PARADIGMA CUANTITATIVO “ENFOQUE EMPIRICO ANALITICO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Etapas de la Investigación
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
Tipos de investigación científica
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Justificación.
Investigando Paso a Paso
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
Proceso de la Investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución o título de presentación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
¿Qué no es investigación?
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
El problema científico
Seminario de Investigación (4)
La Investigación científica
La Investigación Científica
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Universidad De San Martín de Porres
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
La investigación científica
LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIONES
La articulación entre teoría, objetivos y
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Metodología de la Investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Cómo escribir un informe de investigación
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
La Investigación Científica
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

PARADIGMA CUANTITATIVO “ENFOQUE EMPIRICO ANALITICO” NICOLAS SEPULVEDA TAMAYO

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FENOMENOS O HECHOS SOCIALES

Tradición Aristotélica o de la ciencia como explicación teleológica DOS TRADICIONES PARA LA EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS O FENÓMENOS SOCIALES Tradición Aristotélica o de la ciencia como explicación teleológica Tradición Galileana o de la ciencia como explicación causal

TRADICIÓN ARISTOTÉLICA Principio de observación Progresión inductiva de la observación Principios generales o explicativos

TRADICIÓN GALILEANA El universo deviene según leyes Explicación científica relacionando los fenómenos numéricamente Explicación a partir de hipótesis causales La hipótesis causalista se determina en el análisis experimental, ya sea mediante la observación de la realidad o experimentación que determina su valor

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE EMPIRICO - ANALITICO Paradigma cuantitativo Observación penetrante y controlada En aras de su objetividad y validez aplica el método de las ciencias naturales Se orienta a la comprobación, confirmación e inferencia mediante el enfoque hipotético deductivo Busca los hechos o causa de los fenómenos sociales a fin de describirlos, explicarlos o predecirlos Asume una realidad estable

CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO Observación Revisión de documentos Planteamiento de preguntas Basarse en la experiencia que dictan los años de trabajo Partir de formulaciones teóricas

Del griego PROTOKOLLON PROTOCOLO Del griego PROTOKOLLON PROTOS PRIMERO KOLLAO PEGAR DEFINICIÓN LA PRIMERA HOJA PEGADA

REVISIÓN DE DOCUMENTOS Permite centrar el objeto de estudio Saber si el objeto de estudio merece ser investigado o ha sido investigado Apuntar una serie de temas y preguntas

PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS Tienen su origen desde la observación Plantea los interrogantes acerca de las causas, relaciones del fenómeno, el área y temática del problema

IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA LABORAL Permite ver hacia atrás Revisar caminos anteriores Vislumbrar otros caminos Reflexionar acerca de experiencias y observaciones pasadas Determinar nuevos problemas

FORMULACIONES TEÓRICAS Permite identificar, especificar y generalizar el problema Deducir consecuencias Proponer explicaciones o factores causales para determinados fenómenos Permite someter a crítica soluciones ya supuestos

PROTOCOLO DE INVESTIGACION La realización de una investigación exige como requisito previo la elaboración de un proyecto o esquema en el que se planifican todas y cada una de las tareas que se van a realizar, cómo las va a realizar, qué medios va a necesitar...........

PROTOCOLO DEL PARADIGMA CUANTITAVIVO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. PROTOCOLO DEL PARADIGMA CUANTITAVIVO Elección, Planteamiento y Delimitación. Estado que guarda el problema. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN Viabilidad y factibilidad Guían y orientan la investigación OBJETIVOS

PROTOCOLO DEL PARADIGMA CUANTITAVIVO Alternativas de solución empíricas o teóricas HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO Sustentos y soportes Universo, población y muestra, diseño e instrumentos METODOLOGÍA Determinar actividades y su correspondiente temporalidad CRONOGRAMA Referente a las variables y al proceso metodológico BIBLIOGRAFÍA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA POSIBILIDADES GNOSEOLÓGICAS ELECCIÓN OBSERVACIÓN CAPACIDAD POSIBILIDADES GNOSEOLÓGICAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO EVIDENCIAS INTERROGANTES

ENUNCIADO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ORACIÓN INTERROGATIVA IMPERATIVA

DELIMITACIÓN Sujetos, teorías, instituciones, que se QUIÉNES considerarán en el proceso de investigación. QUIÉNES DÓNDE CUÁNDO Lugar físico donde tendrá efecto el proceso de investigación. Temporalidad en la que se Considerará llevar a cabo la investigación.

ANTECEDENTES ESTADO QUE GUARDA EL PROBLEMA Breve reseña histórica del Problema así como de la forma en que se viene presentando Establecimiento del marco referencial así como la determinación de teorías y bibliografía para la construcción del marco teórico o referencial. REFERENTES TEÓRICOS ANÁLISIS DE ESTUDIOS SIMILARES Revisión documental bibliográfica y de catálogos sobre posibles estudios similares a la investigación.

JUSTIFICACIÓN Infraestructura con que se cuenta o se requiere para el MOTIVOS Y TRASCENDENCIA DE LA INVESTIGACIÓN. INTERESES Infraestructura con que se cuenta o se requiere para el desarrollo de la investigación. VIABILIDAD Lo que se tiene como propósito alcanzar, las formas de difundirlo y la temporalidad de llevarlo a cabo. FACTIBILIDAD

OBJETIVOS

Término que declara la forma en que el investigador OBJETIVOS DEFINICIÓN Término que declara la forma en que el investigador plantea, específicamente lo que piensa. También se dice que es la forma como el investigador define los resultados que pretende alcanzar.

OBJETIVOS Son las proposiciones probables Contienen implícitamente las hipótesis Conlleva un sistema para interpretar los datos Plantean lo que se piensa alcanzar

pensando cambiar el término por: Intenciones de la investigación. OBJETIVOS Dentro del protocolo y desarrollo de la investigación, institucionalmente se está pensando cambiar el término por: Intenciones de la investigación.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS Apuntan que es “una proposición, condición o principio que es aceptado, quizá sin fe con objeto de obtener sus consecuencias lógicas y por este.....Comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o pueden ser determinados. SELLTIZ, JAHODA, ET AL....

HIPÓTESIS “Es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema, es un conjunto de palabras que exprese un sujeto, relacionados entre si por un verbo. Generalmente , la (Vi) será el sujeto de la proposición y la (Vd) uno de sus atributos” PARDINAS.

HIPÓTESIS Afirma que es una expresión conjetural de la relación entre dos o mas variables, aparecen siempre en forma de oración afirmativa y relacionan, generalmente variables con variables. KERLINGER.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN: ES SIMPLEMENTE CUALQUIER PREDICCIÓN COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

HIPÓTESIS CLASIFICACIÓN ALTERNATIVAS TRABAJO NULA

FORMULACIÓN O ENUNCIADO DE LAS HIPÓTESIS DE IMPLICACIÓN GENERAL DE EXPRESIÓN MATEMÁTICA

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE IMPLICACIÓN GENERAL UNA HIPOTESIS SE PUEDE ENUNCIAR DE FORMA LÓGICA UTILIZANDO LA CONDICIONAL: SI... ENTONCES....... SI CIERTAS CONDICIONES EXISTEN ENTONCES OTRAS CONDICIONES DEBERÁN EXISTIR SI “X” (CONDICIÓN ANTECEDENTE) ENTONCES “Y” (CONDICIONES CONSECUENTES)

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS CON ENUNCIADO MATEMATICO Con este enunciado se trata de expresar la relación cuantitativa de las variables independiente (x) y dependiente (y) en forma matematica Y ES UNA FUNCIÓN DE X Y = f (X)

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Adoptan inicialmente un carácter conceptual Deben convertirse en variables observables Su operacionalización determina los indicadores a medir y las relaciones que se pueden establecer entre ellos Los indicadores son las manifestaciones que mejor reflejan las variables de estudio

EJEMPLO HIPOTESIS CONCEPTUAL: Si los docentes de educación secundaria, se ausentan de sus clases frecuentemente por motivos diferentes, el rendimiento académico de sus alumnos, será más bajo que el de aquellos maestros que menos se ausentan

VARIABLES VI: AUSENCIA VD: RENDIMIENTO ACADÉMICO OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INDICADORES VI VD Numero de ausencias Asistencia de los alumnos Causas de las ausencias Calificaciones en exámenes

RECOMENDACIONES A LA HORA DE ESCRIBIR LAS HIPOTESIS Y OBJETIVOS Concretarlos después de la primera revisión de la bibliografía Deben aparecer después de la revisión de las fuentes y del planteamiento del problema y antes de la metodología Redactarlos en forma expositiva y en afirmativa Deben aparecer de forma más o menos implícitos

MARCO TEÓRICO Abarca la TEORÍA, sus CONCEPTOS y el momento histórico. Por lo que es válido afirmar que no hay tipos de marcos, sino que los términos hacen referencia al contenido que debe abarcar el MARCO.

MARCO TEÓRICO ROJAS SORIANO: La exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que consideran validos para un CORRECTO encuadre de la INVESTIGACIÓN.

MARCO TEÓRICO BRIONES : “ A niveles más específicos y concretos, comprende la UBICACIÓN DEL PROBLEMA en una determinada situación histórico social, sus RELACIONES CON OTROS FENÓMENOS, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc....”

MARCO TEÓRICO UTILIDAD FUNCIÓN Guía el análisis y la interpretación de los datos de la investigación Proporcionar los elementos, bajo la luz de los cuales se prueba la hipótesis. Contiene los datos necesarios para comprobar la hipótesis Presentar los elementos que dan cuerpo a la hipótesis. Proporciona la información suficiente para alcanzar el objetivo Darle un apoyo al objetivo. UTILIDAD FUNCIÓN

METODOLOGÍA Es el estudio de los métodos y no los métodos en si. Kaplan : Es el estudio de los métodos y no los métodos en si. Se ocupa de los componentes objetivos de la ciencia, puesto que es en cierto modo la “filosofía” del proceso de investigación.

METODOLOGÍA Incluye los supuestos y valores que sirven como base procedimental de que se sirve el investigador para interpretar los datos y alcanzar determinadas conclusiones.

POBLACIÓN MUESTRA

INVITADA PARTICIPANTE REAL MUESTREO Está fase DETERMINA la TÉCNICA mas apropiada en función del PROBLEMA, las HIPÓTESIS y el DISEÑO. INVITADA PARTICIPANTE REAL

MUESTREO TÉCNICAS DE MUESTREO: AZAR SIMPLE. Cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido para formar parte de la muestra 2 variantes: Exhaustivo o sin reposición No exhaustivo o con reposición

MUESTREO TÉCNICAS DE MUESTREO: ALEATORIO SISTEMÁTICO: Una vez ordenados los sujetos de la población a partir de criterios previamente establecidos se procede a su elección.

MUESTREO TÉCNICAS DE MUESTREO: ALEATORIO ESTRATIFICADO: Es un proceso en el que ciertos subgrupos se seleccionan para formar parte de la muestra. Variantes SIMPLE PROPORCIONAL

La selección se aplica a los grupos. MUESTREO TÉCNICAS DE MUESTREO: ALEATORIO POR CONGLOMERADOS: La unidad MUESTRAL es el grupo. La selección se aplica a los grupos.

MUESTREO TÉCNICAS DE MUESTREO: MULTIETAPA: La elección se hace en SUCESIVAS ETAPAS que van desde los niveles más generales hasta los más específicos.

VARIABLE ¿QUE ES? ES UNA CARACTERÍSTICA DE UNA PERSONA, OBJETO, O FENÓMENO QUE PUEDE ADOPTAR DIVERSOS VALORES.

TIPOS DE VARIABLE DEPENDIENTE. UTILIZADA PARA DESCRIBIR O MEDIR EL PROBLEMA INDEPENDIENTE SE UTILIZAN PARA DESCRIBIR O MEDIR LOS FACTORES QUE SE SUPONE SON LA CAUSA

VARIABLE CAUSA EFECTO VARIABLE INDEPENDIENTE INTERVINIENTE DEPENDIENTE

DISEÑO

DISEÑO Es la ESTRUCTURA en las que las VARIABLES y los SUJETOS han sido organizados con el fin de recoger los DATOS para responder a las preguntas de la INVESTIGACIÓN.

Es la OPERACIONALIZACION de las HIPÓTESIS DISEÑO Es la OPERACIONALIZACION de las HIPÓTESIS

DISEÑO Es la ESTRATEGIA para aplicar los instrumentos de medida, recoger los datos.

TIPOS DE DISEÑO Pre experimentales Experimentales Cuasi experimentales Factoriales De caso único Correlacionales

INSTRUMENTOS a. QUIEN SUMINISTRA LA INFORMACIÓN La forma de recogida de datos varia de unos autores a otros................... a. QUIEN SUMINISTRA LA INFORMACIÓN PROFESORES Y PADRES OBSERVACIÓN PRUEBAS

INSTRUMENTOS La forma de recogida de datos varia de unos autores a otros................... b. De dónde proceden los DATOS

INSTRUMENTOS La forma de recogida de datos varia de unos autores a otros.. Qué acciones realizan los participantes para suministrar la información.

ACORDE AL DISEÑO UTILIZADO TÉCNICA ACORDE AL DISEÑO UTILIZADO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

¿ PREGUNTAS axotla@sep.gob.mx

GRACIAS NICOLAS SEPULVEDA TAMAYO