de causas, que a la vez, generan unas consecuencias que deben ser identificadas para plantearse soluciones reales. Dentro de la acción diagnóstica comunitaria, hablamos de las Necesidades Sentidas, es decir aquellas que las personas de la comunidad tienen y comunican, a diferencia de las Normativas o Comparadas. 20

Identificación de los problemas a.- Identificación de problemas Identificación de los problemas Metodología Preguntar, Explorar, Indagar Mesas de Trabajo, Encuentros, entrevistas Conversaciones informales Reunión de líderes y delegados de sector. Recorridos Actividades culturales Instrumentos (cuestionarios, guías de observación, de entrevista) 21

La formulación del problema a.- Identificación de problemas La formulación del problema El problema se formula adecuadamente cuando * se expresa como una negativa * y se precisa su ubicación Ej: *Elevada Insalubridad del Espacio Público en Catuche *Bajos logros de aprendizaje en la enseñanza media en Petare Norte No debe confundirse con los síntomas puntuales (descriptores), ni con soluciones, ni temas. Debe identificar el verdadero problema para poder aportar las soluciones. 23

Matriz de jerarquización de problemas. b.-Jerarquización de problemas Matriz de jerarquización de problemas. Ubicación relativa de actores. 24

Priorización de los problemas identificados b.-Jerarquización de problemas Priorización de los problemas identificados Debe realizarse con la participación de la comunidad, en espacios de discusión abiertos. Deben definirse criterios claros y concretos de jerarquización: un mayor impacto, afectación de mayor número de personas, recursos. 25

Matriz de Jerarquización de Problemas b.-Jerarquización de problemas Matriz de Jerarquización de Problemas 60 5 10 20 Altos niveles de embarazo en adolescentes PARTICIPANTES 100 Sumatoria 70 Deserción Escolar 230 30 50 Falta de agua potable 240 40 Elevados niveles de desnutrición infantil en >5 años 6 4 3 2 1 PROBLEMA 26

b.-Jerarquización de problemas   PROBLEMAS POBLACIÓN AFECTADA ÁMBITO DE GOBERNABILIDAD PRIORIDAD EN LA POLÍTICA SOCIAL INCIDENCIA ENTRE LOS PROBLEMAS SUMATORIA PRIORIDAD Altos niveles de desnutrición infantil 1000 niños 3 9 1 Elevada tasa de mortalidad infantil 500 niños 7 Deficiente prestación del servicio de agua potable 2000 familias 2 8 Inexistencia del servicio de cloacas 200 familias Niños y adolescentes en situación de abandono 100 niños 5 4 Alto índices de deserción escolar

Identificación y análisis de actores relevantes b.-Jerarquización de problemas Identificación y análisis de actores relevantes INSTITUCIÓN/ ORGANIZACION FAVORECEDORES OBSTACULIZADORES INDIFERENTES Alcaldía AC, AV Escuela Gobernación 27

Identificación y análisis de actores relevantes Mapa de la comunidad Identificación y análisis de actores relevantes 28

Análisis de involucrados b.-Jerarquización de problemas Análisis de involucrados GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS O MANDATOS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO N Por qué hacerlo? Permite identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones. 29

Causas y Consecuencias de los problemas Las causas del problema son los hechos y situaciones que explican su existencia. No todas se encuentran al interior de la comunidad, sino que algunas se ubican fuera de ella. Analizar las causas del problema permite incidir en la raiz fundamental del mismo. Las consecuencias son los hechos que se generan a partir de la situación negativa del problema. Son la justificación del proyecto. 31

Descriptores de los problemas a.- Identificación de problemas Descriptores de los problemas Son aquellos hechos que indican la presencia de una realidad no deseada. Son hechos concretos, visibles y medibles. Describen una situación negativa. Son importantes, por cuanto su disminución, a través del plan de acciones, permite saber cuanto ha variado (mejorado) la causa del problema. 22 38

Análisis de involucrados b.-Jerarquización de problemas Análisis de involucrados Permite clarificar : Cómo perciben las causas y efectos del problema. Cuáles apoyarían una determinada estrategia propuesta para superar un problema y qué grupos se opondrían. El poder (mandato legal o estatutario) que tienen para apoyar u obstaculizar la solución del problema Los recursos que tienen para apoyar u obstaculizar la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia. Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar 30

ALTO INDICE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL c.-Identificación de causas y consecuencias Árbol de Problemas Enfermedad De los padres ALTO INDICE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL Familias desintegradas Bajo ingreso familiar Padres Inexistencia de programas de atención a la familia Falta de Nutricionales Falta de Información de los Padres Prostitución infantil Deserción Escolar Alto porcentaje de Morbilidad Mayor Demanda en Servicios de Salud Niños y Adolescentes Excluidos Del S.E . Casos de Retardo Mental Niños en situación de Calle Infantil Desnutrición Irresponsables CONSECUENCIAS CAUSAS 32

Árbol del problema- Causas de causas Elevado número de niños y niñas con mal rendimiento y deserción escolar en el sector 5 de julio de Petare, Edo. Miranda Insuficiente número de escuelas Bajos ingresos familiares Débil cultura de la educación en los padres Falta de identidad de los niños (as) y adolescentes. Falta de poíticas municip Indiferencia comunitaria Bajos niveles capacitac laboral Inexistec de planes econom Indiferencia de los padres Carenc planes Edo Causas de causas Causas 33

x 1 4 3 2 11 9 8 12 6 7 c.-Identificación de causas y consecuencias Matriz de Causas Críticas Los valores de las incidencias de una causa en otra son: a) Alta:3 b) Media: 2 c) Baja: 1 d) Nula: 0 Causas Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5 Sumatoria Causa 1: Abandono x 1 4 Causa 2: Bajo ingreso familiar 3 2 11 Causa 3: Falta de información de los padres 9 Causa 4: Padres Irresponsables 8 Causa 5: Falta de programas Nutricionales 12 6 7 34

x 1 4 3 2 11 9 8 12 6 7 Realizar la suma horizontal Causas Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 4 Causa 5 Sumatoria Causa 1: Abandono x 1 4 Causa 2: Bajo ingreso familiar 3 2 11 Causa 3: Falta de información de los padres 9 Causa 4: Padres Irresponsables 8 Causa 5: Falta de programas Nutricionales 12 6 7 Realizar la suma horizontal (Suma Activa) que indica la influencia que cada causa tiene sobre las otras. A mayor SA mayor influencia global tendrá la causa. Realizar la suma vertical (Suma Pasiva) que indica la influencia que cada causa recibe de las demás. A mayor SP, más influenciada resulta la causa.

La selección de Causas Críticas c.-Identificación de causas La selección de Causas Críticas Las causas críticas o claves permiten focalizar nuestras acciones hacia la raíz fundamental del problema y no desgastar esfuerzos en la atención de causas de poca incidencia. Las corrección de las causas claves genera cambios significativos en las manifestaciones del problema. 35

ANÁLISIS DE OBJETIVOS c.-Identificación de causas Objetivo específico OBJETIVO CENTRAL FINES: ¿Para qué? MEDIOS: ¿Cómo logramos el objetivo? Objetivo específico 36

CAUSAS EFECTOS MEDIOS FINES Análisis de problemas Análisis de objetivos Problema central CAUSAS EFECTOS Objetivo central MEDIOS FINES

Cómo se hace el análisis de Objetivos? c.-Identificación de causas ANÁLISIS DE OBJETIVOS Cómo se hace el análisis de Objetivos? Seleccionamos el problema clave identificado y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema. Convertimos cada una de las causas claves Identificadas en objetivos deseados y factibles, formulando cada causa clave como una condición Positiva. Constituye un medio de abordar el problema de desarrollo. 37

Identificación y análisis de actores relevantes

Preguntas Claves Observaciones d.-Explicación de problemas: preguntas claves Preguntas Claves Observaciones ¿qué se entiende por el problema? ¿cómo se manifiesta el problema? ¿cuál es el indicador? ¿cuáles son las causas del problema? ¿cuál es la población afectada por el problema? ¿cuántas personas son afectadas por el problema? ¿dónde se localiza la población afectada? ¿cuáles instituciones públicas y privadas están vinculadas al problema? ¿cuál es la fuente de información para conocer sobre el problema? ¿cuáles son las características de la población afectada por el problema? 38

OBJETIVO DEL PROGRAMA O e.-Búsqueda de información: información cualitativa Matriz de registro de oferta MIX PRI PUB DIRECCIÓN TELÉFONOS NOMBRE DE REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN POBLACIÓN ATENDIDA OBJETIVO DEL PROGRAMA O PROYECTO NOMBRE DEL PROGRAMA O TIPO DE ORGANIZACIÓN NOMBRE INSTITUCIÓN 39

Tipos de información InformaciónCuantitativa: Información Cualitativa: e.- Búsqueda de información Tipos de información InformaciónCuantitativa: *Aspectos socio-demográficos *Educativos, Laborales, Económicos *Ambientales, Infraest. Y Servicios *Socio-organizativos Instrumentos: Censos, encuestas y registros, Guía de observación Información Cualitativa: *Aspectos socio-culturales *Historia de la comunidad *Aspectos psico-sociales * Registro de Ofertas Instrumentos: Reuniones, Entrevistas individuales y grupales 40

recolección de información e.-Búsqueda de información: información cualitativa Instrumentos de recolección de información Diseño Prueba piloto Ajuste 41

Recolección de información e.- Búsqueda de información Recolección de información Aplicación del Instrumento Prueba Piloto de los instrumentos: *comprobar la funcionalidad de las preguntas *manejo del instrumento por encuestadores *ajuste de los instrumentos Recolección de los datos: *Definir el ámbito espacial *Unidad de análisis(familia, vivienda, grupos,organizac.) *Informantes (madres, JF, líderes,etc) *Muestra poblacional, universo de estudio 42

Procesamiento de los Datos e.- Búsqueda de información Procesamiento de los Datos *Base de Datos Elaboración de Cuadros y Gráficos en valores absolutos y relativos o porcentuales. Se organizan las variables e indicadores por tipo. 43

Gráficos f.-Análisis de información: representaciones 44 Gráfico de torta Gráfico de línea No pobres Pobres 60,49% hogares pobres Gráfico de barra 44

f.-Análisis de información: representaciones Cuadros/tablas 45

Mapas: referenciales y temáticos f.-Análisis de información: representaciones Mapas: referenciales y temáticos 46

Análisis de los déficit f.-Análisis de información: oferta y demanda de servicios sociales DEMANDA OFERTA Comparación Análisis de los déficit 47

g.-Elaboración de propuestas: matriz problema/causas/oferta/soluciones 48

h.-Elaboración del informe de Diagnóstico Producto final del Diagnóstico o detección de las necesidades. Ofrece un análisis crítico de la información obtenida y procesada. Es un compromiso del agente externo, hacer entrega formal de una copia impresa a la comunidad. 49

Devolución sistemática h.-Elaboración del informe de Diagnóstico Devolución sistemática Esta fase permite analizar conjuntamente con la comunidad, los resultados procesados. Permite el establecimiento de las acciones a emprender, a partir del análisis y jerarquización de los problemas detectados. Promueve y garantiza la participación de la comunidad. 50

h.-Elaboración de informe: contenido Características físico espaciales de la comunidad (ubicación, limites, vialidad, infraestructura social) Viviendas Población por estrato de edad y sexo Problemas que afectan la comunidad Manifestación (indicadores, cifras, gráficos) Población afectada (tipo y cantidad) Causas de los problemas Consecuencias de los problemas ¿qué pasa si no se resuelven? Posibles soluciones 51