“De lo que suceda en el campo educativo así será la continuidad de la sociedad que sostengamos. Es por ello que se necesita una nueva definición del mismo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Modelo Educativo en la Universidad EARTH
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
COLOMBIA – ECUADOR CHILE – PERU Qué es Es una red alumni (ex becarios de la República Alemana) de diferentes especialidades, cuyo interés común.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Auto-diagnóstico de la RSU Oficina de Responsabilidad Social
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
Educación continua y el aprendizaje de adultos
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EL SERVICIO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
La Cooperación Universitaria al Desarrollo y la Responsabilidad Social
Capacitación Rectorado.
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
INFORME FINAL CONTRATO MEN 486/2005
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
Responsabilidad Social Universitaria
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
Misión y Visión noviembre, 2011.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Marco de Buen Desempeño Docente
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Aprendizaje y Servicio Solidario
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Mesa Proyección Social Mayo 14 de Proyección social  De la Educación  De la Investigación  Con Pertinencia  En Contextos Sociales  En Contextos.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
Turismo Comunitario Sustentable
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
FORMACIÓN INTEGRAL MODELO EDUCATIVO
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
ETICA: Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. La definición de la ética en términos de morada,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ALDEA UNIVERSITARIA: UNA DIMENSIÓN ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA, COMUNITARIA E IDEOLÓGICA Autor: HECTOR GARCIA TIMOTES MUNICIPIO MIRANDA 30 JULIO 2007 República.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOES.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Somos una entidad articuladora, sin ánimo de lucro, creada para facilitar alianzas, sinergias y oportunidades, a través de la gestión del conocimiento.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

“De lo que suceda en el campo educativo así será la continuidad de la sociedad que sostengamos. Es por ello que se necesita una nueva definición del mismo, consistente en no preparar a las generaciones nuevas para entrar en la sociedad, sino prepararlas para que la construyan”. Cruzata, 2006

La Responsabilidad Social en el currículum de la Educación Superior Prof. Magaly Couret Julio 2009.-

Currículum Marco global donde se mueve la institución educativa, relacionado con la filosofía institucional. (Pimienta, 2009) El currículum debe tender a fortalecer la integridad de la praxis en los campos en que el estudiante se desenvolverá en un futuro como profesional.

Marco de Referencia Responsabilidad social Declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI. UNESCO (1998). Declaración de Talloires (2005). Declaración Comité Regional de Educación Superior. CRES (2008).

Declaración Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO (1998) Se percibe a la educación como un factor decisivo para forjar la paz, lograr el desarrollo sostenible y consolidar la democracia. La Educación Superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, mediante planteamientos inter y trans disciplinarios de análisis a los problemas encontrados.

La UNIMET forma parte de la red. DECLARACIÓN DE TALLOIRES Funciones cívicas y responsabilidades sociales de la educación superior (2005) Se reafirma “la dedicación al fortalecimiento del compromiso cívico y las responsabilidades sociales...” “… tenemos la obligación fundamental de contribuir a la transformación social y al desarrollo. La educación superior debe extenderse para el bien de la sociedad y para abarcar todas las comunidades”. La UNIMET forma parte de la red.

Principios fundamentales Compromiso cívico Sentido de ciudadanía activa y participativa que conlleva a ser parte de la permanente construcción de la sociedad democrática. Responsabilidad social Impacto que generan las acciones y decisiones (personales/profesionales) en el contexto social, lo que implica una voluntad ética determinada por principios, valores y actitudes morales e intelectuales. IMPLICA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN SOCIAL

Valores humanos y sociales de la Educación Superior (CRES, 2008) “Es preciso hacer cambios profundos en las formas de acceder, construir, producir, transmitir, distribuir y utilizar el conocimiento”. “La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad”.

Valores humanos y sociales de la Educación Superior (CRES, 2008) Modelo académico caracterizado por: Indagación de los problemas en sus contextos Producción y transferencia del valor social de los conocimientos Trabajo conjunto con los distintos actores sociales, especialmente los más postergados Investigación fundada en la definición explícita de problemas a atender … para el desarrollo sostenible del país Creación de conciencia ciudadana

Marco Legal en Venezuela Ley de Ejercicio de la Medicina (1982). Constitución Bolivariana (1999). Artículos 3 “… construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo …” y 135 “… solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, corresponden a los o las particulares según su capacidad …”. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005).

Sobre el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria “La participación de los jóvenes en la solución de problemas sociales tiene el potencial de promover el desarrollo de la identidad personal y colectiva. Ello requiere entrar en la historia, adoptando una ideología que conecte a la juventud con otras generaciones, le dé sentido a la experiencia presente y provea esperanza hacia el futuro” (Youniss, 1997).

Sobre el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria Berman (1999), "la responsabilidad social ayuda a los jóvenes a comprender que sus vidas están íntimamente conectadas con el bienestar de otros, con el mundo social y político que está alrededor de ellos. Así ellos pueden participar creando un sentido del mundo, más justo, pacífico y ecológico"

Sobre el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria “Es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo), a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales y ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible”. (Vallaeys, 2006).

RSU Organización Educación Cognición Participación social Comunidad universitaria socialmente responsable Comunidad universitaria ambientalmente responsable Ética organizacional (social y ambiental) Organización Gestión social del conocimiento Formación ciudadana responsable RSU Educación Cognición Participación social Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales Investigaciones socialmente útiles (producción y difusión) Comunidades de aprendizaje Proyectos Sociales Vallaeys, (2006)

Algunas preguntas ante los impactos ¿Hemos desarrollado políticas de responsabilidad social? ¿El personal y los estudiantes han tomado conciencia de los problemas ambientales? ¿Estamos formando ciudadanos democráticos, solidarios y con compromiso social? ¿Generamos conocimiento de calidad y pertinencia? ¿Desarrollamos programas de ingreso y permanencia?

Hay que definir….. ¿De qué es responsable la universidad? De poner al centro de su vida académica y organizacional, una concepción ética, que se expresa al tomar decisiones de gestión, docencia, investigación y extensión. ¿Ante quién se responde? Ante la propia comunidad universitaria, ante cada uno en particular y ante todos como comunidad. Ante el país, Amé- rica Latina y el mundo. ¿Cómo se es responsable? Por medio del desarrollo de la gestión, docencia, investiga- ción y extensión universitaria. RSU no es una actividad extra-programática. Proyecto “Universidad construye país” (Chile, 2001)

Algunos elementos para un Curriculum en Responsabilidad social Fortalecimiento del conocimiento y la práctica de habilidades sociales: comunicación, asertividad, resolución de conflictos, empatía, responsabilidad, etc. Exploración del mundo político real y conocimiento de la historia contemporánea. Experiencia vivencial del servicio comunitario. Fomento del trabajo en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el emprendimiento social y la innovatividad. Elevada capacitación profesional.

¿Qué implica? Una universidad congruente y transparente en lo que es, lo que hace y lo que dice Una nueva cultura académica. Transitar hacia un conocimiento “socialmente robusto”. Creación de comunidades de aprendizaje con actores no universitarios. Profundizar la gestión social del conocimiento hacia las comunidades, el sector productivo y las políticas públicas. Una respuesta de toda la universidad en todos sus niveles. Una reforma institucional integral.

¿ Qué universidad para qué país ? Luis Ugalde, SJ (2007)

Referencias AUSJAL. (2008). Políticas e Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Fernández, C. (s/f). “La Gestión de la Proyección Social, un aporte desde el currículo en la Formación de Capital Social” Jiménez, M. (2002). Capítulo 5: ¿Cómo observar la Responsabilidad Social de las Universidades?: de los valores a los indicadores. Seminario La Universidad Construye País. Chile Jiménez, M. (2001). Una Manera de Ser Universidad Socialmente Responsable. Universidad Católica de Temuco. Rojas, M. (2007). La Responsabilidad Social de las Universidades en la Socialización Política del Estudiante como Componente Central de la Formación Integral. Universidad de Manizales. Argentina.

Referencias Ugalde,L. (2007). AUSJAL y la Responsabilidad Social de la Universidad. Seminario Internacional de AUSJAL, Caracas. Valleys, F. (2006). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Pontificia Universidad Católica del Perú UNESCO. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Colombia.