Proyecto de Tutoría Compartida Orígenes del modelo de experiencia desarrollado en el I.E.S. Manuel Romero desde 2001 Villanueva de la Concepción - Málaga
PILARES DEL PROYECTO 1.TOLERANCIA CERO 2.ENFOQUE COMUNITARIO 3.PEDAGOGÍA DE LA INCLUSIÓN 4.EDUCACIÓN EN VALORES 5.PODER/AUTORIDAD 6.MODELOS RELACIONALES 7.PERSONALIZACIÓN TUTORIAL
1.La “tolerancia cero” ante la violencia combina el respeto a los valores con una actitud activa y comunitaria de resistencia y rechazo a este tipo de recursos en todas sus posibles formas de expresión CONFLICTO No hay inmediatez. Los actores son parte. Interesa el proceso. Consecuencias + o – dependiendo de recursos. Ej: cerilla VIOLENCIA Urgencia e inmediatez. El violento es juez. Interesa el resultado. Siempre se producen efectos negativos. Ej: incendio
2. ENFOQUE COMUNITARIO 2. ENFOQUE COMUNITARIO
3. PRINCIPIO DE LA INCLUSIÓN Versus Exclusión Herencia comunitaria (el profesorado de centros públicos debe tratar a todos los tipos de alumnado sin excluir ninguno) Distinción entre: Violento (víctima a la que hay que ayudar) Violencia(luchar contra ella)
4. VALORES - ANTIVALORES DESVALORES Valor: Libertad Desvalor: Libertad mal entendida Antivalor: Libertinaje (nadie te puede poner límite) Paradoja de los valores: Los conflictos son: Inevitables (postergan o generan otros), necesarios (antes de cualquier crecimiento hallamos un conflicto) e imprescindibles porque... “Los Valores sólo pueden ser aprendidos, en su plenitud, en entornos conflictivos”.
5. Y AUTORIDADES 5. PODERES Y AUTORIDADES Autoridad legal y/o académica Autoridad familiar actual – Poder desafectuado – Poder desvalorizado – Poder permisivo o autoritarista Autoridad ética o moral – Se basa en valores: empatía, afecto, respeto... – Se reconoce, no se impone – No crea temor, sí respeto – Combina afecto con disciplina y viceversa – Concede poder a la comunidad “Autoridad mal empleada, autoridad cuestionada y acabada”. Autoritarismo, modelo autoritario “Autoridad no ejercida, autoridad perdida”. Permisividad, modelo laissez faire “Autoridad ética reconocida, autoridad para toda la vida” Autoridad moral, modelo democrático TIPOS DE AUTORIDAD
6. Perspectiva de género Respuestas personales ante los conflictos Con violencia Compitiendo Inhibiéndose Concediendo Cooperando Pacificando
7. PILARES DE LA DOCENCIA LO ACADÉMICO Departamentos Áreas curriculares Conocimientos Titulaciones Calidad Resultados Rol de enseñante Adaptación curricular LO EDUCATIVO Tutoría Ejes transversales Valores Ciudadanía Equidad Proceso Rol de educador ¿_____________?
PROYECTO DE TUTORIA COMPARTIDA I. E. S. ITABA TEBA MÁLAGA
I. E. S. ITABA Centro Público. I. E. S. de 1º a 4º E.S.O (2 líneas) ALUMNADO: 200 PLANTILLA DEL PROFESORADO: 24 ( 69% interinos) PROFESORADO: Con carga tutorial (9) sin cargo tutorial (15) Cargos directivos (3) Orientador (1) 11 profesores pueden ser cotutores. 92 % del Claustro participa en el Proyecto.
RED “ESCUELA: ESPACIO DE PAZ” El Plan Andaluz para la Cultura de Paz y la Noviolencia contempla entre sus objetivos apoyar a los centros educativos en la elaboración, el desarrollo y la evaluación de proyectos educativos integrales de Cultura de Paz y Noviolencia, dirigidos a la prevención de la violencia. Con este fin, entre sus medidas se encuentra la convocatoria con carácter bianual de ayudas a proyectos integrales, relacionados con los objetivos de este Plan y en los que se encuentre implicado colectivamente todo el centro educativo. GT ( ) – PIN ( ) - PEEP Desde 2004 SUBVENCIONES: Hasta euros en dos años.
¿QUÉ ES EL P. T. C.? El PTC es un conjunto de estrategias de personalización tutorial dirigida al alumnado objetor escolar con perfil disruptivo. Objetivos: mejorar el clima de clase y del centro iniciando dinámicas conductuales y académicas positiva en este alumnado. Idea original: vinculación individualizada de un Segundo tutor por cada caso detectado. La comunidad entera comparte la “carga tutorial”. Participantes: alumnado, profesorado, familia. Metodología: 10 estrategias básicas.
DECRETO DE CONVIVENCIA Atención individualizada. “La orientación y acción tutorial en los institutos de educación secundaria es competencia de todo el profesorado del centro” “La orientación y la tutoría forman parte de la función docente” Tres principios de acción tutorial: – Principio de inclusión – Principio de individualización – Principio de corresponsabilidad tutorial
CONFIANZA Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa. VÍNCULO AFECTIVO Lazo emocional que mantiene unidos a dos personas condicionando la forma de actuar de ambas. TUTOR O TUTORA Persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura. Educador personal COMPARTIR Participar de alguna cosa o experiencia haciéndola común.
Este cotutor o cotutora establece un vínculo afectivo con su tutorando durante el desarrollo del programa que pretende cambiar la dinámica negativa del alumnado objeto de este tipo de proyectos por otra positiva de habilidades personales, a través de la resolución pacífica de los conflictos, el uso de modelos de correcciones a las faltas que buscan la rehabilitación y reconciliación, un aprendizaje significativo acorde a sus niveles de progreso y la consecución de una buena atmósfera de estancia escolar que tiene como objetivo conseguir la motivación y la valoración del aprendizaje por parte de este alumnado.
Perfil del alumnado objeto del proyecto A -Objetores escolares. Alumnos pasivos que abandonan la mayoría de las áreas curriculares. B -Conflictivos. Disruptores del clima del aula con historial disciplinario problemático. C -Problemas de atención y aprendizaje graves. D -Ratio alta. Pertenencia a un aula con un tutor desbordado en su tarea. Concepto relativo. E -Irrecuperables. Alumnado en los que los procedimientos tradicionales de integración han fracasado.
FASES DEL PROYECTO FASE 1 EMPAREJAMIENTO Solicitud de participación Selección del alumnado Emparejamiento Entrega de cuadernillos FASE 2 DESARROLLO 10 estrategias básicas. FASE 3 EVALUACIÓN FASE 4 LÍMITES Y DIFICULTADES
PROYECTO DE TUTORÍA COMPARTIDA ALUMNOS VOLUNTARIOS APELLIDOS: NOMBRE: CURSO:GRUPO: ME GUSTARÍA QUE MI SEGUNDO TUTOR FUESE (POR ORDEN DE PREFERENCIA): Fdo.: Teba Noviembre 2007
10 ESTRATEGIAS BÁSICAS CONTRATO DE TRABAJO ENTREVISTAS CON EL ALUMNO ENTREVISTAS A PADRES y/o MADRES INTERMEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN CONFLICTOS. INFORMES MENSUALES. BONIFICACIONES TAREAS ADAPTADAS BONOS DE INVITACIÓN MODELO DE CORRECCIONES: Las cuatro “ERRES” ASAMBLEAS DE CLASE
CONTRATO DE TRABAJO Es el punto de partida. Compromiso del alumno o alumna, y del centro. – Trabajar siempre (C. Parcial – C. Total) – Siempre buena conducta. Firma el delegado o delegada de clase como testigo. Contrato revisable. Si hay incumplimiento continuo del Contrato, puede ser “DESPEDIDO”
ENTREVISTAS CON EL ALUMNO Vía para conocer a nuestro alumno o alumna. El vínculo afectivo como punto de partida y talón de Aquiles. Mínimo 1 sesión semanal (hora libre de guardia) Crear una ficha inicial. Consensuar objetivos a corto, medio y largo plazo. Recoger sus consultas y quejas. Organizarle su vida escolar (agenda escolar) En ocasiones, “estudiar” con ellos y aclarar dudas.
ENTREVISTAS A PADRES Y MADRES Actuación imprescindible – complicidad de las familias. Información del seguimiento del alumno o alumna. Lograr la implicación de la familia en la educación de sus hijos e hijas. En caso de algún problema = acceso directo e inmediato con los padres y madres. Mejorar la relación padres-madres-hijos.
CONCILIACIÓN EN CONFLICTOS Dialogar con los actores de los conflictos en los que está involucrado el tutorando, para facilitar la comunicación y llegar a soluciones negociadas. El lazo afectivo profesor-alumno disminuye las tensiones generadas por las situaciones conflictivas. Aprender del conflicto. Enseñar al tutorando a acercarse de forma constructiva a los conflictos y a manifestar tolerancia cero hacia la violencia. La conciliación no es mediación, ya que ésta requiere que se dé entre iguales, con el consentimiento de implicados y sin posibilidad de ofrecer soluciones...)
INFORMES MENSUALES De forma quincenal o mensual. Distinto al boletín trimestral de calificaciones. Información de la consecución de los objetivos previstos en el PTC y del contrato de trabajo. Objetivos académicos y conductuales. Efecto reforzador al recibir “buenos” resultados. Pedagogía de éxito. Participación de todo el profesorado.
BONIFICACIONES Bonos académicos y conductuales: – Bonos + trabaja a su nivel en el aula y/o tiene buena conducta. – Bonos – no ha trabajado y/o ha manifestado actitud negativa. Cada profesor otorga los bonos en su clase. Muchos bonos continuados pierden efectividad. Otorgar el bono después de un período razonable de trabajo y/o buena conducta. Suma de 6 bonos +: 3 académicos y 3 conductuales...¡PREMIO! Fases de reconstrucción de la motivación y cultura del esfuerzo: A) Premio material+refuerzo verbal. B) Refuerzo verbal. C) Automotivación
Nombre del alumno:__________________ TIPO DE BONO -: Conductual Académico ¿Quién otorga el Bono -? FECHA: _______________________ FIRMA: ________________________ Nombre del alumno:__________________ TIPO DE BONO +: Conductual Académico ¿Quién otorga el Bono +? FECHA: _______________________ FIRMA: ________________________
TAREAS ADAPTADAS Mantener a este alumnado ocupado. La ocupación es la mejor prevención. Disminuye la conflictividad improductiva creando una sensación de “normalización” del clima de convivencia en la clase. Tareas adaptadas a su nivel con el concierto del profesor de la materia y departamentos. Crear hábito de trabajo. Cuadernillos de diferentes materias. C vac. Participación del profesorado y de los departamentos.
BONOS DE INVITACIÓN Una especial forma de aplicar correcciones. Incentivar el interés del alumno o alumna participando en actividades atractivas. Se obtiene con el buen comportamiento y aprovechamiento escolar. Actividades: salidas, cine, taller, huerto, informática. Se beneficia el resto del grupo pudiendo asistir a estas actividades.
Cineforum, huerto escolar, actividades extraescolares...
MODELO DE CORRECCIONES Sanciones con una finalidad didáctica. Las 4 “R”: Reconocimiento,Responsabilidad, Reparación y Reconciliación. Son atenuantes en el nuevo Decreto de convivencia Art 18 Alternativas a la expulsión. Pedagogía de la inclusión. Decreto de convivencia. Pérdida del derecho a las salidas extraescolares, cambio de clase, disculpas públicas, aviso inmediato al padre o la madre, seguimiento específico, compromisos de convivencia.
ASAMBLEAS DE CLASE En horario de tutoría con el tutor y todo el grupo. Gestión no violenta de conflictos. El grupo valora el trabajo y la conducta del alumno/a del PTC. Gestión comunitaria. Posibilidad de que el grupo otorgue un bono (+ o -). Refuerzos comunitarios. Las disrupciones disminuyen cuando la mayoría de la clase se manifiesta en contra de ciertos comportamientos. Sesiones tutoriales de HHSS y noviolencia
Asambleas de clase “Las asambleas de clase como máxima expresión de la democracia y de poder en el aula: normas, conflictos y presión. El educador/a, un dinamizador con autoridad ética”.
Beneficios del PTC trabajando a un 50% de su potencial
LA TUTORÍA COMPARTIDA COMO UTOPÍA HECHA REALIDAD: ¡Lo conseguimos! Menos mal que nadie reparó durante el camino en que era imposible
Evolución de la Hipótesis del Proyecto PTC “No existen alumnos irrecuperables... sino estrategias pedagógicas eficaces por descubrir... y recursos adecuados de los que disponer”
LA DIFERENCIA Cuenta la leyenda que una niña trataba de devolver al mar algunas de las miles de estrellas que una tormenta había arrastrado a la playa. Un hombre le preguntó por qué lo hacía si entre hacer su acción o no hacerla no había diferencia. La niña le respondió tomando una estrella en su mano... “para ESTA estrella si hay diferencia”