Red de voluntariado para el diagnóstico y la sensibilización sobre la problemática de los residuos en el campus externo de la Universidad de Alcalá Red.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
OPORTUNIDADES DE MEJORA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Línea Estratégica 4Incrementar el nivel de formación profesional de los bibliotecarios.
LA EDUCACIÓN EN VALORES COMO EJE DE LA ENSEÑANZA.
ECOAUDITORÍA ESCOLAR: proyecto de escuela sostenible
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Proyecto de Innovación Educativa 2013
PROYECTO COMPAÑERO-OFICINA PARA LA SOSTENIBILIDAD
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
El Robledillo respeta el Medioambiente
DISEÑO DE PROYECTOS DE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TIPOLOGIAS DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Formación y capacitación:Formación y capacitación: –Cursos,
EL PROYECTO DE CENTRO DEL C.E.I.P. DOÑANA. La comunidad educativa ante los nuevos retos de la sociedad actual.
Acciones para la participación y difusión de la Revisión del Plan General.
CAMPAÑA PROVINCIAL DE TEATRO ESCOLAR
Control y gestión de residuos en el Centro
Acreditación de carreras de grado
DOLORES MADRID, Mª JOSÉ MAYORGA Y ROCÍO PASCUAL
Institución Educativa Mercedes Abrego. Institución Educativa Mercedes Abrego Yo puedo crear conciencia ambiental En mi comunidad Video de presentación:
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
15 Mayo a 15 Octubre, Madrid, Cataluña y Baleares.
PRÁCTICUM PROFESIONAL PRESENCIAL
PRIMER FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro La UV y el desarrollo regional sustentable. Diagnóstico y áreas de oportunidad Manejo Integral.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Residencia Profesional
El Informe de autoevaluación
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
INFORME BÁSICO Conclusiones Jornada de Seguimiento a ACOMPAÑANTES del Refuerzo Educativo.
Estudio para la restauración de la zona de “El Vivero”, en el entorno del Mar Menor. Proyecto Volcam 2009.
Instituto politécnico nacional
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
ESCUELA PRIMARIA “NEZAHUALCOYOTL”
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
PRIMER SEMINARIO – MUESTRA INTERNACIONAL DE LENGUAJE AUDIOVISUAL Y APRENDIZAJE Centro EAC, Artes de la Comunicación Universidad Alberto Hurtado
PROYECTO COLABORATIVO: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
3ª. Reunión 2010 RETAIPDF Responsables de Capacitación 26 de agosto de 2010.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
PARTES DE QUE CONSTA UN PROGRAMA
TRABAJOS QUE HAY QUE PRESENTAR OBLIGATORIAMENTE Temporalización Antes del lunes 17 de noviembre: la ONG elegida y la problemática a trabajar a lo largo.
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA
Habilidades TIC para el aprendizaje
Evaluación en Educación Primaria
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD FARMACIA HOSPITALARIA MD MG José Yamid Bolaños Cardozo ECISALUD ZCBOY CEAD Tunja 2015.
Concurso de Atención al Usuario 2015: “ORGULLOSOS DE NUESTRO TALENTO” Lema : “Pon tu Creatividad en Acción” Ofic. Adm. Hola, Para Mayor Información, visítame.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
La autogestión del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad con ayuda de las TIC. Dr. Jorge Jiménez Rodríguez (
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
JORNADA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y LAS ASOCIACIONES DE APRENDIZAJE GRUNDTVIG Antequera, 6 de mayo de 2010.
Examen de Grado. El problema: En el Centro el Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Informática Electrónica y Comunicación se dictan.
Proyecto ambiental Heidy Aguilar Guisado Diagnostico Las basuras en el colegio han sido un gran problema en los últimos años por que después de.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Red de voluntariado para el diagnóstico y la sensibilización sobre la problemática de los residuos en el campus externo de la Universidad de Alcalá Red de voluntariado para el diagnóstico y la sensibilización sobre la problemática de los residuos en el campus externo de la Universidad de Alcalá Convocatoria Volcam 2009 Oficina Ecocampus Universidad de Alcalá

Contenido 1.Localización de la actividad 2. Descripción de las actividades 2.1. Difusión y captación de voluntarios 2.2. Presentación del proyecto a la comunidad universitaria 2.3. Actividades de capacitación y sensibilización 2.3. Actividades realizadas con la colaboración de los voluntarios 2.4. Actividades transversales al proyecto GIRA 3. Objetivos conseguidos 4. Plan de formación desarrollado 5. Evaluación del proyecto

1. Localización de la actividad N Campus externo Universidad de Alcalá Ctra. Madrid-Barcelona Km 33, Alcalá de Henares- Madrid

1. Localización de la actividad La fase de captación de voluntarios y el diagnóstico se ha realizado en todas las facultades y edificios del campus. Las actividades de capacitación y sensibilización se han desarrollado en la Facultad de Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias Ambientales

2. Descripción de las actividades 2.1. Difusión y captación de voluntarios Estas actuaciones se llevaron a cabo durante los meses de Julio y Septiembre. Fue la etapa más larga debido a la coincidencia con los periodos de exámenes y vacaciones de los estudiantes. Se utilizaron los siguientes materiales para la difusión del proyecto y la captación de voluntarios: Carteles Marca páginas

2. Descripción de las actividades 2.1. Difusión y captación de voluntarios Web UAH Diario digital UAH Agenda universitaria

2. Descripción de las actividades 2.1. Difusión y captación de voluntarios Prensa Diario de Alcalá Radio: Punto Radio y Ser Henares Stands informativos Comunicaciones a las Delegaciones de Alumnos.

2. Descripción de las actividades 2.2. Presentación del proyecto a la comunidad universitaria Al finalizar la charla y la presentación se ofreció una merienda a los asistentes, con productos de comercio justo y agricultura ecológica. Se realizó una presentación acerca del proyecto GIRA, la subvención obtenida dentro de la convocatoria Volcam 2009 para su realización, exponiendo los objetivos y el plan de actividades. Finalmente se recogieron los datos de las personas interesadas en participar como voluntarios.

2. Descripción de las actividades 2.3. Actividades de capacitación y sensibilización Las actividades de capacitación y sensibilización realizadas durante el proyecto se muestran el cartel.

2. Descripción de las actividades 2.4. Actividades realizadas con la colaboración de los voluntarios Diagnóstico de las infraestructuras para la separación selectiva en el campus A cada grupo de voluntarios de 2 ó 3 personas, se le asignó un edificio o facultad, con el fin de que realizara las observaciones correspondientes. Se les entregó el plano del centro en cuestión, junto con la plantilla de observaciones a realizar en cada edificio. Al cabo de tres semanas, aproximadamente, los voluntarios entregaron los datos recolectados. Plantilla de observaciones Ej. Localización de los contenedores en el plano

2. Descripción de las actividades 2.4. Actividades realizadas con la colaboración de los voluntarios Actividades planteadas para la sensibilización de la comunidad universitaria Agrupados en equipos de 3 ó 4, los voluntarios plantearon diferentes actividades de sensibilización, dirigidas a la comunidad universitaria en general. Al final, se expusieron a los demás grupos. Debido al escaso plazo disponible para realizar todas las actividades del proyecto, éstas últimas, concretamente, se realizarán durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2009 Actividades de sensibilización -Elaboración de viñetas divertidas para pegarlas encima de los contenedores de residuos, e indicar así lo que se debe y lo que no se debe tirar. -Realización de un juego de separación selectiva con premio. -Proyección de videos y fotos impactantes sobre residuos. -Llamar la atención de los contenedores con adivinanzas. -Colocación de un cartel informativo, un día de fiesta, por ejemplo, para contar con mayor afluencia, en que se indique dónde se encuentran los contenedores.

2. Descripción de las actividades 2.5. Actividades transversales al proyecto GIRA Consistirá en colocar mesas de separación (residuos compostables, residuos no compostables y envases) en las cafeterías del edificio de Ciencias, y en las facultades de Medicina y Ciencias Ambientales. Se realizarán campañas de sensibilización y educación en cuanto a la separación de residuos orgánicos compostables. Esta actividad se iniciará durante el mes de Noviembre de 2009 Proyecto piloto de compostaje en el campus Se planteó una Jornada del trueque, durante la cual varios alumnos mostraron su interés y solicitaron su repetición en semanas posteriores. Esta actividad será realizada todos los primeros jueves de cada mes, en la facultad de Ciencias Ambientales.

3. Objetivos conseguidos Consolidar un grupo de 21 voluntarios 1. Consolidar un grupo de 21 voluntarios (superando incluso los objetivos iniciales), que participaron activamente en las actividades de capacitación, diagnóstico y sensibilización. 2. Realizar un diagnóstico general 2. Realizar un diagnóstico general de las infraestructuras para separación selectiva en el campus, con las propuestas de mejora correspondientes. 3. Formar y sensibilizar 3. Formar y sensibilizar a la comunidad universitaria acerca de la importancia de consumir responsablemente y realizar una buena gestión, en el ámbito doméstico y cercano, de los residuos.

4. Plan de formación desarrollado Objetivos 1. Capacitar a los voluntarios para facilitar la generación de una dinámica propia, enmarcada en el desarrollo de las funciones de la Oficina Ecocampus, que consisten en el cumplimiento del Programa de Calidad Ambiental de la Universidad de Alcalá. 2.Facilitar el desarrollo de herramientas formativas para la generación de proyectos y campañas de sensibilización. 3.Formar y sensibilizar a los voluntarios acerca de la problemática de los residuos sólidos urbanos, las buenas prácticas en la gestión de los mismos, la importancia del consumo responsable, la reutilización, la separación en origen para la recogida selectiva, compostaje y reciclaje.Actividades 1. Conceptos clave sobre voluntariado: Competencias y participación social. 2. Ponencias y charlas teórico-prácticas: - ¿Qué es basura? Reflexión acerca de la basura que se genera día a día y el interés en su reutilización. -Reciclaje de materiales y construcción sostenible (ponencia): La cultura del reciclaje en las sociedades industrializadas; criterios de sostenibilidad en la construcción; reutilización de residuos de construcción y demolición; incorporación de residuos sólidos urbanos e industriales. -Gestión de residuos sólidos urbanos (ponencia): Limitaciones que condicionan una buena gestión; toda actividad genera un residuo; el reciclaje, la reutilización y la valorización como procesos que llevan asociada una producción de residuos. 3. Talleres - Taller de reutilización de cartón: construcción de mobiliario (bancos) a partir de cajas de cartón ya utilizadas. - Jornada-taller sobre intercambio de objetos (trueque), con el objetivo de concienciar acerca de la vida útil de las cosas. 4. Visitas a Plantas de Tratamiento de Residuos (red RCIR): Planta de tratamiento de electrodomésticos de línea blanca de Vicálvaro; planta de clasificación de envases de Pinto; planta de compostaje de Villanueva de La Cañada; complejo de tratamiento integral de residuos de construcción y demolición de Navalcarnero. 5. Curso-taller sobre compostaje: los componentes del suelo, materiales compostables, el proceso de compostaje, cómo funciona un compostador.

5. Evaluación del proyecto Una de las acciones fundamentales que se llevaron a cabo en la convivencia, consistió en una reunión con los voluntarios para evaluar el proyecto en general, las actividades realizadas y la experiencia de cada uno. En grupos de 3, los voluntarios debían inventar una canción de tres estrofas donde se resumieran los puntos fuertes, puntos débiles y sugerencias del proyecto. Al final cada grupo cantó la canción a los demás. Para evaluar cada actividad por separado, cada voluntario debía calificarla utilizando los colores del semáforo ( buena, regular o mala ) y explicar dicha calificación. Aspectos positivos: - Buena iniciativa - Facilitar colaboración mutua (Ecocampus y voluntarios) - Interés de los conocimientos adquiridos tanto en charlas como talleres, y salidas a plantas de tratamiento de residuos - Componente lúdico (adecuación al carácter académico de la institución, con la aportación de alguna novedad y un carácter dinámico y participativo al desarrollo del plan) - Creatividad/diversidad en las actividades propuestas y realizadas (en las que se aprenden aspectos diferentes a los aportados en sus respectivos estudios, siendo algunas de ellas imprescindibles para su desarrollo profesional) Aspectos negativos: -Falta de tiempo de los voluntarios para realizar la totalidad de las actividades programadas (cuestiones de horario, presión en los estudios, etc.) - Por lo anterior, en algunas actividades se ha obtenido menos afluencia de la esperadaSugerencias: - Mayor consideración de los horarios de los alumnos (una misma charla que se celebre repetidas veces, o al menos mañana y tarde) - Mejor difusión de las propuestas de la oficina (para esto se solicita su ayuda como voluntarios).

5. Evaluación del proyecto Evaluación de la experiencia como voluntario Los voluntarios coincidieron en muchos de los adjetivos elegidos para definir la vivencia calificándola fundamentalmente de educativa, divertida, creativa, original, y sobre todo activa, pues han tenido la oportunidad de colaborar en todo el proceso como agentes y no como meros observadores. Se valora la oportunidad de conocer gente y trabajar en equipo, aspectos que los voluntarios consideran importantes para su desarrollo personal y profesional. Esta actitud participativa también ha sido apreciada por los miembros de Ecocampus, que han visto respuesta a las actividades propuestas, tanto por parte de los voluntarios, como de otros miembros de la Universidad. Cada voluntario escribió en una pegatina 3 adjetivos describiendo su experiencia como voluntario. Cada pegatina se colocó en una diana de cartón que se dividía en 4 porciones, cada una con un valor cualitativo (genial, me ha entusiasmado, ha estado bien y podría estar mejor) y se comentaba la razón de esa elección.