Proyecto pedagógico de aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de portafolio de unidad. Por: Alejandro Garcia Vergaray
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
SESION DE APRENDIZAJE.
FORMACION POR COMPETENCIAS
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
FASES DE LA SECUENCIA FORMATIVA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Rosa Escatel L. Noemí Jiménez Mtz. Alicia Hernández M. Úrsula Ordaz C.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Fases de la secuencia formativa
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
Licenciatura en Educación Primaria
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
!!.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Los proyectos de trabajo globales
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Anexo 2.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Principios para las Matemáticas Escolares
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Modelo Pedagógico en TIC´S
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
“APRENDIENDO FRACCIONES EN 2° GRADO”
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GENERALIDADES.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
LAS TIC Y EL OPEN OFFICE IMPRESS Presentación del Portafolio de Unidad Por: Apolonio López.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Plan de superación profesional 2014
Proyectos Pedagógicos
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

Proyecto pedagógico de aula ENSEÑANZA POR INVESTIGACION

CONCEPTOS Según MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educando…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las actuacionesdocentes relacionadas con el trabajo de aula. Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Según AMARISTA, MAGALY (2.001): Es una estrategia metodológica concebida en la escuela, para la escuela y los educandos; elaborada por el conjunto de actores de la acción escolar, incluida la participación de la familia y otros integrantes de la comunidad. implica acciones precisas en la búsqueda de solución a los problemas de tipo pedagógico; ejecutadas a corto, mediano o largo plazo, en atención a las particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las distintas etapas o grados de estudio. “

Aprender investigando, jugando, escuchando a otros, explorando Aprender investigando, jugando, escuchando a otros, explorando... Inmaculada Martín Rodrigo “Soy maestra de educación infantil. Después de unos años trabajando, creo que mi tarea fundamental es ofrecer cauces que ayuden a los niños y niñas a pensar, a investigar, a confrontar con otros sus ideas, a llegar a acuerdos, a aprender del error, etc. Trabajando con proyectos es más fácil para mí llegar a esto.”

Todo proyecto, sea del tipo que sea, implica tres elementos: una propuesta de hacer o conocer algo,

unos medios para llevarlo a cabo

y un producto o realización que puedo evaluar y mejorar.

Es, por lo tanto un proceso, válido para cualquier momento, edad y situación vital. A lo largo de la vida, cuando nos proponemos o buscamos algo, seguimos este itinerario: planificar, realizar y evaluar. Iniciarse en edades tempranas -educación infantil- en este proceso me parece importante ya que es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse. Cuando surge un proyecto en el aula, comenzamos poniendo en la pared un trozo de papel continuo, largo y en blanco que se va llenando según los pasos que vamos realizando. Así al terminar el proyecto, tenemos delante el proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que hemos ido dando, para conseguir aquello que queríamos.

EL PROYECTO DE AULA Es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.

EL P. P. A DEBE TENER UN ENFOQUE GLOBAL EL P.P.A DEBE TENER UN ENFOQUE GLOBAL. DEBE SER UN PROYECTO CONCEBIDO Y DESARROLLADO DESDE LOS PRINCIPIOS QUE CARACTERIZAN EL CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN CONSIDERADO EN UNA DOBLE PERSPECTIVA: LA GLOBALIZACIÓN COMO UNA OPCIÓN INTEGRADORA DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZAS. LA GLOBALIZACIÓN COMO UNA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA QUE TODOS LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE GIRA EN TORNO A LA REALIDAD, EXPERIENCIAS Y NECESIDADES DE LOS EDUCANDOS.

MI UNIVERSO MAGICO ¿De dónde surge? Surge a partir de los intereses que los niños dieron a conocer durante su etapa de adaptación al colegio, como su curiosidad por explorar el entorno natural, por los animales, sus preguntas acerca de lo que observamos en el día y la noche, por el cielo y las diferentes formas como lo vemos, su alegría al sentir el calor del Sol, pero también por comunicar sus vivencias familiares. Todo esto nos llevo a pensar en una temática que nos permitiera reunir varios intereses y que lograra motivar a los niños y a través de la cual se pueda fortalecer falencias y dar respuestas a necesidades detectadas durante el período de adaptación.

PRINCIPIOS (2247- 1997) INTEGRALIDAD PARTICIPACION LÚDICA

FASES DEL PROYECTO PLANEACION Y DELIMITACION: Definida la temática ruta de posibles temáticas y actividades, facilita la búsqueda de la información(nos enriquece) correlacionado con el plan de estudio y desempeños a alcanzar en las dimensiones. Tener en cuenta los recursos a utilizar biblioteca Aumenta el interés de los niños.

MOTIVACION Canción “La Creación”. Se recogieron las ideas previas. Padres colaboraron con los disfraces y se realizo un desfile, todos los niños participaron.

ESTRUCTURACIÓN Y MATERIALIZACIÓN Durante el desarrollo: Se hace uso de la imaginación. Se creen diferentes ambientes y escenarios que permiten el avance y enriquecimiento del proyecto. Facilita la expresión de ideas y conocimientos que los niños tenga sobre el tema a desarrollar. Favorece trabajo en grupo, construcción de normas y participación de todos los niños.

ESTRUCTURA DE LAS TEMATICAS MI UNIVERSO MÁGICO Proyecto de aula LOS PLANETAS *Tierra *… LA CREACIÓN *El origen de la vida

PARTICIPANTES DOCENTES NIÑOS PADRES Y OTROS

CIERRE Y EVALUACION DEL PROYECTO Durante el desarrollo se evalúan los procesos individuales de los niños y las actividades para hacer ajustes necesarios o cambios en algunas temáticas de acuerdo al interés que valla surgiendo. Finaliza compartiendo con la comunidad educ. algunas experiencias significativas y se evaluara el proyecto en general

Beneficios para la formación de los alumnos Permite que los alumnos sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y social. Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y actitudes. Aprende de unos y de otros. Desarrolla democracia, cooperación y participación Desarrolla el lenguaje oral y escrito Los alumnos son protagonistas del desarrollo del proyecto.

SURGIMIENTO DE UN PROYECTO DE AULA De los PROFESORES, de las experiencias o ideas. De los ALUMNOS, de un problema o de una curiosidad

De las ACTIVIDADES de los niños, de la observación, interacción, diálogo espontáneo o de la inquietud que debe ser observada por el docente, De los PADRES DE FAMILIA, propuestas relevantes. De la COMUNIDAD, enfrenta un problema, una actividad, inquietud de participación o interrelación con personas de la comunidad, etc.

El “pequeño proyecto” es un plan de acción y realización, que un grupo de niños y niñas y su maestra se proponen a sí mismos, con una clara intencionalidad de conseguir un resultado. Para ello nos planteamos:   argumentar, negociar y resolver:   qué se quiere hacer   para qué lo vamos a hacer   qué necesitamos   con qué lo haremos   dónde encontrar lo que necesitamos   etc.   asignar responsabilidades: quienes van a hacer cada una de las tareas y cómo   evaluar el plan, los pasos dados y los resultados obtenidos

Algunas claves importantes 1. Una concepción del niño y de la niña que entiende que el niño/a PIENSA , es crítico/a, reflexivo/a, pensante, capaz de crear hipótesis,... No tiene que ocultar/callar sus saberes, porque nuestras actividades de aula, llevan al niño/a a poner en juego lo que sabe, lo que cree,... sus hipótesis, sus conocimientos, sus creencias, etc. 2. Una concepción de la educación que no busca solamente que el alumno/a adquiera mecánicamente unos contenidos, sino ayudarle a organizar el pensamiento, a relacionar. Es decir, ENSEÑAR a PENSAR. Se trata de que el niño y la niña vayan creando procedimientos precisos, que le permitan aprender de forma autónoma.

3. Una concepción de la alfabetización donde el trabajo no radica solo en reconocer signos gráficos, es decir el alfabeto, sino que el objeto de trabajo son las PRÁCTICAS SOCIALES de lectura y escritura, que se desarrollan en la vida cotidiana. El cómic, la noticia periodística, la biografía, los anuncios, los refranes, las recetas, la carta, el periódico, etc., están presentes en el aula para ser interpretados y escritos. 4. Un cambio de actitud por parte del educador/a. Su labor principal no es transmitir conocimientos sino encauzar, orientar, guiar, provocar conflictos,... que posibiliten la construcción del aprendizaje. El maestro/a proporciona información y estimula para que el niño y la niña definan y construyan su propio saber. La pregunta cambia: Ya no es ¿Qué hacer para que los niños y niñas aprendan?. Y sí qué tengo que observar en los niños y niñas para saber qué tengo que hacer.

EN UN PROYECTO DE TRABAJO SE CREAN SITUACIONES DONDE LOS ALUMNOS PUEDEN TOMAR DECISIONES, ANALIZAR, REFLEXIONAR, DEBATIR, ARRIESGAR HIPÓTESIS, CONSTRASTAR, BUSCAR INFORMACIÓN,... ES DECIR... PENSAR

GRACIAS