C. Zarco Alonso; G. Moreno Benedicto; A. Martinez-Brocal Ogayar; MA. Noguerales Noguerales; I. Cabezón Nores; C. Manrique Patrón; JJ.Fernández Ramos Responsabilidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Advertisements

P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Responsabilidad Social Universitaria
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DINÁMICA DE GRUPOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL (TCAFMN)
visionarte ¿QUIÉNES SOMOS? Visionarte ofrece a través de un servicio de Outsourcing, el procesamiento efectivo en todos los procesos de la Gestión.
Responsabilidad Social Empresarial
Déjanos oír tu voz manual de Inducción. La Energía que nos une Somos un grupo empresarial ético y motivado, líder en la creación de soluciones integrales.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MORALETICA MORAL MORAL VIVIDA ETICA MORAL PENSADA.
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL. ÁREA VOCACIONAL Metas u objetivos de tipo académico y al futuro desempeño laboral. Es importante ir analizando y descubriendo.
UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO CEEE ANTONIO MACHADO. UBEDA.
Formatos de mantenimiento. Definición: Formato de mantenimiento: Es un documento escrito en el cual se indican las principales características de un proceso.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
UNIVERSIDAD DE BOYACA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Orientaciones para la diversificación curricular
La empresa como comunidad de personas Índice del libro.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Fundamentos básicos del trabajo como una acción personal y social Interacción social laboral.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
HM González Ledo; C Manrique Patrón; N Benaboud Sordo; J Macía Losada; G Moreno Benedicto; C Zarco Alonso; JJ Fernández Ramos El Servicio de Atención al.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Autor: Lcda.
1 El Rol de AUG en la Función Fiduciaria Foro Fiduciario Mayo New York Avenue, Washington, DC Phone (202) Fax (202)
Trabajo decente en las Cadenas de suministro mundiales – el papel de los instrumentos y marcos nacionales Githa Roelans – Directora, Unidad de empresas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Abacus cooperativa Experiencias de RSE en cooperativas de consumo Madrid, 17 de junio de 2008.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
Mg. Jorge luis manrique las heras. Son las características morales tales como, el respeto, la honestidad, la honradez, etc. que llevan al ser humano a.
Los clientes de Caja Navarra deciden… saben cu á nto aportan a los proyectos sociales que ellos eligen … son informados de su desarrollo … y participan.
PAULA ALESSANDRA SILVA ORDOÑEZ ÉTICA ÉTICA EN LA EMPRESA.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
GUÍA METODOLÓGICA Para la Identificación, Estandarización e Incorporación de Competencias Laborales a la Gestión del Talento Humano en las Entidades Públicas.
eduCaixa Desde la Obra Social ”la Caixa”, a través de eduCaixa apoyamos la formación de los más jóvenes y apostamos por una educación de calidad que les.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
MORAL TRIBUTARIA Y COMPORTAMIENTO DEL CONTRIBUYENTE.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
RSC: UNA EMPRESA ENFOCADA EN LAS PERSONAS Alianzas corporativas.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
 Establecida en 1952 la Organización Mundial de Aduanas (OMA), es la única organización intergubernamental con competencia exclusiva en materia de aduanas,
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Plan de Desarrollo del Capital Humano a través de Formación y Capacitación Gestión Humana UNIMINUTO VIRTUAL Y DISNTANCIA Unicorporativa-MD Colaboradores.
ETAPAS. MISION MISION VISION VISION OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PROPOSITOS PROPOSITOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS POLITICAS POLITICAS.
Visión - Misión - Objetivos - Valores “Ningún viento es favorable para el que no sabe donde va…”
PSIS Garitón Un proceso de participación previo a la ordenación del territorio 1.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Centrados en el Ciudadano 2. LIBRO DE ESTILO PAC : Herramientas de implantación inmediata. Libro, para cada profesional.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – PGA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EXISTE EN EL MCIT.
Ética y valores Roxana J. Briceño B.. Es un conjunto de principios que rigen las decisiones o los caminos a tomar de una persona. Roxana Briceño.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Principios éticos Fundamentos del razonamiento moral
National Universal College
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Transcripción de la presentación:

C. Zarco Alonso; G. Moreno Benedicto; A. Martinez-Brocal Ogayar; MA. Noguerales Noguerales; I. Cabezón Nores; C. Manrique Patrón; JJ.Fernández Ramos Responsabilidad Sociosanitaria. El compromiso y la Experiencia del Hospital Universitario Moncloa

Introducción: En nuestra sociedad existe una creciente demanda de criterios éticos. Desde el ámbito asociativo hasta el empresarial, pasando por el fundacional, donde proliferan los códigos éticos o de conducta, los manuales de buenas prácticas, etc. Es muy buena señal y una muestra de la madurez de nuestra sociedad civil. Estamos pasando de una sociedad homogénea, caracterizada por el monolitismo, a una plural, donde rige la diversidad; de una sociedad impositiva a una permisiva; de una sociedad de “menú hecho” a una sociedad “a la carta”. Los ámbitos más activos y conscientes de nuestra sociedad piden hacer una parada y determinar entre todos unas pautas, unas reglas de juego en sociedad, unos horizontes comunes de conducta, unos criterios básicos de actuación. Por otra parte, cada día se habla más de valores. Un valor no es simplemente lo que me gusta. Un valor es aquello que se considera importante para una colectividad y que puede fundamentar seriamente una acción. Es necesario que los valores estén bien fundamentados y este fundamento solo puede ser el servicio a la persona humana.

Introducción: La reflexión ética y sobre los valores es especialmente importante para los hospitales, precisamente porque nuestro objetivo es el de vivir el mismo, expresar y fomentar una serie de valores que quieren contribuir a configurar una sociedad más humana. Los hospitales queremos incidir en la sociedad para mejorarla, para cambiarla, según unos criterios de solidaridad, servicio, justicia, libertad y responsabilidad que les son esenciales. La reflexión ética es básica para nosotros, ya que pretendemos fomentar valores con los que configuremos una sociedad más humana. Incidiendo en nuestra sociedad para mejorarla, cambiarla, según criterios de solidaridad, servicio, justicia, libertad y responsabilidad. Objetivo: Nuestra política de RSC, pretende compatibilizar una actividad sostenible con la consecución de buenos resultados. Sus ejes son la sostenibilidad económica, social, y medioambiental.

Método: Pero lo común debe concretarse en lo propio. De ahí procede la necesidad de especificar y precisar en los hospitales los principios éticos comunes. Esto es lo que hace, el Plan de Ética Institucional del Hospital Moncloa. El Hospital tiene identificadas las áreas de influencia de donde proceden los clientes, determinadas por la situación geográfica junto con las políticas definidas por los órganos decisorios que regulan los flujos de pacientes en el mercado sanitario de la Comunidad de Madrid, Comunidad de Castilla La Mancha, y Comunidad de Castilla León. Estos clientes constituyen la sociedad de la que el Hospital Moncloa cubre las necesidades sanitarias, conforme a su misión. En conjunto, y según estudios llevados a cabo por ASISA, el Hospital Moncloa aportaba, en 2013, cobertura sanitaria a una población de personas.

Método: Si analizamos las Políticas del Plan Estratégico , encontramos una de ellas, tiene que ver con la Sostenibilidad, e incluye un objetivo estratégico dedicado a la responsabilidad social corporativa. Las líneas de actuación de este objetivo estratégico son: Mantener nuestro compromiso de adhesión al Pacto Global de la ONU. Mantener la realización de una Memoria de RSC bianual. Minimizar el impacto ambiental manteniendo la certificación UNE EN ISO Elaborar y poner en marcha un Plan de Ética Institucional del Hospital Moncloa. Elaborar y poner en marcha un Plan de Colaboración con la Sociedad. La razón de ser de la asistencia sanitaria es la gestión de los recursos sanitarios con la finalidad de dar una asistencia de calidad, ágil, respetuosa y personalizada a los usuarios que la requieran.

Método: Al mismo tiempo, la asistencia sanitaria la realizan profesionales con responsabilidades ante los servicios asistenciales que ofrece la institución, no solamente administrativas o políticas, sino también éticas. Por ello, la asistencia sanitaria se debe ejercer basada en unos principios que la orienten. Entre estos principios, cabría destacar: el de solidaridad, el de equidad, el de respeto, el de humanidad, el de responsabilidad y el de tolerancia, Sin los que la prestación de los servicios sanitarios es incompleta.

Método: Los medios para conseguir algo, aunque este fin sea éticamente correcto, deberán ser igualmente aceptables. Es por todo ello, que como miembros de una empresa, de una organización, es necesario que los valores, misión y visión de la misma impregnen nuestras acciones tanto en lo individual como en lo colectivo. De este modo, el Comité Directivo, de acuerdo con los valores, la misión y la visión del Hospital Moncloa, confeccionó el Plan de Ética Institucional (PEI), donde se planteó desarrollar los diferentes mecanismos para desarrollar y alcanzar el objetivo marcado por el Plan. Cabe mencionar que este plan fue efectivo, al ser asumido como propio por toda la organización y sus miembros, las personas que trabajamos allí cada día.

Resultados: El Plan de Ética Institucional (PEI), está estructurado, en cinco apartados: La Guía del buen gobierno del Comité de Dirección, ha sido elaborado por el propio Comité de Dirección, La Guía de comportamiento ético, que ha sido redactada por un grupo multidisciplinario del hospital, y pretende visualizar una serie de principios y comportamientos éticos que creemos que el Hospital debe adoptar en sus tareas cotidianas. El Comité de Ética Asistencial, tiene su ámbito de actuación en la práctica clínica. El Comité Asesor del Plan de Ética Institucional, que vela por el desarrollo y la implantación de todo el Plan. El Procedimiento de mediación, que es una herramienta para intentar resolver los posibles conflictos éticos tanto sociales como profesionales. El enfoque es alcanzar la excelencia asistencial y la sostenibilidad social y económica a través de unas normas éticas comunes.

Resultados: En 2009, se implantó el PEI, que nos dotó de las herramientas necesarias para resolver los problemas éticos que pudieran surgir, de acuerdo con nuestra misión y valores. En 2010 obtuvimos la certificación SGE 21 de Forética de RSC, que hoy mantenemos, y que nos convierte en el único hospital del estado que cuenta con esta certificación. Somos firmantes del Pacto Global de las Naciones Unidas, desde el año 2009, y hemos ido apoyando distintas propuestas de Naciones Unidas como el Mandato del Agua, el Cuidado del Clima, el empoderamiento de las mujeres, y la lucha contra la corrupción. Por último, realizamos una memoria de RSC según los criterios GRI con carácter bianual. Y hemos determinado nuestra huella de carbono, para intentar minimizar nuestra huella.

Conclusiones: La meta no es publicar memorias, ésta sólo es una parte del proceso de la RSC. El diálogo con nuestros grupos de interés es lo más importante. Los grupos de interés son los afectados por nuestras actividades y a quienes pueden afectar las mismas. Las normas tienen gran valor para nosotros, son el inicio para reflexionar sobre temas sociales.