MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS Instituto para las Mujeres Zacatecanas Zacatecas, México Agosto 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias transversales del PDHDF
Advertisements

Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Presentación de Resultados
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
DIAGNÓSTICO NACIONAL 2015 CALIDAD DE LA GESTIÓN MUNICIPAL.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto de ley que crea el “Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género”
Conocimiento Sobre Algunos Temas del MEG 1. La política de Equidad de Género del gobierno del Estado, establece: [ ] El periódico mural, folletos, carteles,
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
ARMONIZACIÓN NORMATIVA SUPERVISIÓN Y CONTROL CONTRATACIÓN PÚBLICA.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI Marzo de 2016
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
1. Bienvenida del Presidente Municipal en Funciones. 2. Presentación de la Dirección de Equidad de Género. a. Objetivo. b. Funciones y Atribuciones. c.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Sello Empresa Segura Libre de violencia y discriminación contra las mujeres 21 de enero, 2016 Asunción, Paraguay Programa Regional ComVoMujer – Combatir.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Cadenas de Valor con Enfoque de Género. Antecedentes Agenda de armonización de acciones sobre género y cadenas de valor Julio “ Reunión de Intercambio.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Fundamentos Jurídicos SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORÍA SOCIAL Dirección General Adjunta.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
Constituir los Comités de Contraloría Ciudadana Adelante “…como instrumentos de participación social, que favorezcan la transparencia, eficiencia y correcta.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
LEY CONVENIO PARA LA SIMPLIFICACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LOS TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN, INSCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SOCIEDADES COMERCIALES.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS Instituto para las Mujeres Zacatecanas Zacatecas, México Agosto 2009

CERTIFICACIÓN DEL MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECASI

El movimiento de la sociedad civil zacatecana ha tenido una amplia trayectoria de trabajo en la reivindicación sobre la aplicación de los derechos humanos de las mujeres. La historia nos indica que debido a la participación de las Zacatecanas en Beijing se conformó la Red Plural de Mujeres, asociación conformada por mujeres de diferente ideología partidista, profesiones, representación municipal, amas de casa, funcionarias públicas, entre otras. ¿CÓMO INICIAMOS?

ALGUNOS LOGROS OBTENIDOS: Creación del Instituto para las Mujeres Zacatecanas, Reforma a la Ley orgánica del municipio para la conformación de los Institutos Municipales de las Mujeres antes enlaces. Reforma con equidad de género a la Ley Electoral del Estado. Iniciativa de Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar en el Estado de Zacatecas.

Participación permanente en los Foros de consulta para la elaboración del Programa Estatal por la Equidad entre los Géneros ( ) Participación permanente para la incorporación de la perspectiva de equidad entre los géneros en los Foros regionales de consulta para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo ( )

En este tenor, la actual Gobernadora del estado de Zacatecas: Amalia García Medina, comprometida desde tiempo atrás con la lucha por los derechos humanos de las mujeres, ocupada por atender la demanda de la ciudadanía incorpora en el documento que direcciona todas las Políticas Públicas en nuestra entidad, es decir, en el Plan Estatal de Desarrollo ( ) el tema de la equidad entre los géneros como un eje transversal dentro de sus tres objetivos: Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano, Hacia un Desarrollo Económico Sustentable; y Desarrollo Social con Equidad.

Para la generación del MEGGEZ se retoma la experiencia del MEG-2003 establecido por el Instituto Nacional de las Mujeres, donde su Sistema de Gestión de Equidad de Género es una experiencia exitosa en el ámbito empresarial, sin embargo, en algunas dependencias gubernamentales ya se había certificado para el año 2006, en el cual se inició la elaboración del MEGGEZ, de ahí se puede visualizar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión para la generación de acciones que propicien la igualdad entre hombres y mujeres.

Es así como el Modelo de Equidad de Género del Gobierno del Estado de Zacatecas (MEGGEZ), es la herramienta a través de la cual el Poder Ejecutivo del Estado está dando cumplimiento palpable a lo establecido en su Plan Estatal de Desarrollo ( ).

Asegurar que los intereses y necesidades de mujeres y hombres, con equidad, estén reflejados en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas de gobierno; así como Eliminar cualquier forma de discriminación, asegurar la igualdad de acceso a las oportunidades para mujeres y hombres, y evitar cualquier forma de violencia, en especial la violencia de género, en el interior de las dependencias de gobierno y en sus ámbitos de operación. OBJETIVOS

La certificación en el MEGGEZ, prioriza la generación de Políticas Públicas, ya que su propósito final es disminuir las brechas de inequidad entre las usuarias y usuarios. LA CERTIFICACIÓN ORIENTADA AL SECTOR PÚBLICO O PRIVADO

RESULTADOS OBTENIDOS Presupuestos con Perspectiva de Género. Planes Operativos Anuales con Perspectiva de Género. El establecimiento de más de 70 Políticas Públicas con perspectiva de género La Certificación en el MEGGEZ de 21 Dependencias gubernamentales Transversalización de la Equidad de Género en la Administración Pública Estatal.

CONTEXTO DEL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Voluntad Política de la Gobernadora del Estado (titular del Poder Ejecutivo) Una Sociedad Civil participativa (Red Plural de Mujeres). Compromiso de las y los titulares de las dependencias del Estado con la Línea de Trabajo de la Gobernadora. Foros de análisis Respuesta a la demanda Social plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo. Reforma del Estado con perspectiva de Género

MARCO JURÍDICO NORMATIVO Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Zacatecas Ley para prevenir y erradicar toda forma de discriminación en el Estado de Zacatecas Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Zacatecas. Decreto Gubernativo en torno al Presupuesto de Egresos del Estado de Zacatecas (Se etiquetan recursos para Programas de Género)

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA INICIATIVAj Se armonizaron en el Estado dos Instrumentos Jurídicos en materia de Igualdad entre los Géneros: Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Agosto, 2006); y Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cabe mencionar que en la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Zacatecas, Capítulo Quinto: Modelo de Equidad de Género del Estado, Artículo 32 protege la permanencia del mismo, ya que establece lo siguiente:

“El Modelo de Equidad, es el mecanismo institucional que se fundamenta en un sistema de gestión que contempla la planeación, la ejecución, la verificación y la mejora continua de cada uno de los requisitos que lo integran para la implementación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género, así como su transversalización en la Administración Pública Estatal y Municipal.” Lo anterior, ha permitido en el Estado de Zacatecas, que no solo la Administra Pública Estatal lo implemente sino también la Municipal.

¿QUÉ CERTIFICAMOS? Un Sistema de Gestión con Equidad que prioriza en todo su contenido la generación de Políticas Públicas con equidad entre los géneros, buscando así su igualdad.

¿PARA QUÉ HACEMOS LA CERTIFICACIÓN? Para garantizar que mediante la implementación de un modelo de gestión se especifique y mida la manera de cumplir con la integración de la Perspectiva de Género de forma continua, permanente y transversal en la Gestión Institucional, estableciendo desde su implementación su seguimiento y evaluación.

¿QUIÉNES HACEN POSIBLE QUE ESTA EXPERIENCIA FUNCIONE? La voluntad política de la Gobernadora del Estado, Jefa del Poder Ejecutivo Estatal. El Instituto de las Mujeres Zacatecanas. Las y los Titulares de las Instancias del Gobierno Estatal El Instituto Nacional de las Mujeres

¿A QUIÉNES VA DIRIGIDA Y POR QUÉ? La certificación se dirige a la Administración Pública Estatal y Municipal, tomando como estrategia que los propios servidores- servidoras públicas-públicos vean el beneficio de las Políticas con Perspectiva de Género ya que ellos y ellas son beneficiarias de políticas exclusivas para acotar las brechas de inequidad existentes en violencia laboral, discriminación, hostigamientos y/o acoso sexual. Permitiendo de esta manera involucrar, beneficiar y concientizar de propia vivencia a las y los funcionarios y funcionarias de la Administración Pública Estatal en la aplicación de las Políticas Públicas que orienten a la igualdad entre los géneros entre zacatecanos y zacatecanas.

¿QUIÉNES BUSCAN LA CERTIFICACIÓN? En este momento todas y cada una de las Dependencias que integran el Gobierno del Estado de Zacatecas y algunos municipios.

¿CUÁLES SON LOS ROLES DE QUIENES PARTICIPAN EN EL PROCESO? El MEGGEZ obliga en sus requisitos a la conformación de un Comité de Equidad de Género en cada una de las dependencias o instancias estatal o municipal a certificar. Éste debe estar integrado por el o la Titular como Presidenta/e del Comité y como vocales obligados las y los titulares de las áreas de planeación, administración y estadística. Las y los titulares deben demostrar su compromiso de cumplimiento de la Política Estatal de Equidad, con la aplicación efectiva de las políticas programadas y aprobadas.

Generar de diagnósticos con metodología estadística confiable, éstos son tanto de las y los trabajadores de las dependencias, como de sus usuarios y usuarias, gracias a estos instrumentos podemos visualizar la inequidad existente entre hombres y mujeres, para posteriormente crear Políticas Públicas que disminuyan dichas brechas. Una vez generadas las acciones, se establecen en el Programa Operativo Anual y Presupuesto de Egresos de cada una de las dependencias; considerando indicadores de cumplimiento e impacto para el seguimiento y monitoreo por acción de cada política. Mejora continua a su sistema de gestión.

ESTRATEGIAS PARA HACERLO POSIBLE Hacer que los propios servidores-servidoras públicas- públicos vean el beneficio de las Políticas con Perspectiva de Género ya que ellos y ellas son beneficiarias de políticas exclusivas para acotar las brechas de inequidad existentes en violencia laboral, discriminación, hostigamientos y/o acoso sexual. Para lo cual es importante señalar que antes de iniciar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Equidad se les capacita a todos y todas en los temas de Perspectiva de Género y Violencia Laboral: una forma de Violencia de Género.

Permitiendo de esta manera involucrar, beneficiar y concientizar de propia vivencia a las y los funcionarios y funcionarias de la Administración Pública Estatal en la aplicación de las Políticas Públicas que orienten a la igualdad entre los géneros entre zacatecanos y zacatecanas.

Proporcionar confiabilidad en el proceso de elaboración de las Políticas Públicas, para ello contamos con un procedimiento efectivo de planeación y ejecución.  Diagnóstico interno (trabajadores/as de la Administración Pública Encuesta sobre vida familiar y clima laboral en instituciones gubernamentales (temas: discriminación, hostigamientos y/o acoso sexual, violencia laboral, y vida familiar y laboral) Encuestas que la dependencia diseña en coordinación con la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, buscando que el contenido aplique a sus objetivos y los diferentes tipos de usuarias/os que atiende.  Diagnóstico sociodemográfico  Diagnóstico externo  Análisis de los datos de cada uno de los diagnósticos, para la conformación de un diagnóstico sobre la situación de inequidad entre mujeres y hombres, para la elaboración de la políticas públicas que ayuden disminuir las brechas de desigualdad en una especificación denominado Plan de Acción. Censos, encuestas especiales y registros administrativos

ESPECIFICACIÓN PLAN DE ACCION Diagnóstico Objetivos Políticas Públicas Acciones propuestas para realizar la política Descripción de actividades por acción Fecha compromiso término de la acción Presupuesto por acción Nombre del indicador por acción Población objetivo por acción (hombres y mujeres) Área o vocal responsable por acción

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

El personal del Instituto de las Mujeres Zacatecanas debe estar consciente de que forman parte de la instancia estatal rectora de las políticas públicas de igualdad entre los géneros. Es indispensable que todo el personal de la instancias a certificar haya sido capacitado en los temas que el MEGGEZ establece, que implica, entre otros aspectos, evaluar el impacto y la aceptación o no de los temas de Perspectiva de Género, Violencia de Género y además de darles a conocer la importancia del proyecto para su vida laboral y familiar. Involucramiento de las y los tomadores de decisión en el proceso de implementación y seguimiento. HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA EL PROCESO

Atención de las necesidades específicas de las mujeres y los hombres. El cambiar nuestras ideas y prácticas al respecto del cómo y para qué del servicio público. Visibilizar prácticas injustas o discriminatorias, reflexionar sobre ellas y diseñar estrategias para erradicarlas, a fin de propiciar un impacto en todos los niveles de convivencia social, que incluyen la vida privada. ¿CÓMO SE TRADUCE ESTO EN BENEFICIO PARA LA POBLACIÓN?

La elaboración de instrumentos confiables que permitan conocer las necesidades reales de los zacatecanos y las zacatecanas. Indicadores de evaluación y en un segundo momento de impacto de cada una de las acciones contempladas para el cumplimiento de las Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Conocimiento de los procesos administrativos que implican la sistematización de la información en un sistema de gestión.

La reflexión conjunta hace que lleguemos a convicciones fundamentales y ello no puede ser sólo actuado en lo público, sino también en nuestra vida personal o privada. Cambio de percepción en la forma de relacionarnos hombres y mujeres.

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO AGRADECE SU ATENCIÓN Sara Buerba Sauri Directora General del Instituto para las Mujeres Zacatecanas