“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Advertisements

Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
PROGRAMA DE SANTA FE Habitantes: Zona agrícola-ganadera Elevado desarrollo industrial Es una de las provincias más importantes y que más aporta.
Estratificación y priorización de los pacientes navarros Base de datos integrada por más de 60 millones de datos Uso de los servicios sanitarios realizados.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL NIVEL PRIMARIO Dr. Félix J. Sansó Soberats Médico de Familia Profesor Auxiliar de Medicina General Integral.
CONDICIONES DE SALUD EN MÉXICO Instituciones aliadas para la mejora de la Salud: Secretaría de Salud Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Hipertensión arterial
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Healthy People (Gente Saludable) 2020
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
SALUD PÚBLICA Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma Otoño 2016.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
1er. Congreso Regional “Prevención de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional” ACIS – COPARDOM Hotel Hodelpa, Gran Almirante, Santiago 28 y 29 de abril 2016.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Secretaria de Salud y Seguridad Social PLAN DE DESARROLLO “POR UNA PEREIRA MEJOR” FEBRERO DE 2012.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
II Plan sobre Drogodependencias y otras Conductas Adictivas Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 5 de enero de 2011.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
ESCENARIO DEL PROGRAMA DE HOSPITALIZACION A DOMICILIO SALUD MENTAL.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
No se trata de hacer más con buenos resultados, sino de hacer lo que clínica y terapéuticamente es preciso, a un coste soportable Gerencia Regional de.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA EQUIPO APS - Gerencia en Salud Pública – SSSA.
INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO, OMS 2008 “LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD” SALUD PÚBLICA Y DESIGUALDAD. LUNA LAFONT GIL
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Programa educativo de la OIT para formular políticas integrales en el trabajo dirigidas a resolver estos problemas 3er Taller Proyecto Modernización Laboral.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
ESTEFANIA DELGADO CINDY DIAZ HERNAN DIAZ MANUEL GOMEZ.
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
Embarazo Precoz en las Adolescentes
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
ESTRATEGIA CRÓNICOS.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. AÑO 2005 Antequera 7 y 8 de junio 2006 Unidad de Coordinaci ó n de Procesos Asistenciales.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
» Introducción Todas las actividades que realizamos trae consigo un determinado riesgo, este puede aumentar o disminuir en función a nuestras acciones.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
Sistema de información del Esatdo Nutrcional - SIEN.
El coste de los servicios sanitarios en Aragón Información para un mayor conocimiento y valoración del sistema público de salud Zaragoza, 14 de octubre.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
PLAN ESTRATÉGICO DE GIJÓN AYUNTAMIENTO DE GIJÓN GIJON, 27 DE ENERO DE 2004.
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida Por: Mtra. Gabriela Belén Gómez Torres.
Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles  Áreas de trabajo Asistencia al estudiante Deportes Organización.
EVALUACIÓN POA ENERO - DICIEMBRE 2015 SIBASI NORTE ABRIL 2016.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
Riesgo Psicosocial Resolución julio 2008
PROFESOR PARTICIPANTE Lic. Trina Oca Castillo, Luzmar.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Crónicas
PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Dra
Transcripción de la presentación:

“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de la discapacidad generadas por los principales problemas de Salud en la Comunidad”

Índice 1.Marco normativo. 2.Objetivos. 3.Principio para la elaboración. 4.Proceso de elaboración. FASE I : análisis e identificación de los problemas de salud. FASE II: A) Priorización de problemas de salud. B) Definición de determinantes transversales. C) Incorporación de perspectivas. FASE III: constitución de grupos de expertos. 5.Resultados. Objetivos generales. 6.Evaluación.

 Ley 1/1993, de 6 de abril, de ordenación del Sistema sanitario de Castilla y León  Decreto 107/2005, de 29 de diciembre, por el que se establecen las directrices para la elaboración del III Plan de Salud de Castilla y León y se crea la Comisión de coordinación intersectorial. 1. Marco Normativo

 Mejorar el nivel de Salud de la población (Más Salud a lo largo de toda la vida)  Reducir desigualdades en Salud (Más equidad)  Garantizar asistencia sanitaria de calidad para los problemas de Salud (Más calidad)  Garantizar el ejercicio de los derechos sanitarios de manera igualitaria (Garantía de derechos)  Mantenimiento del Sistema sanitario (Asegurar la sostenibilidad) 2. Objetivos

3. Principios para la elaboración 1 ORIENTACIÓN AL CIUDADANO 2 EQUIDAD 3 DIRIGIDO A PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS 4 PERSPECTIVA DE GÉNERO 5 INTEGRAL 6 EVIDENCIA CIENTÍFICA 7 CALIDAD 8 EFICACIA Y EFICIENCIA 9 APLICABILIDAD 10 INNOVACIÓN 11 SOSTENIBILIDAD 12 TRANSVERSAL 13 MARCO PARA NUEVAS ESTRATEGIAS REGIONALES 14 EVALUACIÓN Y PROCESO DE MEJORA

Derivados de patologías con mayor incidencia (casos nuevos), mayor prevalencia (casos totales) y mayor gravedad Patologías que producen mayor mortalidad prematura y, por tanto, reducen años - potenciales- a la vida de las personas Patologías que producen mayor discapacidad asociada Patologías que son percibidas socialmente como problema de salud Tendencia temporal de las patologías Patologías emergentes y aquéllas sobre las que existe consenso en el ámbito estatal o compromisos específicos Patologías que representan riesgo para la salud pública 52 categorías de problemas Fase I: Análisis e identificación de los problemas de Salud 4. Proceso de elaboración

Fase II: A) Priorización y selección 4. Proceso de elaboración 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (SÍNDROME CORONARIO AGUDO) 2DIABETES MELLITUS 3 TUMOR MALIGNO DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN 4 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ICTUS) 5 TUMOR MALIGNO DE COLON (COLORRECTAL) 6TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 7 TRASTORNOS AFECTIVOS DEL HUMOR: DEPRESIÓN 8INSUFICIENCIA CARDÍACA 9ACCIDENTES DE TRÁFICO 10 EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) 11 PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR 12 PATOLOGÍA INFECCIOSA GRAVE E INFECCIÓN NOSOCOMIAL 13 DEPENDENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD 14SALUD EN EL ENTORNO LABORAL 15 SEGURIDAD ALIMENTARIA (CONTROL DE RIESGOS) 16 SANIDAD AMBIENTAL (CONTROL DE RIESGOS)

TABACO TABACO ACTIVIDAD FÍSICA ACTIVIDAD FÍSICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERLIPEMIA HIPERLIPEMIA OBESIDAD OBESIDAD ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN ALCOHOL y otras DROGAS ALCOHOL y otras DROGAS Fase II: B) Definición de determinantes comunes 4. Proceso de elaboración ESTILOS DE VIDA PREVENCIÓN FACTORES DE RIESGO

ENFOQUE LONGITUDINAL Objetivos en problemas de Salud ENFOQUE TRANSVERSAL Planes y programas Las acciones para fomentar la Salud de la población no dependen sólo de los servicios sanitarios sino también de la mejora las condiciones en las que se desarrolla la vida de la población Fase II: C) Incorporación de la perspectiva intersectorial 4. Proceso de elaboración

Análisis de información sobre desigualdades en Salud Análisis sobre diferencias de género en los problemas de Salud Inclusión de objetivos específicos, medidas y actuaciones Reducción de desigualdades Fase III: C) Incorporación de la perspectiva de género 4. Proceso de elaboración

 Diecisiete sociedades científicas y asociaciones profesionales  Profesionales de:  Atención Primaria y Atención Especializada  Profesionales de:  D.G. Salud Pública e I+D+i  Agencia de Protección de la Salud y S.A.  D.G. Planificación, Calidad, Ordenación y Formación  Gerencia Regional de Salud 4. Proceso de elaboración Fase III: Constitución de grupos de expertos Dieciséis grupos de trabajo y más 170 profesionales

5. Resultados  52 objetivos generales  198 objetivos específicos  350 medidas y recomendaciones

La incidencia y prevalencia de los problemas La mortalidad/estabilizar la mortalidad La discapacidad Años potenciales de vida perdidos (A.P.V.P.) Detección precoz de enfermedades Control de los problemas crónicos y agudizaciones La calidad de vida percibida La seguridad alimentaria y la vigilancia del agua de consumo Actividad física Alimentación saludable Reducción consumo alcohol, tabaco y drogas Años supervivencia por cáncer Objetivos generales: categorización REDUCIR PROMOVER MEJORAR INCREMENTAR

 OBJETIVO:  Retroalimentación e identificación de áreas de mejora  AMBITOS:  Informes globales y por área de Salud  TEMPORALIZACIÓN :  Evaluación continua Informe anual de seguimiento de objetivos  Evaluación final en 2012: Informe final que definirá las entradas al IV Plan  DIFUSIÓN PERIÓDICA DE LOS AVANCES 6. Evaluación