Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Lcda. Angélica Valles Rodríguez C.I: 18.807.459.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DEL DESEMPEÑO.
Advertisements

GESTIÓN y VALORACIÓN del PUESTO de TRABAJO
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
DESEMPEÑO BASADO EN LAS HABILIDADES
Escuela de Administración
Es una secuencia lógica de actividades, u ordenamiento de actividades para producir un resultado.
Direccionamiento Estratégico y Tácticas
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
El Mercado Publicitario
Administración y Funciones de la administración
Comportamiento Organizacional
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS
Gerencia y Productividad
HERRAMIENTAS DE GESTION DEL TALENTO HUMANO
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
Relaciones Públicas Ámbito de la carrera
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
Los Negocios y su Dirección
Sistema de Control de Gestión.
CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO
SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Delegación de autoridad
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Gerencia de la Comunicación
MITOS SOBRE EL DESARROLLO
Tema 2: Tareas de la gestión de la calidad
Capacitación y desarrollo
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Organización de la Fuerza de Ventas
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Jefe De Control Interno
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
Finalidad e importancia de los procesos
Sesión 5 Profesor: Daniel Roca.
GESTION EDUCATIVA.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
PROGRAMAS DE GESTION HUMANA
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Jennifer Chacón Castellar
LA COMUNICACIÓN Juan Damián Moreno 2º Automoción.
3. El Proceso de Organización
El proceso de comunicación
 DISEÑO ORGANIZACIONAL  EMPLEADOS CON EMPOWERMENT  EQUIPO: DIEZ CORREA ALEJANDRO ESTRADA HERRERA JOSE NAPOLEON.
UNIDAD III ADMISION DE PERSONAS
Comunicación Organizacional
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Comunicación Interna.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Elementos del proceso comunicativo
Gestión de Ventas y Administración de Canales de Distribución
Unidad 1. El Proceso de la Comunicación Comercial
GERENCIA EN SALUD.
Seminario de Administración
Descripción y Análisis de puesto
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
CÓMO ESTABLECER UN PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA
MI MANZANA FAVORITA ELLIS MERIT LUNA PRIETO.
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
Capitulo 10 Evaluación de desempeño. Administración de carreras
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría y Administración
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES Tema 2 ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Dra. Icela Lozano Encinas.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Autor: Guillermo Gutiérrez Ci: Asignatura:
LA COMUNICACIÓN COMO UN SISTEMA GERENCIAL Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Álvarez.
Transcripción de la presentación:

Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Lcda. Angélica Valles Rodríguez C.I: Gerencia en Venezuela – Nivelación Grupo 4

Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.

Mensaje: Es la información codificada que el emisor envía al receptor. Nuestro mensaje se ve afectado por el código o grupo de símbolos que utilizamos para transmitir el significado, el contenido del mensaje es así, y las decisiones que tomamos al seleccionar y arreglar tanto los códigos como el contenido. Emisor : También llamado fuente del mensaje, es quien inicia la comunicación. Este tiene una información necesidad o deseo así también como un propósito para comunicarlo; a una o varias personas, pero su requisito es que debe saber leer o escribir. Receptor : Es la persona que por medio de sus sentidos percibe el mensaje del emisor; este debe tener como requisito saber leer y escuchar. Código: Es cómo se transmite el mensaje a otra persona. El mensaje es convertido a una forma adecuada para la transmisión. El medio de transmisión determinará la forma de la comunicación. Por ejemplo, el mensaje tendrá una forma diferente si la comunicación es hablada o escrita Canal: es el medio de la comunicación. El canal debe ser capaz de transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar el contenido del mensaje. El canal puede ser un trozo de papel, un medio de comunicación como la radio, o puede ser una dirección de correo electrónico. El canal es la ruta de la comunicación del emisor al receptor. Un correo electrónico puede utilizar Internet como canal.

Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también controla el comportamiento. Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc. La formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia las metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la motivación y es necesaria la comunicación. Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción. Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones alternativas.

La expresión “Comunicación Corporativa” ha sido utilizada de muchas maneras, y principalmente para denominar la comunicación de carácter institucional de una empresa u organización. En nuestro caso, este concepto tiene una significación mucho más amplia y profunda. Así, llamaremos Comunicación Corporativa a la totalidad de los recursos de comunicación de los que dispone una organización para llegar efectivamente a sus Públicos. Es decir, la Comunicación Corporativa de una entidad es todo lo que la empresa dice sobre sí misma. La comunicación corporativa es la disciplina que dirige todos los mensajes que una empresa, organización o institución desea transmitir a todas sus partes interesadas.

La Comunicación Interna (con los empleados), con instrumentos como la revista de la empresa, el tablón de anuncios, el buzón de sugerencias, etc. Busca obtener la adhesión y la integración de las personas que trabajan en la empresa a los fines y metas globales de la organización. La Comunicación Comercial (con los consumidores o personas que influyen en el proceso de compra), con ejemplos como la Publicidad, el marketing directo, comunicación en el punto de venta, etc. Su objetivo básico es lograr el consumo/uso de los productos y servicios de la organización y la fidelización de los consumidores. La Comunicación Industrial (con los agentes que participan, colaboran o intervienen en la elaboración de los productos o servicios de la empresa: proveedores y distribuidores), con instrumentos como las visitas a la compañía, los informes comerciales, las reuniones o comidas de trabajo, etc. Dirigida a establecer los vínculos adecuados de colaboración para el normal desarrollo de las actividades de la organización. La Comunicación Institucional (con los públicos del entorno social de la organización: medios de comunicación, comunidad local, opinión pública, etc.) con actividades como las relaciones públicas, etc. Destinada a lograr la aceptación, credibilidad y confianza de la organización como un miembro más de la sociedad en la que se encuentra.

Hablar de la Planificación Corporativa, es hablar de un proceso el cual va orientado a facilitar la toma de decisiones, cabe destacar que es una herramienta especifica para optimizar la gestión de la Comunicación Corporativa. En tal sentido, se debe que la Planificación en la Comunicación Corporativa no se puede quedar en solamente un ejercicio intelectual, analítico o diagnostico de la realidad, sino que debe tener un carácter eminentemente practico y el cual va orientado a la acción para la transformación de la realidad en un futuro no muy lejano.

Determinar Cuáles son las Formas Comunicativas que son más utilizadas en la organización, en su contacto con los públicos. Cuáles de ellas están comunicando de forma planificada y cuáles comunican de forma espontánea (sin una intervención programada). Cuál es el impacto y el potencial comunicativo que tienen cada una de las Formas Comunicativas en los diferentes públicos. Cómo pueden utilizarse para comunicar, de forma efectiva, el Perfil de Identidad de la organización.

La Dirección de Comunicación Organizacional es responsable de cubrir la necesidad de comunicación de la empresa, mediante el uso de campos especializados como la divulgación, información periodística, comunicación directa con grupos comunales, su personal y otros; con el fin de contribuir al legítimo derecho a la información que le asiste a los ciudadanos y cumplir con el deber de informar. DESCENDENTE: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones. ASCENDENTE: Esta comunicación fluye en forma apuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización. LATERAL: Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos.

Es la capacidad de las empresas para atraer, motivar, fidelizar y desarrollar a los profesionales mas competentes, capaces, y comprometidos, sobre todo es la capacidad para convertir el talento individual en algo productivo e ilusionante en talento organizativo. La gerencia del talento humano, es la disciplina que persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. Como fácilmente puede apreciarse, el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano esta dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso contrario, se detendrá. De aquí a que toda organización debe prestar primordial atención a su personal, (talento humano).

Dirigir y diseñar, de acuerdo con lo que disponga el Contralor General al respecto, las políticas, los planes y los programas que se deban implantar en materia de talento humano para su desarrollo integral. Dirigir la elaboración de los actos administrativos relacionados con las novedades de personal para la firma del Contralor General, cuando corresponda, y revisar el alcance de los mismos. Dirigir, coordinar y vigilar el cumplimiento de las normas relativas a la administración del personal, la elaboración de las nóminas y la liquidación de las prestaciones sociales y de los demás factores de remuneración. Coordinar el diligenciamiento de la posesión de los empleados de la Contraloría General de la República y posesionarlos en los términos en que se le delegue. Coordinar la organización y el trámite de todas las actividades que en materia de administración de personal requiera la Contraloría General de la República. Coordinar los registros necesarios para la administración de personal y expedir las certificaciones relacionadas con dichos registros y situaciones laborales. Diseñar y coordinar los programas que en materia de salud ocupacional se establezcan para los funcionarios de la Contraloría General de la República con el objeto de dar cumplimiento a la normatividad vigente.

Dirigir la organización del registro de novedades de la Contraloría General de la República que ocasionen los empleados desde su ingreso hasta su retiro. Coordinar, dirigir y desarrollar el reporte de novedades e información para los procesos de administración de personal. Orientar la elaboración del diseño de los sistemas de selección del personal para la carrera administrativa y para los demás empleos que determine el Contralor General. Orientar el diseño, la coordinación, la supervisión y la ejecución de los sistemas de evaluación del desempeño de acuerdo con lo que la ley disponga al respecto. Dirigir, de acuerdo con lo que ordene el Contralor General al respecto, los sistemas de contratación de pruebas de selección y promoción del talento humano de la entidad. Definir, en coordinación con las distintas dependencias de la entidad competentes para ello, los perfiles ocupacionales exigidos para los cargos de carrera administrativa y para los demás empleos. Coordinar con el Fondo de Bienestar Social o quien haga sus veces, las políticas de mejoramiento de la calidad de vida laboral de los servidores de la Contraloría General. Disponer lo necesario para el sistema de notificación de actos administrativos que atañan a las diversas situaciones administrativas de personal.

Electrónicas     s-principales.html s-principales.html  Bibliográficas  COMUNICACIÓN CORPORATIVA - Una estrategia de éxito a corto plazo /Artículo publicado en Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo (Argentina), N. 13, Agosto 1999, pp