TÍTULO: MONITOREO DESDE LAS INVESTIGACIÓN REASENTAMIENTO DE POLÍTICAS UNIVERSIDADES ACERCA DEL DE COMUNIDADES PÚBLICAS REGIONALES. PROCESO DE MAPUCHE EN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Innovación Curricular
Los proyectos de Ingeniería
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Estructura y organización del programa
BASES PARA LA DISCUSIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Metodología: Historias de vida
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Elementos para la interpretación y análisis de la información
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Formulación de la metodología
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Universidad Autónoma del Estado de México
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
La Investigación científica
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Transformando la práctica docente
Competencias para el manejo de la información
Proyectos de Investigación
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Marco General para la Educación Secundaria
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Universidad Abierta y a Distancia de México Administración y Gestión de Pymes Docente en Línea: Armando Sensed Matías Asignatura: Fundamentos de Investigación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

TÍTULO: MONITOREO DESDE LAS INVESTIGACIÓN REASENTAMIENTO DE POLÍTICAS UNIVERSIDADES ACERCA DEL DE COMUNIDADES PÚBLICAS REGIONALES. PROCESO DE MAPUCHE EN LA IX REGIÓN.

The monitoring of public politics from the regional universities. Research about the reaccession process of mapuche communities in the ninth region, Chile. AUTORES: Carrasco, N. Docente Escuela de Antropología, UCTemuco. Mora, H. Docente Escuela de Antropología, UCTemuco. Bravo, E. Alumna 4° año Escuela de Antropología, UCTemuco.

RESUMEN La investigación ha sido realizada durante el año 2005 por un equipo de investigadores de la UCTemuco y contó con el financiamiento de la Dirección General de Investigación de dicha Universidad. Tuvo como objetivo general el elaborar una propuesta de diseño metodológico de carácter intercultural replicable o transferible, que permita efectuar el seguimiento participativo en comunidades indígenas en proceso de reasentamiento en el marco de las políticas de fondos de tierras y aguas. Las principales hipótesis que sostienen a esta investigación indican que: a) La ausencia de metodologías de seguimiento a procesos como el reasentamiento de comunidades indígenas podría constituir una carencia política y cultural negativa tanto para las políticas públicas como para las experiencia de las propias comunidades.

b) La experiencia del reasentamiento tendría implicancias sociales, culturales y sicológicas no contempladas por la institucionalidad que la promueve. Entre las implicancias másglobales de esta investigación, se destaca el cumplimiento de un rol vigilante y contributivo de parte de las universidades regionales hacia las dinámicas políticas y sociales de la región. Se distinguentres dimensiones vinculadas en el ejercicio de este tipo de investigaciones: a) la construcción de conocimiento descriptivo y explicativo de procesos sociales y políticos complejos, b) El establecimiento de vínculos entre actores locales y equipos académicos, construcción de alianzas para la comprensión y la construcción conjunta de la vida social, c) el despliegue institucional dirigido, expresando la intención de la Universidad por examinar y retroalimentar procesos, y de esta forma, participar activamente de la dinámica regional.

INTRODUCCIÓN Breve reseña. La comunidad indígena Victorio Millán ha vivido en profundidad dichos procesos, constituyéndose en una de las comunidades que ha experimentado en forma directa el llamado fenómeno de la expansión forestal, encontrándose en la actualidad completamente rodeada por predios dedicados a la esta actividad en forma industrial. Asociado a esto, la alteración profunda del ecosistema, la baja productividad de la tierra, el relativo aislamiento y las escasas posibilidades laborales, vinculadas a la pérdida progresiva de referentes identitarios y culturales, ha llevado a que un grupo de familias de la comunidad hallan decidido postular al Fondo de Tierras y Aguas administrado por CONADI (Ley , art. 20).

Fundamento teórico. Desde la antropología, se asume que todo proceso de movilidad socioespacial experimentado por grupos humanos –migraciones, reasentamientos, etc. genera dinámicas de cambio social, dando lugar a la activación de complejos mecanismos de adaptación al nuevo contexto y/o condiciones de vida, los que pueden desencadenar la persistencia o reafirmación hasta la transformación total y desaparición de un grupo o de un conjunto de pautas, normas, valores o formas socioculturales (Godelier, 1989). Si bien individuos y grupos construyen expectativas e imaginarios de las situaciones que vivencian y potencialmente pueden vivenciar, el control de las condiciones o factores no siempre esta al alcance de los sujetos, por lo cual los riesgos e incertidumbres que se afrontan en un proceso de cambio son los más altos. En este sentido, la coherencia interna necesaria para fundamentar cualquier acción social, demanda que grupos y sujetos interpreten su realidad y la actualicen respecto de un modelo cultural para la acción e interacción política y social (Geertz, 1987).

Hipótesis de trabajo. -La aproximación antropológica reflexiva permitiría constituir las bases etnográficas para la construcción de un diseño metodológico de seguimiento intercultural. -Las metodologías de seguimiento no interculturales no - representarían opciones plausibles para conocer en profundidad las complejidades de un proceso de reasentamiento. -La ausencia de metodologías de seguimiento a procesos como el reasentamiento de comunidades indígenas podría constituir una carencia política y cultural negativa tanto para las políticas públicas como para las experiencia de las propias comunidades. -La experiencia del reasentamiento tendría implicancias sociales, culturales y sicológicas no contempladas por la institucionalidad que la promueve.

Materiales y método Si bien la aproximación general corresponde a la etnografía, esta se desarrollará bajo la modalidad de seguimiento y sistematización analítica de la experiencia de reasentamiento de las comunidades, considerando ambos contexto, el de la Comunidad de Victorio Millan, y el de los reasentados en el Fundo el Desierto. Este considera la participación activa de la comunidad durante el proceso de investigación, lo que se refuerza con la colaboración de dos miembros de la comunidad como asesores, los que otorgan pertinencia cultural a la investigación llevada a cabo. Este tipo de aproximación procede a través de una estrategia de muestreo cualitativo. En esta perspectiva, hemos seleccionado el denominado theoretical Sampling o muestreo teórico (Glaser y Strauss, 1967), desde el cual se seleccionan informantes respecto a las posibilidades de diferenciación y potencialidad de contrastación respecto a las significaciones o posicionamientos que estos detentan. Se recomienda minimizar la diferencia entre los casos-sujetos, con el fin de que emerjan propiedades básicas de una categoría particular

–atributos y especificidad-, y maximizar las diferencias, de forma de incrementar las categorías y acotar la incidencia de la teoría –la variación y limitación del alcance-. OBJETIVOS DE IMPACTO LOCAL: -Acompañar y apoyar la gestión de la comunidad en el proceso de re - localización. -Elaborar una propuesta de seguimiento y acompañamiento con la comunidad, para el conocimiento y el mejoramiento de la gestión institucional del fondo de tierras.

Actividades MesActividades MayoPresentación del proyecto a comunidad. Conversando sobre el proyecto; participando con ideas. Visita con estudiantes antropología de la UCT. Tema: experiencia de comunidades mapuche ante problemas de tierra. JunioTaller sobre organización mapuche. Visión de la organización funcional y tradicional. JulioTaller sobre ley indígena. Visión histórica y actual (autonomía y desarrollo mapuche). AgostoTaller de historia local con ancianos. El pasado y el futuro de la comunidad. SeptiembreVisita de dirigentes de comunidades que han obtenido el Fondo de Tierras. Experiencias en la gestión de la propuesta, y la vida después del traslado. OctubreTaller de Educación Intercultural con ancianos y niños de la comunidad. Tema: conocimiento mapuche. EneroPresentación de resultados preliminares del proyecto (presentación imágenes en video).

Conclusiones Principales variables internas en el proceso de reasentamiento: -Normas y acciones socioculturales – lo que comúnmente se hace, dice, piensa y siente y lo que comúnmente debe hacerse, decirse, pensarse y sentirse -, en las relaciones generacionales. -Conocimientos culturales – el conocimiento de sentido común respecto del mundo de la vida social, del ecosistema, así como también de las relaciones interpersonales, dentro o fuera del grupo de referencia; además, los cuerpos más o menos legitimados de saber dentro del sistema valórico. -Prácticas culturales y actividades sociales y económicas, relaciones con el medio ambiente, la economía y la organización política local. -Posicionamientos étnico - culturales, evidenciados a la luz de evaluaciones, críticas, demandas y/o proyecciones asumidas individual y/o colectivamente desde una base relativamente compartida y a la vez intra diferenciada de acción social comunicativa

Referencias Geertz, C. (1987): La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, Barcelona. Godelier, M (1989): Lo ideal y lo material, Editorial Taurus Humanidades, Barcelona. Glaser, B. y A. Strauss (1967): The discovery of the grounded theory, Aldine press, Chicago. Mora, H., A. Vidal, N. Carrasco, R. Montalba (2003): Transformaciones del Sistema económico mapuche a la luz de las Políticas Estatales, los Procesos de integración y de Globalización Sociocultural, Informe elaborado para la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche, Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, Gobierno de Chile (En prensa). Mora, H (2005): Complementación de métodos en investigación social: Una reflexión en torno a las implicancias teóricas y las prácticas metodológicas, Revista Anthropos Nº 207, Barcelona. Molina, R y N. Yánez (2003): Wajontu mapu, Territorio y Tierras Mapuche, Informe elaborado para la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche, Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, Gobierno de Chile (En prensa).