UNIDAD DE SALUD DEL ESTUDIANTE 2012 04 ABRIL, 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Plan Foral Drogodependencias
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Consuelo Santamaría Ficha 1
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMACION INNOVADORA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Programa Institucional de Tutorías
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Subvención Educacional Preferencial
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Manuel Vargas Zarate 2013.
COLEGIO AURORA DE CHILE “Formando personas” CUENTA COLEGIO PARTICULAR AURORA DE CHILE PRIMER SEMESTRE 2010.
Taller sobre implementación de la Subvención Escolar Preferencial
Proyecto Piloto de Prevención Deserción Escolar de Lo Barnechea Dra. Paula Donoso Ansaldi. Ps.Fabio Saenz Ps. Patricio Zulueta Psp. Macarena Anania.
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
Anteproyecto Regional de Inversión 2012 Secretaria Ministerial de Educación Región de Valparaíso.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y PSICOSOCIAL
Av. Las Condes Las Condes - Santiago de Chile | Casilla Correo 20 | |Teléfono: (56-2) | Fax:
Desarrollo integral para niños, adolescentes y jóvenes vulnerables al pandillerismo, de la Zona Ejidal.
Infancia y Adolescencia en Chile Diagnóstico, principales avances y desafíos.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM SEPTIEMBRE, 2012.
JUNAEB aportando a la prevención del consumo de alcohol y drogas 2010.
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA “POTENCIANDO EL DESARROLLO DE NUESTROS NIÑOS A TRAVÉS DE ESPACIOS ESCOLARES SALUDABLES”
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Coordinadores de Curso
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
Implementar en 2013 El proyecto de “Mejoramiento del desempeño académico, trayectorias escolares y vinculación con los entornos formativos de los estudiantes”Acciones.
Instrumentos del Control de Salud Infantil
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO DE LA EFQM EN EL IES ALARNES Getafe 09/10.
Funciones del psicólogo educativo
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
BIENVENIDOS CURSO TALLER A REPRESENTANTES DE ZONAS ESCOLARES EN EL ESPACIO CURRICULAR DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA 28, 29 y 30 de abril de 2010.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Juntos hacemos una comunidad segura
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC Presenta: Francisco Jesús Aguirre Peña.
Y su relación con ....
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
7. Propiciar ambientes adecuados que fomenten un desarrollo académico y de convivencia a los estudiantes en relación con su entorno. 8. Mejorar las instancias.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Equipo Central PIRI. Descripción La intervención en salud también se hace desde una perspectiva longitudinal que depende de las etapas o ciclos de la.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
REUNION DE APODERADOS COLEGIO JOSÉ MANUEL BALMACEDA MAYO 2016
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DE SALUD DEL ESTUDIANTE ABRIL, 2012

OBJETIVO DEL PROGRAMA CONTRIBUIR A MEJORAR LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LOS ESCOLARES DE ENSEÑANZA PRE-BÁSICA BÁSICA Y MEDIA DE ESCUELAS MUNICIPALES Y PARTICULARES SUBVENCIONADAS, RESOLVIENDO SUS PROBLEMAS DE SALUD MEDIANTE ACCIONES CLINICAS Y DE PROMOCIÓN PREVINIENDO RIESGOS BIOPSICOSOCIALES VINCULADAS AL RENDIMIENTO ACADEMICO E INSERCIÓN ESCOLAR

D EPARTAMENTO DE S ALUD DEL E STUDIANTE SB (Salud Bucal) SB (Salud Bucal) SSMM (Servicios Médicos) SSMM (Servicios Médicos) SM (Salud Mental- Habilidades para la Vida) SM (Salud Mental- Habilidades para la Vida) APS ( Apoyo psicosocial) APS ( Apoyo psicosocial) Control de Gestión Interna Apoyo Técnico

SB (Salud Bucal) SB (Salud Bucal) Ingresos 5149 Ingresos 5149 Controles 6219 Controles 6219 Urgencias 2000 Urgencias 2000 Atención Odontológica Integral Atención Odontológica Integral PAE Fluorurado Control Supervisión Prevención PromociónAtenciones DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ESTUDIANTE

SERVICIOS MÉDICOS 1400 Screening 1350 A. Medicas Audiometrias Impedancio Medicamento AUDIFONOS 1400 Screening 1350 A. Medicas Audiometrias Impedancio Medicamento AUDIFONOS $ OFTALMOLOGÍA Vicios de refracción que disminuyen la agudeza visual OFTALMOLOGÍA Vicios de refracción que disminuyen la agudeza visual COLUMNA Alteraciones en el desarrollo de columna Escoliosis y Dorso Curvo COLUMNA Alteraciones en el desarrollo de columna Escoliosis y Dorso Curvo 4000 Screening 750 A. Medicas Radiografía Tto. Kinesicos Corset 4000 Screening 750 A. Medicas Radiografía Tto. Kinesicos Corset $ $ DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ESTUDIANTE OTORRINO Patologías asociadas a perdida o disminución de la capacidad Auditiva OTORRINO Patologías asociadas a perdida o disminución de la capacidad Auditiva 4000 Screening 8000 A. Medicas 6000 Lentes 4000 Screening 8000 A. Medicas 6000 Lentes $

OFTALMOLOGÍA INGRESOS Prekinder, 1º y 6 básico Otros cursos, Evaluados y derivados de A. Primaria INGRESOS Prekinder, 1º y 6 básico Otros cursos, Evaluados y derivados de A. Primaria CONTROLES Alumnos diagnosticados con indicación de tratamiento CONTROLES Alumnos diagnosticados con indicación de tratamiento Pesquisa en la Escuela Profesor Tabla de Snellen Prevalencias 0,9- 2,5-5 Screening Tec. MedicoOftalmología; o Derivación a. Primaria Atención Medica OFTALMOLOGO; Diagnóstico, Tratamiento; Control Anual o Bi-anual DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ESTUDIANTE

OTORRINO Pesquisa en la Escuela Profesor Encuesta para padres Prevalencias 0,8-0,4-1,5 Screening Tec. Medico Otorrino; o Derivación A. Primaria Atención Medica OTORRINO; Diagnóstico, Tratamiento; Control Anual DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ESTUDIANTE INGRESOS Prekinder, kinder, 1º basico Otros Cursos, Evaluados y derivados de A. Primaria INGRESOS Prekinder, kinder, 1º basico Otros Cursos, Evaluados y derivados de A. Primaria CONTROLES Alumnos diagnosticados con indicación de tratamiento CONTROLES Alumnos diagnosticados con indicación de tratamiento

COLUMNA Pesquisa en la Escuela Profesor de Educación Física Prevalencias 2,5 Screening Kinesiólogo; o Derivación a. Primaria Atención Medica Traumatólogo o Cirujano Infantil; Diagnóstico, Tratamiento; Control Anual DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ESTUDIANTE INGRESOS Alumnos de 7º basico Otros Cursos, Evaluados y derivados de A. Primaria INGRESOS Alumnos de 7º basico Otros Cursos, Evaluados y derivados de A. Primaria CONTROLES Alumnos diagnosticados con indicación de tratamiento CONTROLES Alumnos diagnosticados con indicación de tratamiento

AREA PSICOSOCIAL -DSE Programa Piloto de Apoyo a la Retención Escolar - PARE Programa Actividades Recreativo Culturales para Escolares – ARC Programa Escuelas Saludables para el Aprendizaje – ESPA Programa Campamentos Recreativos para Escolares – CRE y Programa Escuelas Abiertas – E.A.

OBJETIVOS PARE Contribuir al desarrollo cultural, mediante el acceso de niños/as y jóvenes vulnerables, a un espacio recreativo – formativo destinado a promover estilos de vida saludables, descanso y diversión de estudiantes vulnerables, cuyo énfasis apunta al desarrollo de sus potencialidades individuales como sociales, contribuyendo al refuerzo de hábitos, conductas positivas, socialización y desarrollo de habilidades durante su periodo de vacaciones. ARC Contribuir a la permanencia y continuidad en el sistema educativo de estudiantes en condición de vulnerabilidad social y riesgo socioeducativo, garantizando los 12 años de escolaridad obligatoria, mediante un apoyo Psico-Socioeducativo que complemente la Beca BARE. ESPA CRE E.A. Contribuir a la igualdad de oportunidades en términos de ofertas recreativas formativas integrales en establecimientos educacionales públicos. Promover y fomentar en la comunidad educativa con altos índices de obesidad y vulnerabilidad, estilos de vida saludable, con enfoque en los condicionantes actividad física, alimentación saludable y salud bucal. Promover espacios educativos, con el fin de favorecer el desarrollo de competencias de los estudiantes más vulnerables, colaborando en la satisfacción de necesidades, colaborando en la formación del estudiante y potenciando las habilidades sociales de éste. Por lo tanto, los espacios considerados para la educación formal, pasan a ser espacios extra pedagógicos, que se complementan el currículum escolar, privilegiando la participación activa de los estudiantes y la convivencia escolar.

PRESUPUESTO Y COBERTURA PROGRAMAPRESUPUESTOCOBERTURAPOBLACIONCOMUNAESTADO PARE ( ) $ estudiantes 1º a 3º MedioMolina, Talca, Villa Alegre, Constitución, Longaví. En ejecución ARC (1 día) $ estudiantes 4º Básico a 4º Medio Parral, Curicó, Talca, Linares Ejecutado ESPA ( ) $ estudiantes Nivel de Transición y 1º Ciclo de Educación Básica Río Claro, Hualañé y Cauquenes En ejecución CRE (8 días) $ estudiantes 4º a 8º Básico---Pendiente E.A. (20 días) $ estudiantes 4º a 8º Básico---Pendiente

P ROGRAMA H ABILIDADES PARA LA VIDA P RIMER C ICLO B ÁSICO - P REKINDER Y K INDER  En la etapa escolar infantil, la presencia de un entorno nutritivo desde el punto de vista afectivo y psicosocial cobra mayor relevancia, ya que en esta etapa se consolidan habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para el desarrollo posterior.  A corto plazo aumentar el éxito en el desempeño escolar, elevar niveles de aprendizaje, bajar repetición y disminuir abandono. A largo plazo busca elevar el bienestar, las competencias personales y disminuir daños en salud (depresión suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas). DIRIGIDO A Niños y niñas de escuelas municipales y particulares subvencionadas, ubicadas en comunas con elevados índices de riesgo psicosocial.

E STRATEGIA DE I NTERVENCIÓN Centrada en la escuela para niñas y niños de pre kínder a 4º Básico sus padres, educadoras, profesores y directivos Requiere de un equipo psicosocial para la implementación local Derivación Niños con Riesgo Critico Prevención Niños con Perfil de Riesgo Promoción para todos Padres-Docentes-Niños

C OBERTURA R EGIONAL 18 COMUNAS Psicologo A. Social Educador COBERTURA REGIONAL NIÑOS Profesores Padres 171 ESCUELAS Inversion JUNAEB Comunas aportan +- 40% Equipos Psicosociales 819 alumnos asisten a Taller Preventivo

Gracias