Resolución N° 724-2014-CU-R-UNS. FINALIDAD: Reestructuración curricular incluyendo los cursos generales en los dos primeros ciclos, por facultad a nivel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
6º ENCUENTRO EUROPA AMERICA LATINA SOBRE LA COOPERACION Y LA FORMACION TECNOLOGICA Y PROFESIONAL Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET)
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
La educación TP. Introducción Lo que mostrare será lo siguiente: Historia y orígenes ETP en chile Personas que an participado, como que hicieron, etc.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Evaluación en la Calidad de la Educación.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
TRANSFORMACION CURRICULAR PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Componentes del Diseño Curricular
Certificados de Profesionalidad
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
Dra. Sonia Balet, Decana Decanato de Asuntos Académicos 28 de noviembre de 2007.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
Dr. Milber Ureña Peralta
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
10ª. SESIÓN 12 de enero del Anexo: Matriz de equivalencias de programas de asignatura de los mapas curriculares anteriores con el actual.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL INSTITUCIONAL
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
Set, 2010 Organizado por Lileya Manrique y Diana Revilla.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
La formación profesional, está orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
2º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria –
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
TALLER FACSO REDISEÑO CURRICULAR
J ORNADAS C URRICULARES U NIVERSITARIAS 2013 Dra. Antonia Castro Rodríguez Vicerrectora Académica.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P1 Cali, Febrero – Junio 2012.
Proyecto: Gestión Humana Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Desarrollo Organizacional CódigoPDI – DI – GHUM
Dr. Milber Ureña Peralta
Se sustenta en sus componentes reflexivos y orientadores: Misión- Visión y Valores de la comunidad universitaria de la Facultad de Psicología de la.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
LINEAMIENTOS GENERALES PERIODO ACADÉMICO ABRIL – AGOSTO 2016 Coordinación de Prácticas Pre-profesionales.
Transcripción de la presentación:

Resolución N° CU-R-UNS

FINALIDAD: Reestructuración curricular incluyendo los cursos generales en los dos primeros ciclos, por facultad a nivel de pregrado siendo aplicados a partir del año académico 2015.

BASE LEGAL:  Nueva Ley Universitaria N° 30220, Art. N° 41 y N° 42.  RESOLUCION N° CU-R-UNS  El estatuto de la Universidad Nacional del Santa.  DIMENSIÓN: Formación Profesional  FACTOR: Enseñanza-aprendizaje.

CRITERIO: Curricula  El proyecto educativo se presenta en un documento denominado currículo de Estudios. En él se encuentra la justificación de la carrera profesional, los perfiles del ingresante y del egresado, el plan de estudios y los contenidos de cursos o asignaturas.  Los principios y argumentos que justifican la carrera profesional son definidos sobre la base de la demanda social.  Los perfiles del ingresante y del egresado guardan concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo y es de dominio público.

 El plan de estudios proporciona una sólida base científica y humanista, con sentido de responsabilidad social, y se desarrolla en las siguientes áreas: básica, formativa, especialidad y complementaria.  El plan de estudios permite que el estudiante elija un determinado número de asignaturas electivas y de otros planes de estudio de carreras profesionales afines de la institución o de otras universidades.  Las prácticas pre-profesionales y el trabajo de fin de carrera profesional, incluidos en el plan de estudios, están relacionados con el proyecto educativo y pueden estar vinculadas con la labor de extensión y proyección social.

ESTÁNDARES: 1. ¿Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia con los lineamientos del proyecto educativo? (Estándar N° 16) Fuentes de verificación:  Currículo.  Informe sobre el estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera profesional.  Informe de evaluación del egresado. 2. ¿El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado? (Estándar N° 20) Fuentes de verificación:  Plan de estudios.  Porcentaje de horas de prácticas en el plan de estudios.

3. ¿El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje? (Estándar N° 21) Fuentes de verificación: Plan de estudios. Información documentada. 4. ¿El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza- aprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social? (Estándar N° 22) Fuentes de verificación: Plan de estudios. 5. ¿El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuye a la flexibilidad curricular? (Estándar N° 23) Fuentes de verificación: Plan de estudios. Porcentaje de horas de asignaturas electivas del plan de estudios. Porcentaje de créditos libres.

OBJETIVOS:  Modelamiento de los nuevos currículos de pregrado de la UNS, teniendo en cuenta la aplicación de la ley Universitaria N° 30220, Art. N° 41.  Capacitar al docente integrante de la Comisión Permanente de Currículo, sobre los estándares de calidad que rigen al nuevo currículo de una carrera profesional a nivel pregrado.  Optimizar la reestructuración del currículo en función a los estándares de calidad determinados por la CONAFU.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: Mejoramiento de la formación académica de los estudiantes de pregrado de la UNS, en las cuales se incluya la formación humanística, asignándole el sello de profesional egresado de la UNS-Chimbote- Perú.

CONCEPCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FORMACIÓN GENERAL:  Diseñar un currículo de pregrado considerando los estudios de formación general (mínimo 35 créditos), estudios específicos y estudios de especialidad (ambos deberán tener un mínimo de 165 créditos).  Uniformizar los cursos generales por cada Facultad Académica, en las cuales se tendrá que coordinar estrechamente con los Presidentes de cada Comisión Permanente de Currículo de la Escuelas Académicas Profesionales de la UNS.  Partir de la conceptualización del perfil del ingresante requerido por la UNS, luego el perfil del estudiante por carrera universitaria que cursa, el perfil del egresado ó profesional que estamos formando y finalmente el perfil de especialización del profesional para su inserción en el mercado laboral.

IMPLEMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN: En los estudios generales deberán considerarse lo siguiente:  La Oficina Central de Admisión tendrá que mejorar el perfil del postulante, a fin de que la Universidad cuente con ingresantes que tengan un nivel aceptable de conocimientos básicos, para iniciar los estudios de pregrado.  La Oficina Central de Admisión deberá modificar el prospecto de admisión de ingreso a la UNS, es decir anular el ingreso de postulantes por segunda opción, de tal manera que el ingresante tenga las capacidades y destrezas necesarias para la carrera a la cual está ingresando.

 Los estudios generales podrán ser incluidos dentro de los ocho primeros ciclos en conjunto con los estudios específicos y los estudios de especialización se consideraran solamente en el noveno y décimo ciclo. Para las EAP de enfermería y Medicina, se tendría que incluir antes del noveno ciclo.  En el primer ciclo se consideraran los cursos de desempeño individual y en el segundo ciclo los cursos de desempeño grupal (referido a los cursos de autodesarrollo).  En los cursos generales a implantar se tendrá en cuenta lo siguiente:  Cultura general.  Formación humanística actualizado e integral.

 Preocupación por el bienestar de la sociedad.  El objetivo y aplicación de cada curso.  La estructura de cada asignatura tendrá un resultado visto (por competencias)  En los nuevos currículos, deberá contener la descripción real de la carrera  En los nuevos currículos, se consideraran las asignaturas transversales debidamente acreditadas por OCEDA.  La oficina de OCEDA deberá acreditar los cursos de prácticas pre profesionales al expedir los certificados de estudios concluidos.

Esquema de estudios universitarios Años Formación General Estudios específicos o Profesionales Estudios de especialización Ciclos

INTEGRANTES:  Dra. Susana Gutiérrez Saldaña - Vicerrectora Académica.  Ms. Luz Falla Suarez - Decana Facultad de Ciencias  M.Sc. Víctor Castro Zavaleta - Decano ( e) Facultad de Ingeniería  Dr. Andrés Huañap Guzmán - Decano ( e) Facultad de Educación y Humanidades  Mg. Ing. Elena Aguilar Quiroz – Responsable de la Unidad de Evaluación y Desarrollo Curricular de OCEDA.  Presidentes de las Comisiones Permanentes de Currículo de las Escuelas Académicas profesionales de pregrado de la UNS.

TIEMPO DE PROGRAMACIÓN DE LOS CURSOS GENERALES  Enero a Marzo del 2015

LUGARES DE TRABAJO:  Vicerrectorado Académico de la UNS.  Auditorio N° 1 (Costado de Biblioteca Central).