BAREMO DESEMPEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje Cooperativo
Advertisements

EL RETRASO MENTAL.
La lectura y la escritura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
Alicia Romero de Cutropia
1. Competencia en comunicación lingüística
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
Prof. Erika Marano. Sòlo con fines didàcticos.  Consiste en descomponer la tarea a aprender en los elementos de que se compone (pasos y operaciones).
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
F. Rodríguez-Santos CPEE Reeducación de Inválidos
1 Competencias básicas Modelo EFQM de gestión de calidad Indicadores de resultados Jornadas de Formación Peñarroya- Pueblonuevo Marzo 2007.
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Cultura escrita y Alfabetización
Definición, concepto y clasificación de la diversidad funcional.
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
4. Componentes de la actividad física.  FRECUENCIA: números de veces que una persona realiza una actividad en un periodo de tiempo.  INTENSIDAD: el.
Barreto Gamonal Deyanira Moran García José David Ramos Rodríguez Lizbeth.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
INSTITUTO PATRIA NUEVA “EDUCACIÓN CON RESPONSABILIDAD” PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
MAPAS CONCEPTUALES Joseph D. Novak ? ? ? ?. Enfoque Profundo de Aprendizaje Establece relaciones con otros conocimientos La atención se dirige a la comprensión.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
Comunicación Oral y Escrita
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE COMPETENCIA COMUNICATIVA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Frida Díaz Barriga UNAM. Texto base Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
Competencias y Capacidades del área de Matemática
I.E.P.. “Virgen Maria de Guadalupe” “Año de la consolidación Económica y social del Perú” !INTELIGENTE YO! Área : Persona Familia y Relaciones Humanas.
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
Comunicación verbal y no verbal
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE POSTGRADO PRESENTADO POR: MEYBIS LL. GALLARDO S
  ESCRITURA ES LA CAPACIDAD PARA REALIZAR LA CONVERSIÓN DE FONEMAS A GRAFEMAS DE MANERA EFICIENTE.  DICHA RELACIÓN DE PRODUCE POR ESTÍMULOS AUDITIVOS.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
PRONALEES TEMA 6: “EVALUACIÓN”. ¿PORQUÉ LA EVALUACIÓN TIENE CONNOTACIONES NEGATIVAS? Porqué la aplicamos de forma restrictiva. Solamente es útil para.
Lo que aprendí en el curso propedéutico LES Aspirante: Blanca Rubi Brambila Arias Asesor: Ricardo Dávalos.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Webquest. Concepto: O La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de internet,
PERSONA SORDA M.Ed.Rocío Deliyore, UCR. Definición  Persona que no puede comprender el habla, aunque percibe algunos sonidos con ayuda de aparatos auditivos.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Comunicación Oral Yaritza Torres Feliciano. Real Académica Española: La Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de señales mediante un.
LA COMUNICACIÓN ORAL MARILYN LEGER. INTRODUCCION En esta presentación, les presentare como la comunicación oral es importante para los seres humanos.
Indicadores y criterios de evaluación
Transcripción de la presentación:

BAREMO DESEMPEÑO

BAREMOS Escala de valores que se emplea para evaluar los elementos o características de un conjunto de personas u objetos. Cada baremos tiene un número determinado de dominios y cada dominio tiene un número determinado de categorías.

BD Aprendizaje y Aplicación del conocimiento Baremos de Desempeño BD Aprendizaje y Aplicación del conocimiento BD Actividades y Participación Edad < 03 años Edad 3 a 7 años Edad 8 a 17 años Edad 18 a 64 años Edad 65 años a más

INSTRUMENTO: CIF Definición: documento que forma parte de la familia de clasificaciones de la OMS, su objetivo es brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los «estados relacionados con la salud».

PARTICIPACIÓN: Dominios Aprendizaje y aplicación del conocimiento. Tareas y demandas generales. Comunicación. Movilidad. Autocuidado. Vida Doméstica. Interacciones interpersonales. Áreas principales de la vida. Vida comunitaria, social y cívica.

ESCALA: Baremo % NA No aplica N Ninguno (no hay problema) 0 – 4% L Problema ligero 5 – 24% M Problema moderado 25 – 49% G Problema grave 50 – 93% C Problema completo 96 – 100%

ESCALA: Baremo NA No aplica NO corresponde para la edad. NO corresponde para el entorno. Cuando las categorías son excluyentes

RESTRICCIÓN EN PARTICIPACIÓN ESCALA: Baremo RESTRICCIÓN EN PARTICIPACIÓN % LIGERO 5 – 24% Definido en el baremo de desempeño en Actividades y Participación MODERADA 25 – 49% GRAVE 50 – 93% COMPLETA 96 – 100%

B A R E M O DOCUMENTO REFERENCIA N NA L M G C Dominio Actividad Subdominio

ÁMBITO DE LA VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN - NTS 112 Baremos de Desempeño BD Aprendizaje y Aplicación del conocimiento BD Actividades y Participación Edad: < 03 año 3 a 7 años 8 a 17 años 18 a 64 años 65 años a más Quizás necesite más de una diapositiva

ÁMBITO DE LA VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN - NTS 112 Está fuera del ámbito de esta NTS: certificado médico requerido para el otorgamiento de pensión de invalidez, dictamen del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Quizás necesite más de una diapositiva

BAREMO DE DESEMPEÑO EN APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

BD Aprendizaje y aplicación del conocimiento Determina la autonomía intelectual de la PCD. Si al realizar la sumatoria de las categorías de un dominio y tiene un 33% de restricción en la participación → beneficios de la ley. Se aplica en las personas con problemas de funciones mentales superiores.

BAREMO DE DESEMEMPEÑO EN APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DOMINIO 1 EXPERIENCIAS SENSORIALES INTENCIONADAS MIRAR ESCUCHAR APRENDIZAJE BASICO COPIAR REPETIR APRENDER A LEER APRENDER A ESCRIBIR APRENDER A CALCULAR ADQUISCIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS ADQUISICIÓN DE HABILIDADES COMPLEJAS CATEGORIAS DOMINIO 2 CATEGORIAS

BAREMO DE DESEMEMPEÑO EN APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DOMINIO 3 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CENTRAR LA ATENCIÓN PENSAR LEER ESCRIBIR CALCULAR RESOLVER PROBLEMAS SIMPLES RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS TOMAR DECISIONES CATEGORIAS

LIGERA MODERADA GRAVE COMPLETA   EXPERIENCIAS SENSORIALES INTENCIONADAS LIGERA MODERADA GRAVE COMPLETA MIRAR Usar intencionalmente la vista para aprender estímulos visuales como espectáculos. Usa los sentidos con mínima dificultad Usa los sentidos con estímulo inconstante. Usa los sentidos sólo con estímulo constante y para efectos simples. No usa los sentidos o no los usa funcionalmente. ESCUCHAR Usar intencionalmente la audición para apreciar estímulos auditivos como la música o una lección.

APRENDIZAJE BÁSICO LIGERA MODERADA GRAVE COMPLETA COPIAR Imitar como base del aprendizaje; como mímica o copiar gestos, sonidos o letras. Copia con errores mínimos. Copia con errores mayores. Copia parcialmente. No logra el aprendizaje básico   REPETIR Repetir símbolos o secuencias como ensayar recitar o contar de diez en diez. Repite con errores mínimos. Repite con errores mayores. Repite parcialmente. APRENDER A LEER Desarrollar competencias para reconocer caracteres, leer bien y en voz alta textos (inc. Braille), comprendiéndolos. Aprende con refuerzo escolar. Aprende con apoyo terapéutico. Aprende a leer palabras o frases con apoyo terapéutico. APRENDER A ESCRIBIR Desarrollar competencias para graficar símbolos de sonidos, palabras o frases dándoles significado; como deletrear y usar bien la gramática. Aprende a escribir palabras o frases cortas con apoyo terapéutico.

APRENDIZAJE BÁSICO LIGERA MODERADA GRAVE COMPLETA APRENDER A CALCULAR Desarrollar competencias para manipular números y resolver operaciones simples y complejas, como usar signos matemáticos para sumar o restar y aplicar la operación apropiada a problemas. Aprende a calcular con sólo refuerzo escolar. Aprende a calcular con apoyo terapéutico. Aprende sólo cálculo básico con apoyo terapéutico. No logra el aprendizaje básico   ADQUISICIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS Desarrollar competencias simples y complejas para iniciar y completar la adquisición de habilidades, como manipular herramientas o jugar ajedrez. BÁSICAS Como usar cubiertos o un lápiz. Adquiere habilidades básicas; podría tener mínima dificultad. Adquiere habilidades básicas con apoyo terapéutico. Adquiere algunas habilidades simples con apoyo terapéutico. COMPLEJAS Con reglas o actividades secuenciales coordinando movimientos, como aprender fútbol o a usar herramientas. Adquiere habilidades complejas con mínima dificultad. Adquiere habilidades complejas con mayor dificultad.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO LIGERA MODERADA GRAVE COMPLETA Centrar la atención Centrarse intencionalmente en un estímulo, filtrando distractores. Atiende con propensión a distraerse. Atiende con estímulo inconstante. Atiende por lapsos breves con estímulo constante. No atiende. Pensar Formular y manejar ideas, conceptos e imágenes, con o sin metas, agrupadas o aisladas, como crear una ficción, jugar con ideas, lluvia de ideas, meditar, ponderar, reflexionar o probar un teorema. Abstrae con mínima dificultad. Su pensamiento posee elementos de abstracción. Su pensamiento es concreto. No tiene pensamiento constante. Leer Comprender la escritura para obtener información, conocimientos generales, específicos, o con fines de ocio. * En Braille para invidente o personas con baja visión. Lee con errores mínimos que no alteran la información. Lee con lentitud y poca eficacia. Lee sólo palabras o frases cortas; no interpreta lo leído o lo altera. No lee.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO LIGERA MODERADA GRAVE COMPLETA Escribir Producir y usar símbolos para transmitir información escrita, como una lista o una carta. Escribe con errores mínimos que no alteran la comprensión. Escribe con lentitud y poca eficacia. Escribe sólo palabras o frases cortas, o con errores que hacen inútil lo escrito. No lee. Calcular Aplicar principios matemáticos para resolver problemas descritos con palabras, como calcular una suma o una división simple. Resuelve problemas de cálculo con errores mínimos que no alteran los resultados. Resuelve problemas de cálculo con mayor dificultad o lentitud. Podría darse cuenta de la existencia de un problema, no lo analiza. No calcula.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO LIGERA MODERADA GRAVE COMPLETA Resolver problemas Identificar, analizar, plantear, evaluar y ejecutar la solución elegida, en problemas o situaciones como resolver una disputa. SIMPLES Problemas de un solo asunto. Mínima dificultad para resolver problemas simples. Identifica y comprende el problema, con dificultades mayores en el análisis y síntesis de problemas complejos. Se da cuenta de la existencia del problema sin comprenderlo. No resuelve problemas. COMPLEJOS Problemas de más de un solo asunto. Mínima dificultad para resolver problemas complejos. Tomar decisiones Elegir una opción, ejecutarla y evaluar los efectos de la elección, como elegir y comprar un producto o realizar una tarea entre varias posibles. Toma decisiones con mínimos errores. Toma decisiones con dificultad y errores mayores. Puede tomar decisiones simples o básicas. No toma decisiones.

BAREMOS DE DESEMPEÑO EN ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

BAREMOS DE DESEMPEÑO EN LAS ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN Se emplea el baremo de acuerdo a las edades establecidas en la norma técnica, son: 1.- < DE 3 AÑOS.  2 DOMINIOS 2.- DE 3 AÑOS A 7 AÑOS.  7 DOMINIOS 3.- DE 8 AÑOS A 17 AÑOS.  8 DOMINIOS 4.- DE 18 AÑOS A 64 AÑOS.  8 DOMINIOS 5.- DE 65 AÑOS A MÁS.  8 DOMINIOS

CALIFICACIÓN DE LOS BAREMOS POR EDADES DE < 3 AÑOS. 2 DOMINIOS % DOMINIOS GRAVES O COMPLETOS 50% 1. ACTIVIDAD MOTORA 2. ACTIVIDAD ADAPTATIVA TOTAL

BD en las actividades y participación % DOMINIOS 50% 1. ACTIVIDAD MOTORA 2. ACTIVIDAD ADAPTATIVA TOTAL BD en las actividades y participación MENORES DE 03 AÑOS

Observar: Basado en: - Escala de Valoración de la Dependencia de España. - Principios del Desarrollo Neuroevolutivo

13 – 15 meses 16 – 18 meses 19 – 24 meses 25 – 30 meses 31 – 36 meses

Recién nacido 2 meses 3 meses 6 meses 7 meses 10 – 12 meses

CALIFICACIÓN DE LOS BAREMOS POR EDADES DE 3 AÑOS A 7 AÑOS. 7 DOMINIOS % DOMINIOS GRAVES O COMPLETOS 14. 285% 1. TAREAS Y DEMANDAS GENERALES 2. COMUNICACIÓN 3. MOVILIDAD 4. AUTOCUIDADO 5. INTERACCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 6. AREAS PRINCIPALES DE LA VIDA 14.285% 7. VIDA COMUNITARIA, SOCIAL Y CIVICA TOTAL

CALIFICACIÓN DE LOS BAREMOS POR EDADES DE 3 AÑOS A 7 AÑOS. 7 DOMINIOS DOMINIOS 1. TAREAS Y DEMANDAS GENERALES LLEVAR A CABO UNA UNICA TAREA

CALIFICACIÓN DE LOS BAREMOS POR EDADES DE 3 AÑOS A 7 AÑOS. 7 DOMINIOS DOMINIOS 2.- COMUNICACIÓN 2.1.- COMUNICACIÓN Y RECEPCION DE MENSAJES HABLADOS DE MENSALES NO VERBALES EN LENGUAJE DE SIGNOS CONVENCIONALES DE MENSAJES ESCRITOS

CALIFICACIÓN DE LOS BAREMOS POR EDADES DE 3 AÑOS A 7 AÑOS. 7 DOMINIOS DOMINIOS 2.- COMUNICACIÓN 2.2.- COMUNICACIÓN Y PRODUCCION HABLA DE MENSALES NO VERBALES DE LENGUAJE DE SIGNOS CONVENCIONALES DE MENSAJES ESCRITOS

CALIFICACIÓN DE LOS BAREMOS POR EDADES DE 3 AÑOS A 7 AÑOS. 7 DOMINIOS DOMINIOS 2.- COMUNICACIÓN 2.3.- CONVERSACIÓN Y USO DE APARATOS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CONVERSAR UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN

CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO LLEVAR, MOVER Y USAR OBJETOS 3. MOVILIDAD CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO na n L M G C CAMBIAR LAS POSTURAS CORPORALES BASICAS MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO TRANSFERIR EL PROPIO CUERPO LLEVAR, MOVER Y USAR OBJETOS LEVANTAR Y LLEVAR OBJETOS MOVER OBJETOS CON LOS MIEMBROS INFERIORES USO FINO DE LA MANO USO DE LA MANO Y DEL BRAZO ANDAR Y MOVERSE ANDAR DESPLAZARSE POR EL ENTORNO DESPLAZARSE POR DISTINTOS LUGARES

CALIFICACIÓN DE LOS BAREMOS POR EDADES DE 8 AÑOS A > 65 AÑOS. 8 DOMINIOS % DOMINIOS GRAVES O COMPLETOS 12.5% 1. TAREAS Y DEMANDAS GENERALES 2. COMUNICACIÓN 3. MOVILIDAD 4. AUTOCUIDADO 5. VIDA DOMÉSTICA 6. INTERACCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 7. AREAS PRINCIPALES DE LA VIDA 8. VIDA COMUNITARIA, SOCIAL Y CIVICA TOTAL

MOVILIDAD CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO na n L M G C CALIF. CAMBIAR LAS POSTURAS CORPORALES BASICAS MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO TRANSFERIR EL PROPIO CUERPO LLEVAR, MOVER Y USAR OBJETOS LEVANTAR Y LLEVAR OBJETOS MOVER OBJETOS CON LOS MIEMBROS INFERIORES USO FINO DE LA MANO USO DE LA MANO Y DEL BRAZO ANDAR Y MOVERSE ANDAR DESPLAZARSE POR EL ENTORNO DESPLAZARSE POR DISTINTOS LUGARES DESPLAZARSE UTILIZANDO MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE CONDUCCIÓN MONTAR EN ANIMALES COMO MEDIO DE TRANSPORTE

FACTORES COMPLEMENTARIOS Los Factores Complementarios son los factores personales dentro de los factores contextuales que indica la CIF; factores que van a determinar la actividad y el grado de participación. Serán considerados si la valoración global del baremo de desempeño es mayor o igual a 25%.

FACTORES COMPLEMENTARIOS El porcentaje de restricción de la Participación de la persona con discapacidad es la sumatoria del porcentaje del desempeño más el porcentaje que proviene de los factores complementarios. (% Factores complementarios) + (% del desempeño) = (% de la restricción de la participación). FACTORES COMPLEMENTARIOS: Total 15% Si la valoración global del baremo de desempeño es mayor o igual a 25%

FACTORES COMPLEMENTARIOS FACTOR COMPLEMENTARIO DETALLE PUNTAJE PORCENTUAL Edad   41 a 45 años 1% 46 a 50 años 2% 51 a 55 años 3% 56 a más años 4% Educación Superior universitaria Superior técnica Secundaria Primaria Sin educación formal Factores familiares Problemas graves en miembros de la familia nuclear. Ausencia de miembros responsables de la unidad familiar Relaciones intrafamiliares que dificulten la integración de la PCD. Otras situaciones no contempladas. 0 - 4% Factores laborales Desempleo, más de 3 años sin empleo, nunca ha trabajado, o subempleo 0 – 3%

Gracias.