M.Cs.Lic. Irma Mostacero Castillo. ESTÁNDARES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD m.CS. irma mostacero castillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
REPÚBLICA DE COSTA RICA
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Licenciado en Ciencias de la Educación
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Aprendizajes en la Escuela
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Capacitación Rectorado.
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
HACIA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Misión y Visión noviembre, 2011.
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Marco de Buen Desempeño Docente
Certificados de Profesionalidad
Sistema Nacional de Evaluación
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Aprendizajes en la Escuela
LEY GENERAL DE EDUCACION
Ministerio de Educación
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
HACIA UNA GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Construcción de estándares para la educación
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Gestión Escolar de Calidad
Identifiquen cómo las competencias que establece la UNESCO para docentes en TIC, tienen un impacto en diferentes ámbitos de la práctica docente.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Transcripción de la presentación:

M.Cs.Lic. Irma Mostacero Castillo

ESTÁNDARES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD m.CS. irma mostacero castillo

SEGÚN UNESCO: “La educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede ser excluido” ULTIMO INFORME: “Una educación de calidad es el reto de los países para el presente milenio”

METAS EDUCATIVAS 2021 “La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” Objetivo: Mejorar la calidad y la equidad en la Educación. Retos aún no resueltos: Analfabetismo Bajo rendimiento Deserción Escolar Escasa calidad Trabajo infantil educativa

Y enfrentarse: Demandas exigidas por la sociedad de la información y del conocimiento :  Incorporación de las TIC a la Enseñanza y el Aprendizaje  Apuesta por la innovación y la creatividad  Desarrollo de la investigación y del progreso científico.

METAS 2021 PRIMERA: Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora SEGUNDA: Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación. TERCERA: Aumentar la oferta de Educación Inicial y potenciar su carácter educativo CUARTA: Universalizar la Educación Primaria y la Secundaria, y ampliar el acceso a la Educación Secundaria Superior QUINTA : Mejorar la calidad de la educación y el Currículo Escolar SEXTA: Favorecer la conexión entre la Educación y el empleo a través de la Educación Técnico-Profesional SÉPTIMA : Ofrecer a todas las personas oportunidades de Educación a lo largo de toda la vida OCTAVA : Fortalecer la Profesión Docente

ESTÁNDARES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Para cumplir con las metas 2021: Estándar Educativo: “ Lo mínimo que una persona debe saber y ser capaz de hacer en una determinada Área o Asignatura luego de haber terminado un determinado grado o nivel educativo. Construir Estándares Educativos permite: Mejorar la calidad de la educación definiendo a nivel de cada país Contar con mecanismos fiables. Contribuir a garantizar la equidad Ofrecer criterios y parámetros generales pertinentes para evaluar Facilitar la democratización de la Educación

MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EL CURRÍCULO ESCOLAR ESPECÍFICA :Mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales por parte de los alumnos. Indicador 13. Porcentaje de alumnos con niveles satisfactorios de logro en competencias básicas en las pruebas nacionales e internacionales. Nivel de logro: Disminuye en al menos un 20% el número de alumnos situados entre los dos niveles bajos de rendimiento en las pruebas como: PISA en las que participan diferentes países. Aumentan en la misma proporción los alumnos en los dos niveles altos en dichas pruebas.

ESTÁNDARES EN TIC PARA SISTEMAS EDUCATIVOS DE CALIDAD Estudio de investigación del impacto de las TIC en los resultados del aprendizaje la consultora McKinsey afirma que: “ Las TIC impactan los estándares educativos y lo hacen en mayor grado cuando existe en las escuelas un terreno fértil para hacer uso efectivo de éstas”. ESTÁNDARES EN TIC PARA ESTUDIANTES ESTÁNDARES EN TIC PARA DOCENTES ESTÁNDARES EN TIC PARA DIRECTIVOS

¿CÓMO CONTINÚAN MEJORANDO LOS MEJORES SISTEMAS EDUCATIVOS EN EL MUNDO? Estudio de investigación Internacional por McKinsey & Company: Analiza 20 sistemas educativos que evidencias mejoras en su desempeño y resaltan los factores clave que les han permitido mejorar la educación y que podría replicarse en otras países. Se destacan ocho puntos: Un sistema educativo puede mejorar de forma significativa independientemente del nivel que empiece. En el debate de hoy se da muy poca atención al proceso.

¿CÓMO CONTINÚAN MEJORANDO LOS MEJORES SISTEMAS EDUCATIVOS EN EL MUNDO? Cada fase específica del proceso de mejoría está asociada con un conjunto de intervenciones único. El contexto de un sistema puede no determinar qué se debe hacer, pero sí determina cómo hacerlo Seis de la intervenciones ocurren para todos los sistemas en cada uno de los niveles de desempeño.

Los sistemas que están más avanzados, mantienen el proceso de mejoramiento estableciendo un balance entre la autonomía escolar y una práctica consistente de enseñanza. Los líderes aprovechan las circunstancias cambiantes para emprender reformas. La continuidad en el liderazgo es esencial.

LA CALIDAD COMO PREOCUPACIÓN Existe un amplio consenso en señalar la importancia de contar con estándares para nuestro sistema educativo. Todos estamos de acuerdo en cuanto a la necesidad de contar con un parámetro que defina lo que entendemos por calidad en cuanto a resultados de aprendizaje y de Gestión Institucional. Es en este punto donde la experiencia internacional nos podría servir para enfrentar o al menos reflexionar sobre la dimensión participativa de los estándares.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA- SINEACE Ley N° expedida el 19 de mayo de 2006, OBJETO : “Normar los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa” DEFINE: La participación del Estado REGULA: El ámbito, la organización y el funcionamiento del SINEACE Por DS N° ED de fecha 9/07/2007, se aprobó el Reglamento de la Ley 28740

¿Cómo se organiza el SINEACE? IPEBACONEAU DIRECTORIOS - REPRESENTANTES Consejo Superior Ente Rector MED II.EEIESUNIVERSIDADES SENATI CONCYTEC GREMIOS EMPRESARIALES MINTRA COLEGIOS PROFESIONALES CEPLAN CONEACES

IPEBA El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y la Educación Técnico Productiva. Objetivos:  Contribuir al desarrollo y difusión de los procesos de Evaluación Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación en ámbitos: Nacional y Regional.  Apoyar a alcanzar los niveles óptimos de calidad  Facilitar mejoras de la Gestión Institucional y Pedagógica. (Art. 26° Reglamento)

Funciones del Directorio del IPEBA Aprobar las normas que regulan la autorización de las entidades evaluadoras y registrarlas. Establecer los estándares y criterios de evaluación de los aprendizajes en coordinación con el MED, así como de la Acreditación de IIEE. Aprobar y publicar las normas, criterios y procedimientos para la certificación de competencias profesionales.

IPEBA al 2011

 Articulación de alianzas con instituciones del Estado y de la Sociedad Civil involucradas en procesos de mejoramiento de la calidad educativa.  Identificación de buenas prácticas: PROMEB, AprenDes, Plan Internacional, Escuelas exitosas-IPAE, Red Propone, UNICEF, CARE  Suscripción de convenios  Conformación de la Mesa Técnica de Estándares e Indicadores de Calidad de la EBR  Estudio legal de las disposiciones emitidas por el INDECOPI sobre Acreditación de instituciones educativas.  Talleres de Percepción de Calidad de IIEE en: La Libertad (Julcán), Ventanilla, Cusco, Piura2009  Reuniones de la Mesa Técnica  Talleres de Percepción de Calidad de IIEE en: Arequipa y San Martín  Revisión de investigación nacional e internacional  Consulta a expertos  Estándares e indicadores de calidad para instituciones educativas de Educación Básica Regular  Elaboración de perfil de evaluador externo para entidades formadoras2010  Validación de estándares  Guía de Autoevaluación para instituciones educativas de Educación Básica  Procedimiento para la autorización y registro de entidades evaluadoras autorizadas  Acopio de experiencias de aseguramiento de la calidad educativa a nivel nacional e internacional en Autoevaluación y Acreditación  Intercambio de experiencias de mejoramiento de la calidad educativa  Diálogo con instituciones del Estado, sociedad civil y cooperación internacional

REFERENTES Y EXPERIENCIAS DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA A NIVEL NACIONAL Plan Nacional de Capacitación Docente PLANCAD 1996 – ME. Plan Nacional de Capacitación en Gestión de la Educación PLANCGED. Proyecto de Desarrollo Institucional PDI – Proyecto Educativo Institucional PEI. Medición de Logros de Aprendizaje. Unidad de Medición de Calidad de la Educación UMC –Ministerio de Educación. Gestión de Centros Educativos de Calidad con Equidad: El Caso de Fe y Alegría. Proyecto Piloto de Autoevaluación del Consorcio de Centros Educativos Católicos. Guía para una Formulación Concertada del PER Programas y Proyectos presentados en el Taller de Estándares e Indicadores de Calidad de la Educación Básica.

Mesas Técnicas de Estándares e Indicadores de Calidad para la EBR Modelo de evaluación de la calidad de la gestión de IIEE de EBR Consulta sobre percepciones de calidad en IIEE de EBR en regiones Revisión de investigación nacional e internacional Consulta Nacional Consulta a especialistas Validación de estándares

Avances Constitución: Mesa Técnica Percepciones sobre calidad educativa en regiones Estudios para elaborar estándares de gestión 2009 Construcción del modelo: Percepciones Modelo y estándares Cotejo con investigación y juicio de expertos Publicaciones sobre experiencias internacionales 2010 Construcción de metodología: Consulta sobre modelo y ajuste Elaboración de guía de autoevaluación Pilotos para validar estándares de gestión 2011

CondicionesProcesos Estándares Indicadores Estándares Indicadores Estándares Indicadores ResultadosResultados Propuesta del modelo de evaluación de la calidad de la gestión de IIEE de Educación Básica Factores A.Directores y docentes comprometidos y en permanente desarrollo profesional B.Escuela cuenta con infraestructura, recursos para el aprendizaje y servicios complementarios Factores A.Directores y docentes comprometidos y en permanente desarrollo profesional B.Escuela cuenta con infraestructura, recursos para el aprendizaje y servicios complementarios Factores C. Visión compartida para desarrollo institucional D. Desempeño docente E. Director ejerce liderazgo democrático y pedagógico F. PPFF y comunidad comprometidos con la escuela Factores C. Visión compartida para desarrollo institucional D. Desempeño docente E. Director ejerce liderazgo democrático y pedagógico F. PPFF y comunidad comprometidos con la escuela Factores G. Alumnos logran aprendizajes integrales Factores G. Alumnos logran aprendizajes integrales

Infraestructura Está conformada por los recursos materiales y tecnológicos planta física, equipamiento, laboratorios, talleres, biblioteca, recursos multimediales, Tecnología de Información y Comunicación (TIC). Abarca además la normatividad traducida en políticas permanentes para la adquisición, asignación, uso y mantenimiento de los recursos materiales que sirven de soporte al proceso enseñanza-aprendizaje y prestación de servicios.

Metas Educativas al 2021-PERÚ Puntuación media en la prueba PISA Porcentaje de Instituciones Acreditadas Porcentaje de I.E con docentes certificados Porcentaje con Recursos y contenidos TIC aplicados a la Educación Porcentaje de docentes incorporados a la CPM

Pues bien queda abierta, la invitación a implantar el sistema de autoevaluación en cada una de sus Instituciones Educativas y transitar permanentemente por el camino de la mejora continua; el destino tiene un nombre: calidad, y puede conseguirse si se toman en cuenta las condiciones particulares de cada Institución, pero sobre la base de una buena gestión de calidad.

REFLEXIÓN: “Existen dos causas que generan todas las confusiones: No decir lo que pensamos y No hacer lo que decimos. Cuando decimos lo que pensamos y hacemos lo que decimos, nos volvemos dignos de confianza.” (Angeles Arrien, Las cuatro sendas del Chaman)

¡Hacia una educación de calidad para todos! GRACIAS