Informe Proyectos de Reforma Constitucional Protección de los Derechos de los Consumidores Víctor Manuel Avilés H. Profesor de Derecho Constitucional Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Advertisements

E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
11/diciembre/2013. Eje temático: Otras problemáticas del desarrollo y el ambiente.
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
EXPRESION LEGAL DE ORDEN PUBLICO Art. 8º Título Preliminar del Código Civil Art. 8º Título Preliminar del Código Civil “Es nulo el acto jurídico contrario.
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
 La Exigibilidad es un proceso complejo en donde los sujetos desarrollan estrategias complementarias para lograr la realización de sus derechos.  Generalmente.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
JORNADA AUTÓNOMOS: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Ética y responsabilidad del funcionario público. Año
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Ministerio de Transporte República de Colombia Bogotá, Junio de 2006.
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
Tema 1 Las personas jurídicas.   SISTEMA TRADICIONAL DE LA FICCION.- En este sistema se considera a las personas jurídicas como seres ficticios en los.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
DERECHO DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.  CONSUMIDOR.- Toda persona natural o jurídica que como destinatario final, adquiera, utilice o disfrute de bienes.
Trabajo decente en las Cadenas de suministro mundiales – el papel de los instrumentos y marcos nacionales Githa Roelans – Directora, Unidad de empresas.
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO/MUNICIPALES MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NICARAGUA Marco Regulatorio de las Compras Publicas.
DOCENTE: LIC.ADM.ALICIA DEL CARPIO DE LAZO. * Preliminar * La Administración pública es un elemento básico del Estado para el ejercicio ejecutivo del.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
“ Taller sobre legislación sanitaria para la protección contra la exposición al humo de tabaco en la región Sur Sureste. Cuernavaca, Estado de Morelos,
Consejos para la redacción de un contrato de Cloud Computing Autor: Mauro H. Acevedo – Licenciatura en Informática.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su Reglamento.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Constitución conceptos. Constitución Kelsen 1/2 Jerarquía de las formas jurídicas Expresión jurídica del equilibrio de fuerzas Órganos ejecutivos supremos.
UNIVERSIDAD DE MENDOZA CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES COMERCIALES.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.
Protección de datos de carácter personal Audiconta Asesores y Consultores, S.A.
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN FRENTE A LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES PABLO FERNÁNDEZ CARBALLO-CALERO PROFESOR TITULAR DE DERECHO MERCANTIL UNIVERSIDAD.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL PRECIO Y LA CALIDAD EN LAS ADQUISICIONES (BEST VALUE FOR MONEY)
“REGULACIÓN DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA EN UNIVERSIDADES” Cartagena, junio 2005.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
DERECHO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
A. ¿Es adecuada la duración del período presidencial? b. ¿Abarca un tiempo suficiente para llevar a cabo un programa de gobierno? c. ¿Es consistente con.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
ELABORADO POR: CELIDA BARRIOS CI: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANO CURSO.
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
DECRETO 301/2002 de 17 de Diciembre de Agencias de Viajes y Centrales de Reservas.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
La Carrera Personalizada con mejoramiento continuo.
CONTRATO DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

Informe Proyectos de Reforma Constitucional Protección de los Derechos de los Consumidores Víctor Manuel Avilés H. Profesor de Derecho Constitucional Universidad de Chile

Introducción Contexto de los Proyectos: -Social -Momento Constitucional -Jurídico: i) Etapa liberal ii) Etapa intervencionista iii) Situación Contemporánea Experiencia Comparada Contenidos Generales Problemas y Desafíos Análisis Crítico de la Idea de Legislar Análisis de los Proyectos y Propuesta Conclusiones

Contexto de los Proyectos (1 de 3) Sociológico Ciudadanía demanda mayores derechos. Rechazo a asumir deberes y responsabilidades. Demanda de un rol más activo del Estado en la protección de derechos. Debilitamiento del aprecio de la ley y el Congreso como expresiones normativas de acuerdos.

Contexto de los Proyectos (1 de 3) Momento Constitucional Amplio desconocimiento de la Constitución, entre otras causas, por su distancia con los problemas del día a día. Alto desapego o crítica al marco constitucional existente. Respaldo de mayoría política a un cambio constitucional, en pro de más derechos. Discusión sobre el marco de ejercicio de la potestad constituyente y críticas al Congreso.

Contexto de los Proyectos (1 de 3) Jurídico Simplificación de etapas de aproximación del derecho a la economía. 1.- Liberalismo puro (Smith, s.XIX); 2.- Mixto estatista (Keynes, gran parte del s. XX) 3.- Mixto libertario (actual revaloración del mercado con presencia regulatoria)

Etapa del liberalismo (s.XIX) No se percibe el interés económico individual como v/s el colectivo: Sólo existe el interés individual. Derecho (deber ser) y economía (ser), se consideran ámbitos separados y, por ello, el derecho no interviene mayormente en la economía. Predominio de los derechos y libertades individuales o de primera generación (propiedad, igualdad, libertad, etc.). La labor del Juez es evitar la alteración del orden natural. No existe un derecho económico (sólo el civil y comercial) Mayormente, se regulan vicios del consentimiento y derechos patrimoniales (con excepciones, como el caso de la abolición de los mayorazgos y fideicomisos sucesivos, así como el ppio. de la libre circulación de los bienes). Hay regulación pro consumidor dispersa: Vicios consentimiento; resp. Contractual; vicios redhibitorios; criterio de interpretación de contratos contra redactor; prohibición condonación dolo futuro, etc.) OPE natural, con centro en autonomía de voluntad (abstención del Estado y terceros)

Etapa Mixta Intervencionista (Guerras) Se asume el interés económico individual como mayormente contrapuesto al colectivo; Por ello, el Derecho (deber ser) debe forzar y encuadrar la economía (ser) Surgen derechos económicos y sociales o de segunda generación (Const. Weimar y México) y derechos individuales irrenunciables (por ejemplo, los laborales). Labor del legislador y regulador es activa. Nace el derecho económico como expresión próxima al derecho administrativo (derecho de la regulación) Surgen las regulaciones específicas y legales de los mercados, de la producción y la comercialización (más que el derecho de los consumidores). OPE como normas que permiten al Estado regular. Las regulaciones dictadas en su ejercicio, limitan la autonomía de la voluntad.

Etapa Contemporánea: Revaloración del Mercado. Existe el interés colectivo y el individual, de manera no contrapuesta: El interés colectivo busca asegurar y expandir el goce efectivo de los derechos y libertades individuales. Igualmente, el Derecho (deber ser) debe encuadrar la economía (ser); Surge el debate de los derechos colectivos, de los pueblos o tercera generación. El derecho económico se aleja del administrativo (salvo lo regulatorio) y se aproxima al comercial y constitucional. OPE se aproxima a situación óptima de mercado, donde el Estado busca que más personas puedan ejercer su libertad y derechos, en igualdad de condiciones. Surge el derecho del consumidor. En una etapa posterior se constitucionaliza (Comunidad Europea, España, Latinoamérica)

Experiencia Comparada (Derecho Constitucional del Consumidor) Comunidad Europea: -Tdo. Roma (1957), reconoce derechos implícitamente - Carta de Protección del Consumidor ( reconoce el derecho a la salud, la seguridad y la información) - Reforma Tdo. Roma (1997), finalidad de promoción y protección; educación y asociatividad.

Experiencia Comparada (Derecho Constitucional del Consumidor) México (art. 29): -Se consagra junto con el encargo, bajo reserva de ley, de regular ampliamente el sector real de los bienes “necesarios para la economía nacional o en consumo popular”. - Se encarga a la ley proteger al consumidor y propiciar la organización de ellos.

Experiencia Comparada (Derecho Constitucional del Consumidor) Ecuador (art. 92): -Se consagra extensiva y detalladamente. -Se encarga a la ley crear mecanismos de control de calidad y procedimientos de defensa del consumidor. -Indemnización por mala calidad o interrupción. Responsabilidad civil y penal de los productores, por la no prestación conforme la publicidad y descripción de la “etiqueta” -Estado auspicia creación de asociaciones. -Responsabilidad del Estado como prestador de servicios públicos

Experiencia Comparada (Derecho Constitucional del Consumidor) Argentina (art. 42): -Se consagra en conjunto con las normas sobre protección de la libre y limpia competencia, así como la calidad de los servicios públicos. -Consumidores y usuarios “en la relación de consumo”. -Protección de la salud, seguridad e intereses; información veraz, libre elección; trato equitativo y digno. -Autoridades deben fomentar estos derechos y las asociaciones. -La ley debe proveer mecanismos y procedimientos eficaces de solución de controversias.

Experiencia Comparada España (art. 51): -En capítulo III sobre “principios rectores de la política social y económica” -Se encarga protección a los poderes públicos, a través de procedimientos eficaces. -Seguridad, salud, información, educación y asociatividad. -Al efecto, se encarga a la ley regular el comercio interior y el régimen de autorización de productos. -Art Señala que estos derechos se invocan “según la ley”. -Desarrollo legal (principio pro consumidor en normas y contratos)

Contenidos Generales -Encargo al legislador o a los poderes públicos de promover y proteger los derechos. -Algún grado de definición de los derechos (seguridad, salud, información, educación, no discriminación, trato digno, etc.) -Como garantía de estos derechos, se encarga la promoción y protección de las asociaciones y la creación de mecanismos expeditos de reparación, etc. -En algunos casos, se consagra junto a bases de libre competencia y regulación sector real. -En algunos casos se indica como sujeto pasivo al Estado.

Problemas y Desafíos -Definición del sujeto titular de estas garantías (¿Ente colectivo o individual en situación de consumo?). -Definición del sujeto pasivo (¿Particulares o también Estado. ¿Limitan al Estado estos derechos?). -Definición de la relación de consumo. -Relación de estas garantías con los demás derechos y garantías constitucionales: (¿Son una garantía de ellos y no pueden ir contra ellos? Caso Convenio OIT 169, donde el límite son los DDHH y los derechos fundamentales). -Renunciabilidad. -Derechos autónomos o programáticos (requieren ley). -Cuál es la ubicación adecuada en la Constitución.

Ideas para una Consagración Constitucional Flexibilidad. Definición por el legislador. Encargo de promoción al Estado. Reconocimiento de la consagración previa de derechos (salud; derecho a la propiedad y no discriminación; información). Irrenunciabilidad general. Incluir al Estado como sujeto pasivo. Encargar al legislador la creación de mecanismos de protección. Derechos y deberes, especialmente, de informarse. Fomentar la asociatividad.

Análisis General de los Proyectos -No parece una discusión artificial, sea por el momento social, constitucional o jurídico. -Es parte de la evolución natural de nuestra Constitución.

Análisis del Proyecto de los H.S. Espina; Chadwick, García, Tuma y Zaldívar -Grado de extensión y desarrollo equilibrado con la actual Constitución. -Establece claramente el deber del Estado de fomento. -Dudas: ¿Adecuada ubicación si el sujeto pasivo es el Estado? ¿Consagra los derechos del consumidor o sólo encarga al Estado su fomento? ¿Hay diferencia entre derechos del consumidor y libre elección, etc.? ¿La reparación depende de la ley? ¿Se reconoce la asimetría de las posiciones de los actores? -Sugerencias: Encargar al legislador la definición de los derechos del consumidor y, entre ellos, los que se indican y los demás que contempla la Constitución.

Análisis del Proyecto de los H.S. Allende, Araya, De Urresti, Larrain y Montes Pareciera tener un desarrollo de detalle superior al propiamente constitucional (caso España y desarrollo del principio “pro consumidor” contractual y legal) El inciso segundo aporta al otro proyecto derechos como la salud y la seguridad, además del fomento a las asociaciones.

Análisis del Proyecto de los H.S. Espina; Chadwick, García, Tuma y Zaldívar Propuesta mixta: “La Constitución reconoce y ampara los derechos de las personas en su calidad de consumidores y usuarios. Dichos derechos se podrán hacer valer frente a los particulares y al Estado, en tanto prestador de servicios públicos, en la forma que indique la ley. Será deber del Estado promover los derechos de los consumidores reconocidos en esta Constitución y los demás que señale la ley, los que podrán declararse por ella como irrenunciables. Serán derechos de los consumidores, además de los que reconozca como tales la ley, la libre elección de los bienes y servicios, la protección de la salud y la seguridad, el acceso a una información suficiente y veraz así como el derecho a no ser discriminado arbitrariamente y a obtener una reparación integral y oportuna en caso de sufrir daños. El Estado promoverá las asociaciones de consumidores para el fomento y defensa de estos derechos. Las personas tendrán el deber de educarse para el consumo en base a la información que, responsablemente, entreguen los proveedores”.

Conclusiones Proyectos adecuados y necesarios. Proyectos complementarios en definición de derechos y en lo relativo a la asociatividad. Se debe formular un encargo al legislador de completar el catálogo de derechos. Creación de un art. 21 bis. Lo anterior, por el contenido amplio y heterogénero (Función del Estado; derechos y deberes. Evitar alterar sistema de la acción de protección). Se debe Incorporar al Estado como prestador (sujeto pasivo). Se debe encargar al legislador definir el irrenunciable de los derechos. Se deben reconocer los deberes, sin alterar responsabilidad del proveedor de informar.