La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Crónicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Crónicas"— Transcripción de la presentación:

1 Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Crónicas
Enric Duran Pla Servicio de Vigilancia y Salud Laboral Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica Secretaría General de Salud Pública y Consumo.

2 Vigilancia en SP La vigilancia en salud pública es el conjunto de actividades destinadas a recoger, analizar, interpretar y difundir información relacionada con el estado de la salud de la población y los factores que la condicionan, con el objeto de fundamentar las actuaciones de salud pública. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.

3 Vigilancia en salud Compilación, comparación y análisis de datos de forma sistemática y continua para fines relacionados con la salud pública, y la difusión oportuna para su evaluación y para dar la respuesta de salud pública que sea procedente. Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía

4 Magnitud enf. crónicas Cáncer, enfermedades del corazón, enf. cerebrovasculares, enf. crónicas de las vías respiratorias bajas, la enf. de Alzheimer y la Diabetes Mellitus (>61% de las defunciones en España) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Patrones de mortalidad en España, Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016.

5 Diferencias Enf. T. y No T. Factor No Transmisibles Transmisibles
Tiempo Decenios Días Duración Larga Corta Comorbilidad Habitual Rara Fuentes Info. Creadas con otros fines Especificas (EDO) Causas Multifactorial Germen

6 Determinantes Tabaquismo Dieta inadecuada Inactividad física
Consumo alcohol Cáncer Enf. Cardiovasculares Diabetes mellitus

7 Modelo conceptual Adaptado de Kramers et al. Public Health Indicators for Europe: Context, selection, definition. Final report by the ECHI project, Phase II. 20/06/2005.

8 Selección Indicadores (I)
Planes Integrales Plan Andaluz de Salud Procesos Asistenciales Integrados Estrategias SNS ECHI (European Community Health Indicators)

9 Selección Indicadores (II)
EUROCHIP (European Cáncr Health Indicators Project) EUDIP (European Diabetes Indicators Project) EUROCISS (European Cardiovascular Indicators Surveillance Set) Revisión expertos

10 Fuentes de información (I)
Registro de Mortalidad de Andalucía Encuesta Andaluza de Salud Conjunto mínimo de datos al alta hospitalaria de Andalucía (CMBDA) Encuesta Nacional de Salud Sistema de Información Sanitaria del SNS Eurostat (HEIDI, Health Information and Data Interface)

11 Fuentes de información (II)
Registro de Cáncer de Andalucía Decreto 297/2007 de 18 diciembre RCG (1985) Sistema Información del RCA (2009) Implantación progresiva por localizaciones y provincias Desde 2009 la ocho localizaciones priorizadas PIOA en todas las provincias Desde 2011 todos los tumores sólidos

12 Otras Fuentes (III) AIMA (Atlas Interactivo de Mortalidad de Andalucía) Health at a Glance: Europe 201x (OECD Comisión Europea) Base de datos consumo alimentario (MinAAyMA) Sistema de Información de Farmacia (SIFAR) EASO (International Association for the Study of Obesity) INE (estadísticas de peso al nacimiento) Dirección General Tráfico La Población Andaluza ante las Drogas

13 Tipo de indicadores x dimensiones
Dimensión Tipo de indicadores Determinantes demográficos y socioeconómicos Población por sexo y edad Nivel estudios Nivel ingresos Categoría ocupacional Determinantes biológico-personales Sobrepeso y obesidad. Determinantes comportamiento y estilos de vida Consumo de tabaco. Actividad física. Consumo fruta y verdura. Consumo carnes rojas y procesadas

14 Tipo de indicadores x dimensiones
Dimensión Tipo de indicadores Magnitud del problema Incidencia Mortalidad y mortalidad prematura. Demanda asistencial Supervivencia Tendencia temporal Porcentaje de Cambio Anual (PCA) de la incidencia Porcentaje de Cambio Anual (PCA) de la mortalidad Evolución de la mortalidad por municipios Accesibilidad a servicios Dx precoz en programas de cribado Indicadores Calidad Asistencial

15 Sevilla. Consejería de Salud, 2006.

16 Vigilancia Enf. Crónicas: ligada a Planes Integrales
PI Oncología   (2006) PI Diabetes Mellitus (2007) PI Tabaquismo (2007) PI Cardiopatías (2008) PI Obesidad Infantil (2010) PI Salud Mental  (2009) PI Accidentabilidad (2004)

17 Sistema de Información para la Vigilancia de la Salud (SIVSA)

18 Sistema Información para la Vigilancia de la Salud (SIVSA)

19 Logros Vig. Crónicas Andalucía
Puesta en marcha y desarrollo del Registro de Cáncer de Andalucía (RCA) en todas las provincias. Elaboración de informes anuales. Diseño de programas de vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas con Planes Integrales y elaboración de informes periódicos. Sistema de Información para la Vigilancia de la Salud de Andalucía (SIVSA).

20 Retos Vig. Crónicas Andalucía
Consolidación del RCA. Aumentar la funcionalidad del SIVSA. Integrar la identificación y análisis de inequidades en salud en la vigilancia epidemiológica de la salud. Difusión / acceso información

21

22 In memoriam José Mª Mayoral Cortés


Descargar ppt "Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Crónicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google