Formación Profesional y Epistemología del Trabajo Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL.
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
1- DINO SALINAS 2- FÉLIX ÁNGULO RASCO 3- ALICIA de ALBA
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
Enfoques de la Enseñanza.
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Educación holista versus educación mecanicista
La formación práctica de los docentes
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO NUMERARIO.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Seminario: Las prácticas docentes en el aula universitaria
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS Y DISCIPLINARES DE TRABAJO SOCIAL I
EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Sentidos y Finalidades Formativas para la Educación Geográfica
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Institución, contenido y profesión: la articulación teoría-práctica como eje de la innovación de la enseñanza.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Teoría e Historia de la Educación Popular en América Latina
Introducción a la Pedagogía
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN Turmero, enero de 2013 EJE.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Investigación-acción
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ENFOQUES CURRICULARES
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Unidad II La modernidad y sus modos de pensar y producir el conocimiento científico. Las ciencias naturales como modelo. La cuestión de los “paradigmas”
PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL RESOLUCIONES MINISTERIALES:RESOLUCIONES MINISTERIALES: N° 4077/08N° 4077/08.
Màster Recerca en Educació - Curso Ámbito propiamente pedagógico: teoría de la educación, didáctica, organización escolar, política y planificación.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
PhD. ARLEY FABIO OSSA MONTOYA Programa de Doctorado en Educación USB
La investigación en Trabajo social: Problemas de reconfiguración  Existe una conflictiva relación entre la teoría y la práctica. Un dilema epistemológico.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Prsentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Una cuestión problemática, pero ineludible en la contemporaneidad.
Elementos para una transformación educativa en México LA PRAXIS CURRICULAR Y EL TRABAJO DEL PROFESOR Elementos para una transformación educativa en México.
Paradigmas en la investigación socio-educativa
Transcripción de la presentación:

Formación Profesional y Epistemología del Trabajo Social María Elena Sepúlveda Muñoz Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social. Magíster © en Pedagogía para la Educación Superior UBB. Docente Carrera de Servicio Social I. P. Diego Portales Chillán. Chillán, Noviembre de 2006.

A modo de Introducción… "Ser cultural o ser consciente es la forma radical de ser de los humanos, en cuanto seres que, rehaciendo el mundo que no hicieron, hacen su mundo, y en este hacer y rehacer se rehacen a si mismos. Son porque están siendo". Paulo Freire (Imagen de Escher)

Orígenes del Trabajo Social

Concepciones del Trabajo Social (Quiroz, 1999)

La Concepción Tecnológica del T. Social… “…responde a un encuadre positivista liberal y reduccionista cartesiano, que privilegia la práctica y la acción. Dicho enfoque tecnológico implica la subalteridad de Trabajo Social; la sumisión acrítica y areflexiva. El Trabajo Social es entonces un operador de métodos y técnicas que interviene en lo inmediato y evidente. […] La tecnología sólo representa un recurso al Trabajo Social mecanicista de corte cartesiano, por el contrario, la fuerza de la reflexión es la que crea conocimiento y eso lo permite la disciplina. La tecnología no piensa sobre sí misma, la disciplina, sí.” (Quiroz, 1999).

La Concepción Disciplinar del Trabajo Social Kisnerman: Trabajo Social es disciplina científica en tanto: a) posee un saber conceptual de las problemáticas que aborda; b) realiza sistematización de sus prácticas; c) exhibe una amplia, variada y fundamentada bibliografía especializada; d) constituye una auténtica praxis social.

Epistemología del Trabajo Social "Hoy la cuestión epistemológica (tan poco frecuentada por los profesionales que han optado por un Trabajo Social tecnológico), es un campo promisorio, abierto a la trama de las relaciones sociales. Cada vez que nos planteamos interrogantes acerca de las características del objeto o de los hechos que se analizan, acerca de cómo aprehenderlos y transformarlos o realizar una lectura crítica de determinados aspectos de la realidad, estamos haciendo reflexión epistemológica. El acto de pensar sobre nuestra propia actividad tiene, entre sus objetivos, aclarar qué paradigmas están presentes en la producción de los conocimientos de nuestra profesión". (Kisnerman, En: Toledo, 2004).

Epistemología del Trabajo Social “…el creciente número de estudios que buscaban elucidar el rol ‘del conocimiento científico en el Trabajo Social, a su práctica, a sus métodos, a su lógica, a su ideología o a su fundamentación filosófica’ [es lo que] ‘…ha venido conformando un verdadero aparataje meta-teórico que no dudamos en sancionar como la aparición de la Epistemología del Trabajo Social, nunca antes presente en la profesión’ ”. (Toledo, 2004).

Devenir histórico del Trabajo Social (Al decir de R. Echeverría) LINEAL Práctica Filantrópica y Voluntarista. Asistencia Social Profesional. Servicio Social (Eº Benefactor). Tecnología Social. Reconceptualización. Disciplina. (Toledo, 2004) PARADIGMÁTICO Kisnerman: más bien existen diferentes interpretaciones paradigmáticas de una misma profesión.

Intereses Cognitivos Básicos (Base en Habermas. Shirley Grundy, 1994) Técnico Práctico Emancipador Paradigma positivista. Ciencias empírico – analíticas. Racionalidad técnico – instrumental. Neutralidad Valorativa y Política. Teoría sobre práctica. Años 50 en T. S. (asignaturas ciencias sociales a currículum) P. interpretativo. Ciencias histórico – hermenéuticas. Racionalidad práctica. Comprensión medio sociohistórico y aspectos valóricos para fundar acción (prhónesis o acción moral correcta) Años 60 en T. S. (Movimiento Reconceptualización) P. crítico – dialéctico. Cs. sociocríticas. Racionalidad dialógica. Acción reflexiva y comunicativa / concienciación crítica / transformar la realidad / integración teoría y práctica (praxis). TS Brasileño

Dimensión Objetiva y Subjetiva de la Formación Profesional (Currículum, Didáctica, Evaluación)

(Des) Articulación de Actores

Docentes Trabajo Social (I) Julia Cerda (2000) UTEM. Prácticas Educativas del Trabajo Social: Conciencia de la complejidad de los procesos pedagógicos. Favorecer procesos de autogestión. Actitud Dialógica.

Docentes Trabajo Social (II) Ramón Vivanco (2006) ULAGOS Modelo Curricular de Taller: 3 puntos cardinales acción educativa: Saber Hacer Ser

Currículum (Tomaz Tadeu da Silva) Práctica que produce identidades Sociales: “El currículum, […] también produce los sujetos de los que habla, los individuos a los que interpela. El currículum establece diferencias, construye jerarquías, produce identidades.” (Tadeu da Silva, 1998: 63). Identidad y Alteridad: construcción incesante. Ampliación Identidad de Clase (De género, sexual, étnica, etc.)

A propósito de Enfoques Curriculares y Universidad… “Puede decirse que una institución académica cumple su función propia en la medida en que inculca hábitos mentales independientes y un espíritu de investigación libre de las tendencias y los prejuicios del momento. Cuando una universidad fracasa en esta misión, desciende al nivel del adoctrinamiento”. Bertrand Russell (1872 – 1970)

Currículum (Alicia de Alba) Devenir Curricular: Grupos Sociales > Negociación e Imposición Social > Propuesta Político - Educativa > Currículum Síntesis Cultural. C = Aspectos: Estructurales - Formales y Procesales Prácticos. Campos de Conformación Estructural Curricular en E.S.: CCEC Epistemológico - Teórico. CCEC Crítico - Social. CCEC Científico - Tecnológico. CCEC Prácticas Profesionales.

Modalidades de la Didáctica en Trabajo Social (En base a: Saturnino de la Torre) Artesanal. Metódica. Explicación Filosófica. Aplicativa. Explicativa y Normativa. Epistémica o Paradigma de la Racionalidad. T.S. como Arte. Énfasis Métodos de T.S. Dependencia de “logías”. Reconceptualización. Disciplina T.S. (+) (Her) Paradigmas / Enfoques Críticos / TS Brasileño.

Niveles de Conocimiento Didáctico en Trabajo Social (Con base en: Saturnino de la Torre)

Epílogo (Tadeu da Silva, 2001: 187) “El currículum tiene significados que van mucho más allá de aquellos a los que las teorías tradicionales nos confinaron. El currículum es lugar, espacio, territorio. El currículum es relación de poder. El currículum es trayectoria, viaje, recorrido. El currículum es autobiografía, nuestra vida, currículum vitae, en el currículum se forja nuestra identidad. El currículum es texto, discurso, documento. El currículum es documento de identidad.” (Tadeu da Silva, 2001: 187)

Autopoiesis Ouroboros Deconstrucción “Somos esa tierra que recorremos día a día, esos lugares que frecuentamos, esos afectos que cultivamos”. (Humberto Giannini) Autopoiesis Ouroboros Deconstrucción

Desafíos Epistemológicos del Trabajo Social “…si el Trabajo Social se reduce a una tecnología que ‘aplica’ los conocimientos que recibe de otras disciplinas (Sociología, Antropología, Psicología) no será necesario gastar energías en vigilancia epistemológica para examinar su ‘operar’. En ese caso, ésta se debería ejercer sólo sobre la Sociología, la Psicología, etc., porque ellas son las disciplinas que aportan el conocimiento. No obstante, si el Trabajo Social es […] concebible como ‘disciplina científica’, entonces, no sólo es recomendable –sino insoslayable– asumir la dimensión epistemológica. Este es un dilema de la mayor relevancia en la agenda del Trabajo Social para el siglo XXI.” (Toledo, 2004).

Ciencia y Arte “A mí el entorno físico no me atañe más allá del cotidiano ir y venir. Mis talleres nunca tienen ventanas y siempre uso luz artificial. Me interesa el lado invisible de la realidad, abstraer y llegar a conceptos.” “La música, la pintura y la poesía en el fondo son lo mismo: refugios líricos que nos ayudan a enfrentar a nuestros fantasmas. Son nuestras modestas anotaciones en los márgenes mismos del universo.” (Francisco Corcuera, Pintor Chileno. El Mercurio, Domingo 2 de abril de 2006, página E 24.)