Quito, febrero 2015 POLÍTICA PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES Marzo 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por una Argentina con Mayores Integrados
Advertisements

INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ACACIAS 2008.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
ING. MARCELO CABRERA PALACIOS ALCALDE DE CUENCA LCDA. MIREYA VÉLEZ DE CABRERA PRESIDENTA DE ACCION SOCIAL.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Abril de Presentación del FISDL Inversión y Resultados 2012 Proyecciones de Inversión 2013 Retos.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
COMITÉ DE INTERINSTITUCIONAL DEL ADULTO MAYOR SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
¿QUÉ ES ASEGURAMIENTO ? El sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) implementa una estrategia para lograr el acceso en la prestación de servicios.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Sistema de Protección Social Orientaciones y desafíos Buenos Aires, 16 noviembre 2006.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tejido Social. TEJIDO SOCIAL Programas liberados Feria de servicios Culturas Urbanas Estrategia de atención integral a personas.
Quito,23 de febrero del 2011 TALLER DE CIERRE PROYECTO ATN/ME EC PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA,
SECRETARIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPREGO MTE - SPPE Buenas prácticas de servicios de empleo en América Latina y el Caribe – la experiencia de Brasil.
José Cuesta Economista de Investigación Banco Interamericano de Desarrollo BID Banco Inter-Americano de Desarrollo La participación de independientes.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Inclusión Financiera X Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social, Noviembre 2008.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Aravy´a ”Peju, peju, pejupa áravy’a ñamomora”. Concepción y San Pedro, han sido los dos departamentos seleccionados como primera experiencia de trabajo.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
La atención a las personas en situación de dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. El concepto de dependencia. El estado de bienestarEl concepto de dependencia.
Modelo de atención, asistencia y reparación integral Dirección de Gestión Social y HumanitariaDirección de Reparación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marco situacional: Análisis de contexto
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
“BOCAS SANAS ABUELOS Y ABUELAS FELICES” PATRICIA CASTRO VILLAMIZAR Odontóloga, Odontopediatra y Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P. Primera en México y en América Latina “Si eres capaz de mirar con el corazón… Tú puedes ser.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
COMISARÍA DE FAMILIA Dra. Ligia Aldana
COMFENALQUITOS PROGRAMAS A LA PRIMERA INFANCIA. OBJETIVO GENERAL Comprender como funcionan los HCBF COMFENALQUITOS, empezando desde una visión global.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico Notas para la discusión sobre El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
EL PLAN EXTRAORDINARIO POR EL EMPLEO Garantía +55 Abril 2016.
Programa Nacional de Cuidados Paliativos Hospital del Niño de Panamá.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
Sistema de información del Esatdo Nutrcional - SIEN.
RED DE PRESTACION DE SERVICIOS PARA EL ADULTO MAYOR
Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Ministerio Desarrollo Social
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Perfil Profesional en Atención al ADULTO MAYOR
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa
Ministerio de Desarrollo Social Dirección de Políticas Sociales
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
DERECHOS EN SALUD. Objetivos Las y los profesionales de la salud identifican los principales derechos sexuales y reproductivos y analizan situaciones.
El ABANDONO ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA
Transcripción de la presentación:

Quito, febrero 2015 POLÍTICA PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES Marzo 2015

1. Objetivos 2. Caracterización de población de personas adultas mayores: contexto actual y transición demográfica 3. Política de personas adultas mayores ÍNDICE

OBJETIVOS Promover un envejecimiento positivo, a través de un sistema de servicios articulados de atención y cuidado, que propicie la inclusión social y económica de las personas adultas mayores y en particular de las que están en situación de mayor vulnerabilidad. Objetivo General Contribuir a que las personas adultas mayores cuenten con ingresos que aporten a su autonomía. Ofertar servicios de cuidado y atención integral de salud que operen a lo largo del ciclo de vida y que permitan a las personas adultas mayores gozar de bienestar físico y mental. Ofertar servicios de atención, cuidado y protección que promuevan la integración social de las personas adultas mayores, su autocuidado, autonomía y fomenten la participación y corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado. Objetivos Específicos

CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: Transición demográfica Evolución población de personas adultas mayores Fuente: CELADE, (población). Elaboración: MCDS Menor capacidad para generar y/o diversificar fuentes de ingresos. Multimorbilidad (presencia de más de una enfermedad) y discapacidad Reducción progresiva de capacidad de cuidado familiar Marginación, discriminación y exclusión. Entorno físico limita su accesibilidad. Mujeres: mayor esperanza de vida, mayor nivel de morbilidad (enfermedad), soporte de familia, menores niveles de educación y acceso a pensiones, ingresos y jubilación. A medida que aumenta la edad de las personas adultas mayores incrementa su deterioro y sus condiciones de vulnerabilidad: 5% % % % 2050 porcentaje de población adultos mayores / población total

EJES DE LA POLÍTICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES POLÍTICAS INTERGENERACIONALES DETERIORO FÍSICO Y MENTAL INGRESOS INSUFICIENTES AISLAMIENTO Y MARGINACIÓN DEPENDENCIA, DESIGUALDAD, VULNERABILIDAD RECURSOS ECONÓMICOS Pensiones Contributivas No contributivas Beneficios/subsidios PROTECCIÓN SOCIAL Acompañamiento / cuidado Inclusión social y envejecimiento activo SALUD Atención morbilidad Salud especializada (geriatría) Salud preventiva intergeneracional

INGRESOS: Caracterización Fuente: (1) Proyecciones de Población INEC. (2) Registros administrativos de los institutos de seguridad social. Elaboración: Gerencia de Seguridad Social Dic 14. MIES Feb 15. Nota: El total de adultos mayores con pensión contributiva corresponde (33%), no contributiva (50,0%), sin pensión (17%) El número de pensionistas contributivos incluye a los de vejez, invalidez, viudedad y orfandad, del IESS, ISSFA, ISSPOL y SSC. Actualmente, las mujeres tienen menor acceso a pensión contributiva con respecto a los hombres. 1´ adultos mayores Mujeres Pensión Contributiva (20%) Pensión NO contributiva (53%) Sin pensión (27%) Hombres Pensión Contributiva (48%) Pensión NO contributiva (47%) Sin pensión (5%)

INGRESOS: Proyección del número de adultos mayores con pensión contributiva (miles de personas) Fuente: Modelos actuariales de pensiones ILO-PENS adaptados por el MCDS. Elaboración: Gerencia de Seguridad Social. Información preliminar. Proyección de población de CELADE Con pensión contributiva: 33% La progresiva ampliación de cobertura empezará a tener efectos luego de 15 años al incrementar el número de adultos mayores con pensión contributiva. Sin pensión contributiva

INGRESOS: Beneficios y subsidios Impuesto fiscal (renta) y municipal (predial) se aplica una exoneración en el pago del impuesto (50% exoneración. Exoneración total de impuesto a la renta para personas con ingresos de hasta 5 RBU) Transporte Tarifa diferenciada, 50%. Y servicio preferencial para AM. Crédito de Desarrollo Humano Hasta 24 veces el monto de la pensión jubilar para emprendimientos. Exenciones Tributarias SRI Las personas de la tercera edad tienen derecho a la devolución de IVA e ICE a partir del día y mes en el cual hayan cumplido 65 años por sus gastos o compras personales. Eventos Pueden disfrutar de todos los eventos públicos, culturales, deportivos, recreativos y de cualquier índole con un descuento del 50%. Preferencia Las agencias de bancos y oficinas de servicio de pago de luz, agua y teléfono, deben contar con filas únicas para que los AM puedan realizar sus transacciones. Servicios Básicos Tienen el derecho de pagar el 50% del consumo de agua, luz y teléfono.

Población adulta mayor con 1 ó + limitaciones para realizar Actividades Básicas de la Vida Diaria ABVD y Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, AIVD por grupo de edad Fuente: Encuesta SABE- Programa Aliméntate Ecuador – MIES, 2010 Proporción de personas adultas mayores que viven solas PROTECCIÓN SOCIAL: Caracterización 16,4% de Adultos Mayores ha sufrido violencia psicológica. 7,2 sufrió daño físico y 3% violencia sexual. 16,4% de Adultos Mayores ha sufrido violencia psicológica. 7,2 sufrió daño físico y 3% violencia sexual. Actividades básicas de la vida diaria: comer, controlar esfínteres, usar el retrete, vestirse, bañarse, trasladarse, etc. Actividades instrumentales de la vida diaria: realizar llamadas telefónicas, comprar, cocinar, cuidar la casa, utilizar transporte, manejar dinero, etc.

PROTECCIÓN SOCIAL: Acompañamiento y cuidado CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES CENTROS GERONTOLÓGICOS DIURNOS ATENCIÓN DOMICILIARIA ESPACIOS INTERACTIVOS MIES - REGULACION Y CONTROL Cobertura: Directa MIES: Centros de Atención: 14 Cobertura: personas adultas mayores Convenios: 425 GAD: 326 convenios Cobertura: personas adultas mayores OSC: 72 convenios Cobertura: personas adultas mayores ORGANIZACIONES RELIGIOSAS: 27 convenios Cobertura: 2006 personas adultas mayores Cobertura total MIES: personas adultas mayores Cobertura IESS: personas adultas mayores

PROTECCIÓN SOCIAL: Distribución territorial de los servicios protección social para personas adultas mayores: MIES

PROTECCIÓN SOCIAL: Centros gerontológicos residenciales POBLACIÓN ATENDIDA Servicio de acogimiento temporal o definitivo para personas adultas mayores de 65 años de edad. En situación de pobreza, abandono, sin referencia familiar. CAPACIDAD: AM Cobertura Nacional: adultos mayores Costo: aporte del MIES 8,60 dólares diarios por adulto mayor SERVICIOS Acogida residencial 365 días, 24 horas Alimentación Actividades de Integración familiar, grupal y comunitaria. Ocupación del tiempo libre (talleres), autocuidado, destrezas que apoyan a mantener su capacidad física y mental. MIES Atención en convenio 47 centros gerontológicos residenciales Cobertura AM GAD 10 centros OSC 21 centros Organizaciones Religiosas 16 centros MIES Atención directa 12 centros gerontológicos residenciales Cobertura 353 AM Modalidades

PROTECCIÓN SOCIAL: Centros gerontológicos diurnos POBLACIÓN ATENDIDA Personas adultas mayores autónomos, o con dependencia leve o moderada. Adultos mayores que viven solos o con otros adultos mayores. Carecen de cuidadores en su hogar. Situación de pobreza CAPACIDAD: AM SERVICIOS Acogida residencial 240 días (de lunes a viernes), 6 a 8 horas diarias. Alimentación Actividades de inclusión familiar y comunitaria. Prevención de violencia y maltrato intrafamiliar. Ocupación del tiempo libre, autocuidado, destrezas que apoyan a mantener su capacidad física y mental. Cobertura Nacional: Adultos Mayores. Costo: aporte del MIES 3,25 dólares diarios por adulto mayor MIES Atención en convenio 125 centros gerontológico diurno Cobertura GAD 84 centros OSC 33 centros Organizaciones Religiosas 8 centros MIES Atención directa 9 centros gerontológicos diurnos Cobertura 541 MODALIDADES

PROTECCIÓN SOCIAL: Visita domiciliaria POBLACIÓN ATENDIDA Personas adultas mayores de 65 años de edad Adulto mayor con cierto grado de dependencia, o discapacidad Situación pobreza Cobertura nacional: AM Costo: Aporte de MIES 2,10 dólares diarios por adulto mayor SERVICIOS Visitas 2 veces al mes por adulto mayor, 1 hora por visita. Activación de red de apoyo en la comunidad. Integración familiar y comunitaria Estimulación socio-afectiva (actividades para fomentar la autonomía, integración familiar y social) MIES Atención en convenio Cobertura GAD 131 convenios OSC 17 convenios Organizaciones Religiosas 3 convenios Modalidades MIES Atención directa Cobertura 924

PROTECCIÓN SOCIAL: Espacios Alternativos POBLACIÓN ATENDIDA Personas adultas mayores autovalentes, pueden trasladarse por sus propios medios. MIES: Situación pobreza IESS: Afiliados adultos mayores Cobertura Nacional: MIES : adultos mayores IESS : adultos mayores Costo: Aporte de MIES 0,95 dólares diarios por adulto mayor SERVICIOS Operan 2 ó 3 veces por semana, durante 3 a 4 horas cada día. Encuentro e incorporación de las personas adultas mayores a la vida familiar y a las iniciativas de inclusión social. Recuperación, trasmisión y difusión de tradiciones, saberes culturales, históricos, ancestrales, etc. Fortalecimiento de sus capacidades, físicas y mentales. MIES Atención en convenio 542 puntos de atención Cobertura GAD 403 puntos de atención OSC 129 puntos de atención Organizaciones Religiosas 10 puntos de atención MIES Atención directa 8 centros Cobertura 812 Modalidades de ejecución IESS Atención directa 92

*Para los hombres, la 6ta causa de mortalidad es la neoplasia de la próstata Fuente: Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud, primeras causas de mortalidad en la población > 65 años, 2013* SALUD: Caracterización Estado nutricional de la población > de 65 años, 2012 Fuente: Encuesta SABE, INEC 2010

SALUD: Modelo de gestión Segundo Nivel (Atención Especializada Geriátrica-Mediana Estancia) Segundo Nivel (Atención Especializada Geriátrica-Mediana Estancia) Primer Nivel (Valoración geriátrica integral por EAIS capacitados en atención geriátrica) Primer Nivel (Valoración geriátrica integral por EAIS capacitados en atención geriátrica) Tercer Nivel (Atención De Especialidad- Corta Estancia) Tercer Nivel (Atención De Especialidad- Corta Estancia) CENTROS GERONTOLÓGICOS Paciente sin referente familiar al alta Población adulta mayor adscrita al centro de salud Atención por emergencia Atención integral en salud Valoración Geriátrica Integral 1 vez /año y seguimiento o referencia según factores de riesgo o presencia de morbilidad Acciones de promoción de la salud y prevención con individuos y grupos Atención de morbilidad, rehabilitación Provisión de medicamentos Inmunizaciones Cuidados paliativos Valoración Geriátrica Integral 1 vez /año y seguimiento o referencia según factores de riesgo o presencia de morbilidad Acciones de promoción de la salud y prevención con individuos y grupos Atención de morbilidad, rehabilitación Provisión de medicamentos Inmunizaciones Cuidados paliativos Visitas domiciliarias Acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedad Atención de morbilidad Inmunizaciones Cuidados paliativos Acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedad Atención de morbilidad Inmunizaciones Cuidados paliativos