BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Advertisements

Tema 4. La evaluación formativa. Evaluar para aprender
Pred 2010 Colegio Mirador Septiembre 2010.
CUARTO BIMESTRE 1° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA 5 minutos.
Sesión 4.
La dimensión social e individual de la adquisición de reglas.
SEXTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia. (II)
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
EJEMPLO DE WEBQUEST NOMBRE DEL DOCENTE Edgar Ottoniel Alvarado Villatoro Tipo de aporte WEBQUEST NOMBRE DE LA WEBQUEST Punto de partida de la Sistematización.
Profra. Ma. Luisa Morales Nieto" Sistematización de la Enseñanza - Humanidades" 1 Hagamos de nuestra aula una fiesta poética. La rosa blanca Cultiva una.
Sesión 3 Mayo 11 de 2013 Sede Secundar Técnica #30 Acatic.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa. Proyecto 11: Lectura dramatizada de una obra de teatro. Proyecto 12: Elaborar.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
Proceso de Solución de Problemas (PSP)
Estrategias de aprendizaje. Presentación Nombre ¿Dónde laboro? Carrera que estoy estudiando ¿Por qué me incorpore a esta carrera? ¿Que espero de esta.
LÓGICA COMPUTACIONAL Y PROGRAMACIÓN PROPÓSITO INTRODUCCIÓN USO DE LA PROGRAMACIÓN Programación Lenguajes de Programación Sistema Operativo Elementos para.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR: EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO 17 al 21 de agosto de 2015 CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR FASE INTENSIVA SECRETARÍA.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
BLOQUE IV Comunicación y Representación Técnica. Propósitos del Bloque IV  Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Relación entre filosofía y ciencia
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
INFORMÁTICA: TAMBIÉN EN NUESTRAS AULAS KUETO HERRI IKASTETXEA Sestaon 2003eko urtarilaren 30an.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
FUNCIONES Y PROPIEDADES TEXTUALES
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
Curso-taller: Bullying, nuevo rostro de la violencia en la escuela Guía sesión 6 01 de Junio de 2013 Facilitador: Bernardo Alatorre M.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Introducción a Licenciatura de matemáticas.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS SANTO TOMAS DE AQUINO Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura.
Introducción. Propósitos, Materiales y Productos.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
Fases de la redacción de un texto Lecturas dirigidas de redacción de informes de investigación Kiyoko Nishikawa Aceves.
Tema de la Sesión Estrategias de Autorregulación..
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
LA TECNOLOGÍA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Licenciatura Preescolar 1°B Integrantes: María del Carmen Martínez Mendoza Miriam Alejandra Trejo Mireles.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo que transmite una información y expone unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
CÁTEDRA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Formatos.  Antecedentes  Estructura de la clase  Metodología de evaluación individual  Roles y responsabilidades.
DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA Y REVISIÓN GRUPAL.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Indicadores y criterios de evaluación
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
PONER FOLIO****** Nivel Inicial El estudio de la biología.
Autor: Anulfo F. Godinez Nivel: 12° Situación de aprendizaje Sales de tu casa y te diriges a la parada de bus para ir al Hospital Luis Fábrega a una.
Donación Transplante Propuesta de actividades. Actividad 1 Antes de introducirte de lleno en el tema sobre donación y trasplante de órganos y tejidos,
Transcripción de la presentación:

BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de investigación científica para estudiar. Proyecto 11: Conocer la lírica tradicional mexicana. Proyecto 12: Analizar el contenido de programas televisivos. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

4° BLOQUE Febrero – Abril 2016 PARTICIPACIÓN La participación es un derecho, los niños, las niñas, los hombres y las mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones que se toman en nuestra comunidad y nos afectan. La participación también implica responsabilidad porque nuestra participación puede contribuir a mejorar o empeorar nuestra comunidad Español 3 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Proyecto 10 Práctica social del lenguaje: Escribir un informe de investigación científica para estudiar Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Escribir un informe para estudiar (pp. 172-187). PROYECTO 10: Escribir un informe para estudiar (pp. 172-187). Práctica social del lenguaje: Escribir un informe de investigación científica para estudiar. Tipo de texto: Expositivo. Ámbito: Estudio. Aprendizajes esperados: Identifica las características y función de un informe de investigación. Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado. Emplea nexos para establecer relaciones temporales. Emplea recursos gramaticales que confieren cohesión al texto. Producto final: Informe de investigación para estudiar. Periodo de realización del proyecto: Del 22 de febrero al 4 de marzo de 2016. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Comentamos acerca de los informes *Comentamos acerca de los informes. Práctica I: ¿Qué sabemos acerca de escribir un informe de investigación científica? Actividad de conocimientos previos: Analiza y responde las siguientes preguntas. ¿Qué sabes acerca de los informes de investigación científica? ¿Cuáles son los elementos y las características de este tipo de textos? ¿Cómo es el lenguaje de esos informes? ¿Cuál es la estructura de un informe de investigación científica? ¿En qué situaciones se utilizan estos informes? Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Leemos informes e identificamos sus características *Leemos informes e identificamos sus características. Práctica II: Leemos informes de investigación científica. Actividad: En grupo, lean el informe «La función de las enzimas» que aparece en el libro de texto de Español 1; analicen su contenido e identifiquen las partes que lo conforman. Posteriormente, comenten sus impresiones al respecto y complementen los siguientes aspectos (pp. 182 y 183): Estructura de un informe de investigación científica. Elementos que lo componen. Recursos gráficos que complementan y explican el texto. Uso de marcas gráficas y tipografía: Aspectos de la redacción de este tipo de textos: Lenguaje: Uso de conectores: Signos de puntuación: Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Analizamos la estructura de los informes *Analizamos la estructura de los informes. Práctica III: Identificamos las características de los informes de investigación científica. Actividad: De manera individual, analiza la información sobre las características de los informes de investigación científica. Después, recupera la información más importante y completa el siguiente esquema (p. 179). Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Los informes de investigación científica Estructura formal Portada Resumen Introducción Marco teórico Procedimiento Resultados Conclusiones Bibliografía Anexos Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Analizamos la redacción de los informes *Analizamos la redacción de los informes. Práctica IV: Reflexionamos acerca de la coherencia y la cohesión en el discurso. Actividad: En grupo, reflexionen acerca de los aspectos formales en la redacción de los informes de investigación. Analicen las características de la coherencia y la cohesión en la escritura de este tipo de textos. Después, completen el siguiente cuadro comparativo utilizando las ideas más relevantes de estas propiedades discursivas (p. 181). COHERENCIA COHESIÓN Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Analizamos la redacción de los informes *Analizamos la redacción de los informes. Práctica V: Reflexionamos acerca del uso de los signos de puntuación en los informes. Actividad: Formen binas de trabajo y analicen el ejemplo del informe de investigación científica que aparece en el libro de texto. Posteriormente, señalen los signos de puntuación más frecuentes en el texto y comenten las funciones que desempeñan. Elaboren un esquema en el que destaquen los principales usos en el texto. *Pegar Anexo 1. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge. nava@secundariatecnica73 Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Reflexionamos acerca de los nexos coordinantes *Reflexionamos acerca de los nexos coordinantes. Práctica VI: Identificamos el uso de la coordinación en la redacción de los informes. Actividad: En grupo, comenten acerca del uso de la coordinación como estrategia para unir elementos informativos. Después, elaboren un cuadro comparativo en donde registren los tipos de coordinación; los nexos conectores y ejemplos prácticos para complementar la redacción de los informes de investigación científica. *Pegar Anexo 2. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Analizamos la redacción de los informes *Analizamos la redacción de los informes. Práctica VII: Escribimos un informe de investigación científica. Actividades: Formen equipos de trabajo para elaborar el informe sobre un experimento científico de una de las prácticas elaboradas en la clase de Ciencias (Biología). Revisen que su texto contenga las siguientes partes: portada, resumen, introducción, marco teórico, procedimiento, resultados, conclusiones, bibliografía y anexos. Agrega imágenes, tablas y diagramas para complementar la información presentada en el informe de investigación. Revisa la ortografía y puntuación convencionales. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Autoevaluación del Proyecto 10. Actividad de cierre del proyecto: De manera individual, elabora una valoración acerca de los avances logrados en el desarrollo de las actividades y del producto final. Después, escribe una lista de compromisos para tomarlos en cuenta en la elaboración del proyecto siguiente. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Coevaluación del Proyecto 10. Actividad de cierre del proyecto: Formen binas de trabajo para realizar una coevaluación de las actividades elaboradas en el proyecto. Posteriormente, intercambien sus cuadernos, analicen los indicadores de la siguiente rúbrica y valoren los avances logrados. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Evaluación del Proyecto 10. Actividad de cierre del proyecto: En grupo, analicen los siguientes indicadores de acuerdo con la elaboración del producto final. Español 1 / Mtro. Jorge Nava Valle / jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx

Escuela Secundaria Técnica No. 73 “Germán Gedovius Huerta” Mtro. Jorge Nava Valle jorge.nava@secundariatecnica73.com.mx @jorgenavalle /Biblioteca Escolar https://sites.google.com/a/secundariatecnica73.com.mx/academia-de-espanol/ Escuela Secundaria Técnica No. 73 “Germán Gedovius Huerta” Río Unión y Río Ganges, S/N, col. Pueblo Nuevo , Apodaca, N. L. Código Postal: 66646 Teléfono de oficinas: 81451154