Por sí solos los BRT no son suficientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Advertisements

1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos
OPCIONES EN TRANSPORTE MASIVO Moderador: Pedro Benvenuto Panelista:Willian Aquino, Darío Hidalgo Relator: Patrício Cal y Mayor.
El Sistema de Transporte Urbano de Santiago
DANDO PRIORIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
ÓSCAR A. BETANCOURT. CELULAR:
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Plan Maestro de Movilidad
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
26 de agosto de 2004.
DIRECTRICES METROPOLITANAS. Por: Bach. Geog. Christian Núñez Solís.
El Planeamiento Urbano en Costa Rica. Estado Actual y Perspectivas.
1 Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Ciudad de Guatemala Guatemala, mayo 9 al 19 del 2004 Sistemas de Transporte Masivo desde las.
Curso de Gestión Urbana del Banco Mundial EL ROL DEL TRANSPORTE URBANO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD Por Rosendo Pujol Mesalles Junio.
Una mirada al espacio público en Bogotá
IX Congreso Internacional de Transporte Sustentable Del 30 de septiembre al 2 de octubre
La transformación del modelo de transporte colectivo
Objetivos SITP Garantizar cobertura 100% de los viajes de Transporte Público en la ciudad. Prestar un servicio eficiente y de alta calidad. Definir tarifa.
VI CONFERENCIA INTERNACIONAL TOWARDS CARFREE CITIES
PROGRAMA DE FORMACIÓN: Tecnólogo en Logística de Transporte
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
INFORME DE GESTIÓN Necesidades y soluciones iniciales.
Una ciudad con mejores servicios años5. Trabajamos con tres líneas básicas: Optimizar los servicios tradicionales Incorporar nuevos servicios Mejorar.
PLAN INTEGRAL ÚNICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO CÓRDOBA QUINDÍO VIGENCIA
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Secretaría Distrital de Movilidad
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Esquema de Control Agentes del Sistema TransMilenio
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
La Verdadera Cara del Transmilenio EL TRANSMILENIO ES EL SISTEMA DE BUSES DONDE SE INSPIRO EL METROPOLITANO DE LIMA Transmilenio.
Integración física y tarifaria Caso de Santiago de Chile Álvaro Caballero Rey, Gerente Comercial y Asuntos Corporativos.
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
MOVIMIENTO DE PASAJEROS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
CICLOVÍA MODELO ACTIVIDAD FISICA PARA EL MUNDO.
Contaminación atmosférica en Bogotá. Dada su ubicación, la capital tiene una ventaja, las corrientes de vientos que permanentemente ayudan a renovar el.
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE. LIC.MIXTO LA MILAGROSA. LUISA MARROQUIN.
 ESTADISTICAS TRANSMILENIO2011  DATOS GENERALES  Pasajeros totales al 30 de junio de  Pasajeros Promedio pasajeros hora pico de.
DESARROLLO TALLER 4 Modulo 1
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
Desafíos presentados en la estructuración institucional y financiera de las PPP. Judy Munar Pereira Abril 2015 Caso: Primera Línea del Metro de Bogotá.
ESTRUCTURACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES Y VARIABLES TARIFARIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ESTRATÉGICOS DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO.
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
PROGRAMA DE APOYO AL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PRIVADA Y CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURA, SEGUNDA ETAPA PPCI-2 CAPTACIÓN DE NUEVOS RECURSOS PARA LA INFRAESTRUCTURA.
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE Bienvenidos a esta exposición.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:16,17.
Crisis del SITP ¿A dónde vamos a parar? Continuación a la Proposición 327 de 2014.
Metrobus S.A. Transporte masivo de pasajeros. Sistema Transmilenio. Bogotá.
Propuesta sobre la crisis del Transantiago Senador Eduardo Frei Ruiz Tagle.
EL ALIMENTADOR…. LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL DETALLE Este bus, conocido popularmente en el sector como “el alimentador” esta ubicado en el barrio el.
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Primer Encuentro Federal del Instituto Argentino de Transporte (IAT) 2014.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
V Semana de la Bicicleta de Bogotá FORO ACADEMICO INTERNACIONAL Secretaría Distrital de Movilidad Noviembre 16 de 2012.
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE Kevin Stiven Riascos Rivas Lice Mixto La Milagrosa Virgilio Murillo Grado 9°
El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
Hacia un Movilidad Urbana Sustentable. Contexto de Guadalajara Ciudad Americana con mayor potencial de futuro de acuerdo al Financial Times Sede de los.
Experiencia de la Implementación del Sistema Integrado Transantiago - Chile Expositor: Dr Mauricio Osses - ISSRC - UTFSM Foro “Bogotá siempre gana con.
PLAN SECRETARÍA DE MOVILIDAD. Mayo 6 de 2016 SEGURIDAD - MOVILIDAD - PUERTOS E INFRAESTRUCTURA X Simposio FITAC Barranquilla Fernando Isaza Gutiérrez.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Transcripción de la presentación:

Por sí solos los BRT no son suficientes Por sí solos los BRT no son suficientes. Algunas lecciones de Bogotá y Curitiba. FERNANDO ROJAS PARRA Politólogo y especialista en Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de los Andes. Master en Gestión Urbana de la Pontificia Universidad Católica del Paraná, Curitiba, Brasil. Profesor Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – Universidad Javeriana.

Ciudades cuerpos vivos En 1950, sólo Nueva York y Londres tenían más de 8 millones de habitantes. Actualmente hay más de 22 megalópolis. De las 33 megalópolis previstas para el 2015, 27 estarán localizadas en los países subdesarrollados, 19 en Asía. Fuente: Koolhaas, R. 2001.

Ciudades que se mueven Surgimiento de los suburbios americanos, las ciudades-jardín americanas y europeas, las ciudades verticales japonesas y las ciudades catalogadas como de países en vía de desarrollo. La necesidad de desplazamiento al interior de las ciudades y desde estas hasta otras regiones se hizo fundamental. El transporte surge entonces como un elemento clave para el desarrollo de las ciudades.

Bus Rapid Transit - BRT http://www.gobrt.org/CBRT-DecisionMaking.pdf

Curitiba Curitiba es la capital del estado de Paraná. Tiene 432 kilómetros cuadrados Queda a 934 metros sobre el nivel del mar. Población: 1.6 millones (aprox.) Región Metropolitana: 26 municipios. Transporte: Varios componentes a cargo de la URBS: Red Integrada de Transporte - RIT Convencionales Transporte especial

Curitiba Primer plan de transporte (1955). 1955 -1973 1974 -1985 1985 - Hoy Primer plan de transporte (1955). División de la ciudad en 13 zonas. Creación del IPPUC (1965). Plan Director (1966) y definición de los ejes del sistema de transporte. E. Norte–Sur (1974) Carril exclusivo 22 km y primeros expresos. E. Sur–Este (1974) Carril exclusivo 13 km. Anillos Periféricos 44 km Interbarrios (1979). Integración físico tarifaria (1981 -1982) construcción de los terminales. Expansión de las vías para expresos: E. Este 10.5 km y E. Oeste 4 km. URBS (1986) como organismo de gestión. Modernización del marco legal (1987) URBS como única concesionaria y responsable por el recaudo. Pago por km recorrido. Ampliación del sistema Entrada de los articulados (1988). Ligeirinho (1991). Entrada de los bi-articulados (1992 – 1994).

Curitiba

Curitiba

Curitiba en datos Urbs, 2005

Bogotá Bogotá es la capital de Colombia. Tiene 1.732 kilómetros cuadrados Queda a 2.640 metros sobre el nivel del mar. Población: 8 millones (aprox.) Región Metropolitana: Oficialmente no posee. Transporte: Dos componentes y dos órganos gestores: Transporte colectivo: a cargo da Secretaria de Tránsito y Transporte Transporte masivo: TransMilenio.

Bogotá El transporte era manejado por la nación. Década 70 Década 80 Década 90 Hoy El transporte era manejado por la nación. La ciudad se encargaba de la parte policial. La mayoría de los buses eran nuevos. Sobrecupo es común. Comienza la descentralización. Dispersión de las funciones en muchas entidades. Los buses ya no son tan nuevos. Empresa Distrital de Bus fracasa. Negocio pasa para particulares. Se consolida la descentralización administrativa. Los buses quedan viejos y el servicio ilegal se fortalece. Comienza la circulación de TransMilenio (2000). Conformación de E. Operadoras Decretos 112-116 de 2003 Reestructuración de rutas Tensión entre TM y el colectivo. PMM

Transporte Colectivo CAL & MAYOR, 1999.

Transporte Público Coletivo STEER DAVIES & GLEAVE, 1999.

TransMilenio www.transmilenio.gov.co

TransMilenio http://www.ciudadmovil.com.co/

ESTADISTICAS TRANSMILENIO 2006 Bogotá en cifras ESTADISTICAS TRANSMILENIO 2006 DATOS GENERALES Pasajeros Totales primera semana de septiembre de 2006 1.360.747.432 Pasajeros Promedio Pasajeros hora pico de septiembre/2006 121.137 Pasajeros Alimentados Totales primera semana de septiembre de 2006 (entradas / salidas) 652.479.378 Pasajeros Intermunicipales Totales primera semamana de septiembre de 2006 85.347.720 Estaciones en Operación 114 Estaciones Kilometros de via en operación troncal 84 km Flota troncal disponible vinculados a la primera semana de septiembre de 2006 882 Buses Velocidad promedio flota troncal  mes de agosto de 2006 29.05 Km/hora Promedio kilometros recorridos flota troncal semana habil priemera semana de septiembre de 2006 236.578 Km Rutas alimentadoras 67 Rutas Flota alimentación vinvulados a la primera semana de septiembre de 2006 400 Barrios alimentados (aprox) 299 Barrios Km en operación de alimentación (aprox.) 420 www.transmilenio.gov.co

Lecciones Una ciudad que pretenda desincentivar el uso del carro debe ofrecer un transporte eficiente y de calidad. El BRT como columna vertebral de un sistema de transporte. Debe ir acompañado de un transporte complementario, que aumente la cobertura de la ciudad. La experiencia de TransMilenio ha servido de lección en algunas ciudades del mundo, pero todavía hay lecciones que podemos aprender.

Lecciones Curitiba es una ciudad que lleva más de 30 años trabajando su sistema de transporte. El sistema de TPC en Curitiba no es perfecto. Las negociaciones para la puesta en marcha del sistema generan críticas por la falta de transparencia en las relaciones con las empresas operadoras. El uso principalmente por personas de bajos ingresos del TPC, se convierte en un factor de discriminación. El aumento del uso de carro particular, afecta directamente la demanda del servicio.

Lecciones A pesar de Curitiba ser una ciudad con un ingreso per capita de US$ 8000 (Bogotá tiene cerca de US$ 2.804), le apostó a un sistema de transporte económico basado en soluciones creativas y de bajo costo. Entre 1980 y 1982 la alcaldía de la ciudad construyo 15 terminales de transporte. A pesar de ser sencillos, cuentan con baños, teléfonos y tiendas. Gestión del TPC. Incentivo a la innovación tecnológica local para mejorar el servicio evitando los altos costos de las importaciones.