LOS ERRORES PRODUCIDOS EN LA ESCRITURA. 1.- CONCEPTO DE ESCRITURA. LA ESCRITURA COMO COMPETENCIA BÁSICA. 2.- PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA. 3.- ETAPAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
Advertisements

Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
MODELO MADURATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE (TEA) LIC. NATALIA ALVAREZ BAYON 2009.
MODELO COGNITIVO DEL PROCESO DE ESCRITURA
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Profesora: Mª Elena Pérez Rodríguez
Profesora: Mª Elena Pérez Rodríguez
Aprendiendo a leer y escribir...
Dificultades en el Aprendizaje
“NIÑO CASO”. NOMBRE DEL NIÑO: BYRON YAMIR. CERVANTES REYES TIENE 3 AÑOS Y MEDIO DE EDAD “DATOS”
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
Profra. Ma. Luisa Morales Nieto" Sistematización de la Enseñanza - Humanidades" 1 Hagamos de nuestra aula una fiesta poética. La rosa blanca Cultiva una.
INSTITUTO PATRIA NUEVA “EDUCACIÓN CON RESPONSABILIDAD” PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
CEIP LOS ALMENDROS.. RESOLUCIÓN DE 6 DE ABRIL DE 2016, de las VICECONSEJERÍAS DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE Y DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE.
MODULO DE FORMACIÓN PROFESORADO CONSULTOR Y ORIENTADOR Curso ( )
TÍTULO DE LA PROPUESTA: GIMNASIA CEREBRAL EN EL AULA
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
DIEZ CRITERIOS PARA EVALUAR UN OBJETO DE APRENDIZAJE. Bianca Gpe. Fiol Becheret ID:
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
DIFICULTADES Y DÉFICIT LECTORES.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Unidad 4 Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación. Por: Alexis Obregón Cogle.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
FORMACION DE EDUCADORES AUTONOMOS. FORMAR LECTORES Y ESCRITORES PARA LA VIDA. CARMEN AURA ARIAS CASTILLA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTA.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Unidad: 4 Tecnicas para el exito academico 4.1 Informe Oral: Comunicación oral y escrita Nombre: Emeline Morales Osorio Profesora: Raquel Ortiz Clase:
La alfabetización no es simplemente un proceso comportamental o mecánico que permite relacionar símbolos impresos con sonidos y con significados literales.
Mapas mentales, conceptuales y semánticos María Alejandra Aguilar Ornella Leo Teresa Quesada.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
Fases de la redacción de un texto Lecturas dirigidas de redacción de informes de investigación Kiyoko Nishikawa Aceves.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DO MUNDO Á AULA: escenarios de aprendizaxe, ensino e avaliación baseados no MCER Ángeles Ortega Calvo Máis alá das fronteiras lingüísticas VII Xornadas.
1) CONCEPTO DE DISLEXIA 1.1 ¿Qué es la dislexia? 2. tipos de dislexias
  ESCRITURA ES LA CAPACIDAD PARA REALIZAR LA CONVERSIÓN DE FONEMAS A GRAFEMAS DE MANERA EFICIENTE.  DICHA RELACIÓN DE PRODUCE POR ESTÍMULOS AUDITIVOS.
MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Marisol Hornas. MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Los SSAAC son el “ültimo recurso”en la intervención Los SSAAC dificultan.
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
Objetivos  Concepto de tarea: partes y características  Uso de los descriptores de competencias  Recursos e ideas  Diseñar y experimentar juntos 
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
DTO ORIENTACIÓN PRIMARIA FECHA: 11-JUNIO NUESTRO MÉTODO PROCESO LECTOR- ESCRITOR (ETAPAS EVOLUTIVAS) ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIÓN.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
PERSONA SORDA M.Ed.Rocío Deliyore, UCR. Definición  Persona que no puede comprender el habla, aunque percibe algunos sonidos con ayuda de aparatos auditivos.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Evaluación Psicopedagógica
Indicadores y criterios de evaluación
Diana Angélica González Macías 2MCD
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
EVALUA 4.
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Transcripción de la presentación:

LOS ERRORES PRODUCIDOS EN LA ESCRITURA. 1.- CONCEPTO DE ESCRITURA. LA ESCRITURA COMO COMPETENCIA BÁSICA. 2.- PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA. 3.- ETAPAS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA. 4.- DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN LA ESCRITURA. 5.- TRASTORNOS DE LA ESCRITURA. 6.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS ESCRITORES UNIDAD 4

1.Concepto de Escritura. La escritura como competencia básica Escritura: actividad de comunicación humana a través de la puesta en funcionamiento de procesos cognitivos, lingüísticos y práxicos permite la exteriorización de hechos, sentimientos y pensamientos por medio de signos gráficos. Tipos: * Reproductiva (obedece a estimulación externa auditiva- dictado- o visual –copia-, o a estimulación interna de recuperación de patrones automáticos –datos personales, firma) * Productiva o creativa (implica la transformación de una idea, que el escritor tiene en su mente, en un soporte gramatical que la represente gráficamente). Sistema Educativo L.O.E. Competencia en Comunicación Lingüística. Referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta Habilidades Lingüísticas: Escuchar, Hablar, Conversar, Leer y Escribir.

2.- Procesos implicados en la Escritura. PROCESOS BÁSICOS: ESCRITURA DE PALABRAS VIA DIRECTA O VIA INDIRECTA PROCESOS MOTORES ACTUALIZACIÓN DEL ALÓGRAFO ACTIVACIÓN PATRÓN MOTOR REALIZACIÓN ACTO MOTOR PROCESOS COMPLEJOS: COMPOSICIÓN DE TEXTOS MEMORIA A LARGO PLAZO CONTEXTO DE LA TAREA PROCESAMIENTO: Planificación, Textualización y Revisión

Procesos Básicos: La escritura de palabras. SISTEMA SEMÁNTICO O LEXICÓN LÉXICO FONOLÓGICO MECANISMO CONVERSOS RCF/G ALMACÉN DE PRONUNCIACIÓN ALMACÉN GRAFÉMICO VÍA INDIRECTA o FONOLÓGICA VÍA DIRECTA o VISUAL SISTEMA SEMÁNTICO O LEXICÓN LÉXICO ORTOGRÁFICO ALMACÉN GRAFÉMICO Procesos Motores  Actualización del alógrafo correspondiente al grafema que se va a escribir.  Activación del patrón motor encargado de indicar la forma, dirección, secuenciación y tamaño de los rasgos de cada letra.  Realización del acto motor. Para esto se necesita un adecuado desarrollo de la coordinación visomotora para dirigir el trazo.

Procesos Complejos: La composición de textos.  Memoria a largo plazo (MLP).  Contexto de la tarea.  Procesamiento Establecimiento de la intención PlanificaciónGeneración de ideas Jerarquización de ideas Semántico Textual y contextual (micro, macro y superestructura) Textualización Gramatical: morfosintáctico Léxico: uso VI o VD Grafomotor Revisión Edición y lectura del texto Reedición

4.- E tapas en el Aprendizaje de la Escritura. El modelo del desarrollo más acertado es el propuesto por Utha Frith(1984), quien sostiene que los niños pasan por 3 estadios en su aprendizaje de la escritura; estableciendo una comparación entre la evolución de la lectura y la escritura de palabras. ETAPAS APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA. Utha Frith (1984)  LOGOGRÁFICA. Se dibuja de forma imprecisa la palabra sin tener conciencia de sus componentes.  ALFABÉTICA. Se aprende la ortografía natural aplicando el código fonológico.  ORTOGRÁFICA. Se interioriza la ortografía reglada y visual.

5.- Detección e Identificación de las Dificultades en la Escritura Detección de las dificultades en la escritura de un alumno/a suele corresponder al tutor/a en cuanto que tiene un contacto permanente con el alumno/a y puede comparar sus producciones con las del resto de sus compañeros/as. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs) de referencia, procede a desarrollar la Evaluación Psicopedagógica. EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA* PROCESOSASPECTOS A VALORARINSTRUMENTOS ESCRITURA DE PALABRAS USO VIA INDIRECTAConciencia Fonológica Automatización reglas conversión fonema-grafema Memoria corto plazo ESTANDARIZADOSNO ESTANDARIZADOS Test dislexia y disgrafías de Peña Casanova. T.A.L.E de Cervera y Toro Evaluación V.I.: conciencia fonológica, consolidación reglas conversión F-G y memoria corto plazo. Errores comunes: Sustitución, omisión, inversión, unión o separación incorrecta, etc. USO VIA DIRECTALéxico Visual u Ortográfico Reglas de ortografía Evaluación V.D.: análisis producciones escritas (faltas ortografía) y actividades específicas de Memoria Visual y Ortografía: visual (homófonos y ortografía arbitraria), irregular (extranjerismos) y reglada (pseudopalabras).

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA* PROCESOSASPECTOS A VALORARINSTRUMENTOS COMPOSICIÓN ESCRITA PLANIFICACION: Organización contenidos TEXTUALIZACIÓN: Traducción de ideas en estructuras gramaticales correctas, progresión temática y uso correctores. REVISION: Lectura de lo escrito y posibles modificaciones. Observación directa de la ejecución de la tarea Análisis de producciones escritasMicroestructura: sucesión de ideas en el texto Macroestructura: jerarquización de ideas. Superestructura: organización global del texto Uso distintos correctores. Respuesta ante diferentes tipos de ayuda: con o sin ella. PROCESOS MOTORES POSTURA adoptada durante la escritura (tensión muscular, colocación del papel, posición del cuerpo) Tipo de TRAZO (presión, continuidad, precisión,….) FORMA de los grafemas y alógrafos (altos- bajos, abiertos-cerrados…) DIRECCIONALIDAD del trazo (orden en secuencia de movimientos) LEGIBILIDAD del conjunto del texto producido Observación de las producciones escritas del alumno o través de tareas especificas. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS LECTURA: valorar procesos básicos (lectura de palabras) y complejos (comprensión de textos). LENGUAJE ORAL: valorar competencia lingüística DESARROLLO COGNITIVO: para diferenciar de un lento aprendizaje de la misma o de un desarrollo cognitivo limitado o deficiente. T.A.L.E de Cervera y Toro, PROLEC de Cuetos y otros, COLE de Riart y Soler, etc. I.T.PA de Kirk y McCarthy, P.L.O.N de Aguinaga y otros, T.H.M., etc. WECHSLER (Versión para niños WISC), McCARTHY, Matrices Progresivas de RAVEN, etc.

6.- Trastornos de la Expresión Escrita. El DSM IV engloba los trastornos de la expresión escrita junto a los trastornos de la lectura, los trastornos del cálculo y el trastorno del aprendizaje no especificado dentro de la categoría diagnóstica de trastornos del aprendizaje. Criterios diagnósticos para los trastornos de la expresión escrita: Criterio A.- La característica esencial del trastorno de la expresión escrita es una habilidad para la escritura (evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente o por evaluación funcional de la habilidad para escribir) que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada por la edad cronológica del individuo, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. Criterio B.- El trastorno de la expresión escrita interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requiere habilidad para escribir. Criterio C.- Si hay un déficit sensorial, las dificultades para escribir deben exceder de las asociadas habitualmente a él

Taxonomía.  TRASTORNOS DE LOS PROCESOS BÁSICOS: ESCRITURA DE PALABRAS:  Disortografía natural o disgrafía central neurológica.  Disortografía visual o disgrafía central superficial.  TRASTORNOS EN LOS PROCESOS COMPLEJOS: COMPOSICIÓN DE TEXTOS:  Dificultades en los procesos de autorregulación (planificación y revisión).  Dificultades en los procesos de textualización.  TRASTORNOS EN LOS PROCESOS MOTORES :  Disgrafía periférica. SANTA OLALLA, G. Y BILBAO,M.C.(2002)

7.- Intervención Educativa en los Trastornos de la Escritura. ESCRITURA DE PALABRAS: Desarrollar Conciencia Fonológica Disortografía natural Automatizar RCF/G Memoria corto plazo. Disortografía visualConstruir Léxico Ortográfico y Visual. Automatizar Reglas Ortografía. COMPOSICIÓN DE TEXTOS: Dialogar finalidad y metas Planificación Estructurac. e identificación dif. géneros textuales Modelado planificación de textos. Elaborar oraciones morfosintácticas correctas TextualizaciónGenerar textos a partir de correctores Dar título a párrafos. RevisiónColaboración Profesor-Alumno/a. Responder preguntas sobre proceso elaboración PROCESOS MOTORESAprendizaje patrón motor Configuración del texto: uniones, separaciones, etc.