Organización de la lectura crítica en tres enfoques diferentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Dra. María del Carmen García González
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
Taller Resolución de Conflictos.
Taller literario de minificci ó n SUTEF R í o Grande - Tierra del Fuego Noviembre de 2011 Mag. Marta Lescano Mag í ster en Did á ctica de la Lengua Prof.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Perfil del/ de la orientador/a
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MODULO: PARTICIPACION CIUDADANA TEMA: TRABAJO EN EQUIPO Integrantes BYRON NARANJO.
Taller literario de minificci ó n SUTEF R í o Grande - Tierra del Fuego Noviembre de 2011 Mag. Marta Lescano Mag í ster en Did á ctica de la Lengua Prof.
La escucha.
Evaluación Taller literario de minificci ó n SUTEF R í o Grande - Tierra del Fuego Noviembre de 2011 Mag. Marta Lescano Mag.
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
La reseña crítica Claves para su elaboración
PREGUNTAS: 1. ¿Aprenden los educandos sólo contenidos?
Directivos y Secretarios de Primaria
DIÁLOGO Discusión Actitudes positivas
Cómo redactar un ensayo
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
EL ENSAYO.
El mundo mágico de los mitos
Rehabilitación Integral
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
Universidad Tecnológica oteima Curso: TUTORIA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJES FACILITADORA: SARAH FERGUSON Elaborada por: Alcibiades Uribe Informe.
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
SE CARACTERIZAN POR: Considerar el lenguaje como facultad, lo que implica desarrollar las principales funciones lingüísticas: Personal Interactiva Informativa.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Tema 5: Recursos didácticos
COMPETENCIAS BASICAS DEL LENGUAJE
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Establecer las normas del grupo
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
CREACION DE CUENTO A TRAVES DE UNA IMAGEN.
POESÍA VISUAL DIGITAL La poesía visual es una forma actual de la producción poética en la que se fusionan el signo lingüístico y el icónico para suscitar.
Programa de Educación Secundaria.
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
ENSAYO Ensayo es un género en el que se destaca la opinión del autor sobre un tema particular. Está escrito en prosa. Suele ser breve. Tiene un carácter.
Lenguaje y Comunicación
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
MODULO COMUNICACIÓN ORAL
Parcial 2 Condensado.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia. Silvia Cifuentes. Karin Rojas.
Crítica y comentario.
Contextos sociales y Trabajo Social
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
Argumentación en la educación en ciencias
Lengua Castellana y Comunicación
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
PROGRAMA DIA Conceptos generales para acercar al docente
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
Unidad 1. Caracterizarás la propuesta temática y valórica de un ensayo. Analizarás la relación entre el tema del ensayo y el contexto histórico de producción.
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
Transcripción de la presentación:

Organización de la lectura crítica en tres enfoques diferentes Taller literario de minificción SUTEF Río Grande - Tierra del Fuego Noviembre de 2011 Mag. Marta Lescano Magíster en Didáctica de la Lengua Prof. Silvia Martínez Carranza de Delucchi Diplomada en Ciencias del Lenguaje Trad. Nicolás Delucchi Asesor en TIC fundacionfepais@yahoo.com.ar

La forma La interpretación qué dice el texto cómo lo dice qué implica el texto más allá de lo que explicita qué lee cada lector en ese texto fundacionfepais@yahoo.com.ar

La valoración hallazgos en el tratamiento temático o en la estrategia recreación de formas conocidas originalidad en la realización de la propuesta tratamiento eficaz del lenguaje avances respecto de la producción anterior del/la autor/a sugerencias de ajustes fundacionfepais@yahoo.com.ar

La forma La interpretación La valoración Puede que en un texto sea relevante uno solo de los tres aspectos. A veces conviene elegir uno de los tres para empezar a comentar un texto. Las lecturas más ingenuas suelen ser muy eficaces. fundacionfepais@yahoo.com.ar

Pautas para comentar la lectura del texto ajeno libertad de pensamiento respeto por el trabajo del otro tolerancia con la opinión diferente contribución a un clima armónico sin dejar de disentir actitud constructiva fundamentación de la lectura con el texto equilibrio entre la lectura subjetiva y la objetiva comparación valorativa sólo entre textos del mismo autor consejos basados en cuestiones técnicas fundacionfepais@yahoo.com.ar

Pautas para el autor del texto comentado copias de su texto para todos lectura neutra en voz alta escucha atenta de comentarios sin su intervención respeto por la lectura del otro tolerancia con la opinión diferente sólo al final: comentario sobre los comentarios (acuerdos o diferencias) y sobre su texto (proyecto inicial, proceso creativo, obstáculos y logros, etc.) evitar la defensa del propio texto. reescritura del texto integrando (o no) los comentarios recibidos fundacionfepais@yahoo.com.ar

El coordinador atiende en forma sostenida orienta la entrada al texto pospone su opinión para no influir administra equitativamente los turnos acepta todos los comentarios reorienta actitudes obstaculizadoras cuestiona constructivamente concilia o afirma los opuestos estimula al/la silencioso/a solicita fundamentos expone lo que se silencia cierra sintetizando y proponiendo sostiene con conceptualizaciones atiende a la normativa fundacionfepais@yahoo.com.ar