JUEGO EN EL NIÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría del Desarrollo J. Piaget
Advertisements

GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
1 ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL CDA DESARROLLO SOCIAL.
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
Período Pre-operatorio
LA DANZA Y EL BAILE.
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
Pensamiento y Lenguaje
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
El juego CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN J. PIAGET:
Estimulación Temprana
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
IMPORTANCIA DEL JUEGO El juego es la actividad más importante de los niños. Los niños juegan, no solo para divertirse o distraerse, también lo hacen para.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
MARYI LEANDRA GOMEZ AMAYA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CUARTO SEMESTRE ELECTIVA.
Freud y el psicoanálisis
DOCENTE: LCDA. MARIA ELENA RAMOS
Jugar es aprender.
La Teoría Socio-cultural
Desarrollo Evolutivo.
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Desarrollo psicosocial
Psicología.
Formación Humana y Familia Convivencia. Estimados Padres y Apoderados En esta oportunidad queremos compartir con ustedes la importancia del contener emocionalmente.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
ALGUNAS IDEAS Desarrollo, competencias y experiencias reorganizadoras son tres nociones relacionadas entre sí que permiten describir la manera como.
Prevenir en Madrid ESCUELA DE PADRES: Educación Infantil.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA Y PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Síntesis de la sexualidad humana
PSICOLOGIA MEDICA DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA INFANCIA INTERMEDIA.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
APRENDER Y ENSEÑAR DESDE EL PSICOANÁLISIS
Carys Rodriguez Reyber Garcia Luisa Matheus. El trastorno obsesivo-compulsivo. se caracteriza por la presencia de pensamientos o imágenes indeseadas,
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
HISTORIA DE LA TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS. Grupos centrados en el individuo: Psicoanalíticos o de terapia Grupos centrados en el grupo: como totalidad.
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
Conjunto de capacidades, relacionadas con el procesamiento de la información, que nos permite desenvolvernos con éxito en un determinado ambiente. Contempla.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
TEORIA DE LA INTELIGENCIA DE JEAN PIAGET CONCEPTOS GENERALES.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
La infancia y sus cimientos Todo sucede en la Etapa de educación Infantil 1 Miguel Vicente Prados. Profesor de Intervención Sociocomunitaria.
Al servicio de la motricidad infantil La Psicomotricidad.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades Nidia Náñez Sánchez Psicóloga clínica y social.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Psocología en las Ciencas Sociales Por : Maribel Morales Delgado National University College Online Sosc.1010.
Lev Semenovich Vigotsky. CONCEPTOS TEORICOS Proceso de Internalizació n Ley de la doble formación Interpsicológica Instrumentos de Mediación Procesos.
PERIODO PREOPERATORIO
LOS CUATRO DISCURSOS DE JACQUES LACAN
TEORIA DE LA INTELIGENCIA DE JEAN PIAGET
LA VIRGINIDAD. EL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE INICIARSE EN EL SEXO:"ES UNA CUESTIÓN DE ELECCIÓN PERSONAL."
Nace en 1856 en la ciudad de Moravia, actual Chequia. Nace en 1856 en la ciudad de Moravia, actual Chequia. Descendía de una familia hebrea. Descendía.
CONOCIENDO EL DESARROLLO DEL NIÑO
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Las aplicaciones contemporáneas de la psicología en las ciencias sociales Ailed Cruz Correa SOSC 1010 Lorena Llerandi National University College.
Transcripción de la presentación:

JUEGO EN EL NIÑO

CONCEPTOS GENERALES Todos los niños del mundo juegan. Juego: la forma privilegiada de expresión y desarrollo que tiene un infante. Infans: “sin habla, el que no tiene habla”. Melanie Klein: postula que así como el adulto se expresa con palabras, el niño lo hace con el juego. De esta manera, esta actividad ocupa un lugar privilegiado en la vida del niño. El juego es un fenómeno complejo, por su comprobada influencia en la formación de la personalidad del sujeto, en la constitución y afirmación del yo, pues en esta actividad infantil se entretejen lo emocional, lo cognitivo, lo social, lo motriz y lo lingüístico.

CONCEPTOS GENERALES La presencia o ausencia de la actividad lúdica en los infantes indica expresión de salud mental o síntoma de perturbaciones en las distintas esferas de su persona: socio-afectiva, intelectual y motora. Se lo considera como una actividad principal para el desarrollo de una persona integrada, pues no es una mera diversión, sino que origina cambios cualitativos en la psique del niño. .

CONCEPTOS GENERALES TESTIMONIO DEL LENGUAJE: el lenguaje no lo distinguió desde los comienzos como una actividad separada y no se lo abarcó con una sola palabra. Los griegos tenían el sufijo “INDA” para expresar el juego infantil, pero aparte tenían tres términos para abarcar el universo del juego: PAIDEIA (cosas de niños, connotación de contento, alegría, despreocupación), AGON (juegos de competición y lucha en su triple relación de juego, fiesta y acción sacra) y ATHURMA (retozo y frivolidad). En latín, existía dos palabras: LUDOS (abarca todo el campo del juego y dio origen a las acepciones de no serio, simulacro y burla) y JOCUS, JOCARE (chiste y broma).

CONCEPTOS GENERALES El juego es vital para los niños y crucial para el desarrollo saludable y armonioso. Al jugar los niños construyen su propio mundo. Expresan sus fantasías, elaboran psíquicamente los acontecimientos y las circunstancias que los rodean, asimilan aspectos del mundo en que viven

CONCEPTOS GENERALES Johan Huizinga dice que el juego “es una actividad libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporarios y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en si misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente.» Roger Caillois señala que el juego es una actividad libre, separada, incierta, improductiva, regulada y ficticia

CONCEPTOS GENERALES GROSS postula que el juego es un ejercicio de preparación, pues en su desarrollo el niño prefigura la actividad adulta. STERN sostiene que se distinguen juegos individuales y colectivos así como juegos funcionales, imaginativos, de creación o construcción y juegos sociales. Para LEBOVICI el juego es un modo de relación con el adulto, en el que expresa sus posibilidades de oponerse a su dependencia y adquirir una autonomía relativa. Es una forma de constituir una de las relaciones más válidas y constructivas con el adulto, pues el juego expresa una relación objetal.

CONCEPTOS GENERALES El juego es un intento del niño de otorgarle sentido a una realidad difícil para él. El juego es adiestramiento social relativo a relaciones familiares pues escenifican, ensayan y corrigen las actividades de papá, mamá y hermanos. El juego es adiestramiento social relativo a roles sociales. El juego es el primer intento de establecer contactos sociales.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS SIGMUND FREUD: “JUEGO DEL FORT – DA” Niño de 1 año y medio que no presentaba dificultades en su crianza y desarrollo La mamá lo dejaba por varias horas y el no protestaba Presentaba solo una costumbre molesta: arrojar lejos objetos pequeños y que luego era difícil encontrar. Cuando hacía esto con expresión viva y satisfecha decía: “o-o-o-o!” (significaba “fort” = fuera) Freud concluye que el juego inventado era jugar con los juguetes a “estar fuera”.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS SIGMUND FREUD: “JUEGO DEL FORT – DA” Luego aparece el juego del carretel: el niño tiene un carrete de madera atado a una cuerda, lo sujeta de la misma y lo tira por encima de la baranda de su cuna. En ese momento dice: “o-o-o-o!”. Luego lo hace aparecer y lo recibe con un alegre “aquí” El juego completo era desaparición y reaparición. Repetía particularmente la primer parte, pero lo más placentero estaba vinculado al segundo momento.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS SIGMUND FREUD: “JUEGO DEL FORT – DA” En el juego hay placer y esta actividad está en conexión con la más importante función de la cultura sobre el niño, que es la renuncia al instinto: permite que la madre se aleje. En el juego el niño pone en escena la desaparición y retorno de la madre. ¿Por qué repite algo doloroso para él? En el suceso desagradable el niño representa un papel pasivo, es el objeto del suceso. En el juego pasa a un papel activo, repitiendo el suceso para dominar la situación También el juego puede ser la satisfacción de un impulso reprimido de venganza contra la mamá que lo deja. Al pasar de la pasividad a la actividad hace sufrir a otro la sensación desagradable que vivió el y así toma venganza de la persona que lo hizo sufrir.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS SIGMUND FREUD: “JUEGO DEL FORT – DA” Los niños repiten en su juego aquello que en la vida les ha causado una intensa emoción, descargando energía y haciéndose dueños de la situación. Todo juego infantil se halla bajo el deseo de ser grandes y poder hacer lo que hacen sus mayores. En síntesis para Freud el juego es : una actividad simbólica que permite al niño renunciar a una satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente, cumpliendo una función elaborativa. Implica un mecanismo de identificación con el agresor

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS SIGMUND FREUD: A partir de 1920 En la continuidad de su obra destaca : la relación entre el juego y el acceso a lo simbólico, como el modo específicamente humana de compensar las perturbaciones en el vínculo con la realidad (1924), la angustia como motor del juego, en tanto está vinculada con la situación traumática y permite el dominio activo por parte del yo del trauma (“Inhibición, síntoma y angustia”, 1926).

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS MELANIE KLEIN El juego es un medio de representación indirecta de fantasías, deseos y experiencias. En otros términos el juego es un lenguaje, semejante al lenguaje de los sueños. El juego proporciona alivio y placer porque descarga fantasías. El juego obedece a la compulsión a la repetición El juego proporciona alivio de la presión del súper yo a través de la personificación.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS MELANIE KLEIN El juego proporciona criterios diagnósticos de salud y enfermedad en los niños. El juego como instrumento de investigación en la teoría kleiniana: la técnica del juego permite acceder y analizar las fases más tempranas de la formación del superyó. El análisis de esto trae una disminución de la angustia y posibilita el desarrollo de imágenes más bondadosas.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS ARMINDA ABERASTURY El juego ofrece al niño experiencias que responden a las necesidades específicas de cada etapa del desarrollo. El juguete es el instrumento ideal para el dominio de situaciones penosas, difíciles y traumáticas que se le crean al niño en relación al padre, a la madre, a los hermanos, etc. El juguete es reemplazable, le permite repetir a voluntad situaciones placenteras o dolorosas, que no puede reproducir en el mundo real.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS ARMINDA ABERASTURY Al jugar el niño desplaza al mundo exterior todos sus miedos, angustia y problemas internos, dominándolos mediante la acción Coincide con Freud en que el niño en el juego: Repite situaciones excesivas para su yo débil Hace activamente lo que sufrió pasivamente Cambia finales Tolera papeles que serían prohibidos desde adentro y desde afuera. Repite situaciones placenteras Interviene la tendencia a la repetición.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS ARMINDA ABERASTURY Las bases de la actividad lúdica y de la transferencia de afectos sobre la realidad son la siguientes: Sustitución del objeto originario (padre/madre) al que se teme perder y dañar, por otros más numerosos y reemplazables. Distribución de distintos sentimientos en múltiples objetos Elaboración de sentimientos de pérdidas Se proyectan impulsos amorosos y destructivos, que excitan o alivian su ansiedad y en ello está la base de toda su relación con los objetos originarios

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS ERIK H. ERIKSON El juego es una función del yo. Expresa la necesidad yoica de dominar diversas áreas de la vida Su propósito es alucinar el dominio yoico y practicarlo en una realidad intermedia entre la fantasía y el mundo real. A través del juego el niño se adapta a una situación difícil, aprende a manejar objetos nuevos y cuándo este método es objeto de cariñoso reconocimiento, puede mejorar sus cosas y elaborar situaciones.

JUEGO PARA EL PSICOANÁLISIS ERIK H. ERIKSON El predominio del juego del niño se despliega en tres edades claves, que evolucionan a partir de los conflictos básicos: El niño hasta los 2 años: Confianza vs. desconfianza básica. El niño entre 2 y 3 años: Autonomía vs. vergüenza y duda. El niño de 3 a 5 años: Iniciativa vs. culpa

EDAD CONFLICTO TIPO DE JUEGO 0 a 2 años Confianza vs. Desconfianza AUTOCOSMICO: el niño se centra en su propio cuerpo (autoesfera); explora por repetición las percepciones sensuales, sensaciones kinestésicas, vocalizaciones, etc. Puede fingir que llora, para ver la longitud de onda hace que aparezca la madre, excursiona en el cuerpo de la madre y en las saliencias y orificios de su rostro. Esta es la primera geografía del niño (guía de la primera orientación del yo en el mundo) 2 a 3 años Autonomía vs. Vergüenza y Duda MICROCÓSMICO: el juego se desarrolla en la microesfera, el pequeño mundo de juguetes susceptibles de manipular y al que el niño vuelve cuando su YO necesita reparaciones. El mundo de las cosas ofrece sus resistencias, pueden romperse, ser de otra persona y los adultos pueden apropiarse de él. Si esto atemoriza o desilusiona el niño, se puede provocar una regresión a la autoesfera (ensueño diurno, chupar el pulgar, masturbación, etc.) 3 a 5 años Iniciativa vs. Culpa MACROCOSMICO: es el juego que llega al mundo compartido con otros (macroesfera). En un comienzo “los otros” son tratados como cosas (empujados, inspeccionados, “obligados a hacer el papel de caballitos, etc.), para luego ser tenidos en cuenta como sujetos. Va aprendiendo que hay contenidos que son propios de la auto y microesfera y que otros, pueden ser compartidos con los demás

JUEGO PARA LA TEORIA DE LA INTELIGENCIA: JEAN PIAGET El juego es predominio de asimilación. Todo comportamiento vinculado al desarrollo de la inteligencia puede transformarse en juego cuando se repite por asimilación pura o simple placer funcional. El juego aparece poco después de los primeros estadios de la inteligencia como complemento de esta Se genera por relajación del esfuerzo adaptativo y por medio del ejercicio de la actividad, por el solo placer de dominarla y extraer su virtuosidad o potencia La asimilación pura del juego tiene un fin en si misma que es asimilar lo real a la actividad propia sin esfuerzo ni límite

JUEGO PARA LA TEORIA DE LA INTELIGENCIA: JEAN PIAGET CLASIFICACION DEL JUEGO: Juego de ejercicio: período sensorio motor. Juego simbólico: período preoperatorio Juego de reglas: período operatorio (operaciones concretas y formales)

JUEGO PARA LA TEORIA DE LA INTELIGENCIA: JEAN PIAGET CLASIFICACION DEL JUEGO: Juego de ejercicio: Ejerce sus estructuras en el vacío sin otro fin que el placer mismo del funcionamiento y de tomar conciencia de sus nuevos poderes Reaparece durante toda la infancia y desaparece cuando su objetivo ya no da lugar a ningún aprendizaje. Disminuye su predominancia cuando aparecen el símbolo y la regla

JUEGO PARA LA TEORIA DE LA INTELIGENCIA: JEAN PIAGET CLASIFICACION DEL JUEGO: Juego simbólico: Es una representación ficticia, es la comparación de un elemento dado y un elemento imaginado, consistiendo en una asimilación deformante. Representa el apogeo del juego infantil y constituye la forma de juego más representativa de la función que esta actividad cumple para el niño. Es indispensable que el niño pueda disponer de un medio de expresión propio, con un sistema de significantes construidos por él y adaptado a sus deseos. Es asimilación asegurada de lo real al yo por un lenguaje simbólico, construido por ese yo y modificable según sus necesidades.

JUEGO PARA LA TEORIA DE LA INTELIGENCIA: JEAN PIAGET CLASIFICACION DEL JUEGO: Juego simbólico: El simbolismo lúdico es como el lenguaje interior del adulto Distingue tres estadios: Estadio I: entre los dos y tres/cuatro años que va desde los primeros esquemas simbólicos hasta combinaciones simbólicas más complejas Estadio II: entre los cuatro y siete años cuando la representación comienza a aproximarse cada vez más a lo real. Estadio III: entre los 11 y 12 años que disminuye el simbolismo a favor del juego de reglas o las construcciones simbólicas (más cercanas al trabajo continuo y adaptado)

JUEGO PARA LA TEORIA DE LA INTELIGENCIA: JEAN PIAGET CLASIFICACION DEL JUEGO: Juego de reglas: Comienza a partir de los cuatro años, predomina a partir de los siete años y subsiste y se desarrolla durante toda la vida. Es la actividad lúdica del ser socializado. Las reglas se construyen socialmente e implican la idea de regularidad, obligación de su cumplimiento y supone la existencia de dos o más sujetos Dos tipos de reglas: las transmitidas (juegos institucionales) y las espontáneas (momentáneas y por acuerdo) Son combinaciones sensoriomotoras o intelectuales con competencia de los individuos y regulados por un código transmitido de generación en generación o por acuerdos improvisados.