Universidad Nacional del Comahue Secretaría Académica del CURZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Prácticas del lenguaje
1. Análisis y mejoramiento de los aspectos pedagógicos y didácticos por parte de los docentes, tutores y monitores en el período I-2012.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
VICERRECTORADO ACADEMICO
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Primer encuentro.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Política de ingreso para nuevas poblaciones universitarias Dr. Juan Carlos Geneyro Mg. Adela Castronovo Bariloche, abril de 2010 Universidad Nacional.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
ENCUADRE DEL CURSO-TALLER “ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO”
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Propuesta de cambio en la modalidad de enseñanza en primer año Propuesta del Consejo de Grado Impulsada por el Dr. Francisco Tamarit.
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Área Prácticas Pedagógicas
Diplomado en Ingenieria de Alimentos
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
ProFord PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Introducción ¿ Qué es ProFord? Es un Programa que brinda a los docentes de la Universidad, y de otras instituciones.
Plan de superación profesional 2014
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
ENCUADRE DEL CURSO-TALLER
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Módulo: Las Competencias
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Proyecto Educativo Institucional. Justificación  De acuerdo con los procesos de autoevaluación y las dinámicas del mundo se requiere que el profesional.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional del Comahue Secretaría Académica del CURZA PLAN INTEGRAL DE RETENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CURZA Universidad Nacional del Comahue Secretaría Académica del CURZA

Centro Universitario Regional Zona Atlántica Viedma, 31 de octubre y 1° de noviembre de 2007

MARCO El plan del CURZA se centra en tres ideas: El mejoramiento de la calidad de la práctica docente y de los equipos de cátedra. La inclusión de los alumnos: inscripción, inserción y permanencia con calidad académica. La revalorización de la vida universitaria como ámbito de contención socioeducativo.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA El plan comprende 4 acciones para docentes, 8 para alumnos y 1 acerca de los alumnos. Luego del listado, se ofrece la síntesis de cada una. Para los docentes Jornadas institucionales para equipos de cátedra de primer año. Curso de postgrado sobre elaboración de programas de cátedra Curso de postgrado sobre estrategias didácticas Seminario de postgrado sobre evaluación de aprendizajes.

Para los alumnos Acerca de los alumnos Espacio de tutorías Talleres de Orientación a la Vida Universitaria Diseño e implementación de un Módulo Introductorio Curso de Introducción a la Matemática Conformación del equipo de Apoyo Estudiantil Seminario “Cómo organizar la presentación de trabajos de tesis” Grupos de Resignificación de Aprendizajes Seminario de Capacitación para la Búsqueda del Primer Empleo Acerca de los alumnos Elaboración del perfil de los alumnos ingresantes

1. Jornadas Institucionales para equipos de cátedra de Primer Año Responsables: Lidia Cardinale, Viviana Bolletta, María Marta Cáccamo, Mónica Ricca, Juana Porro

PRIMERA JORNADA: 4 de agosto de 2006 Informe estadístico sobre el rendimiento académico de los alumnos de primer año en el primer cuatrimestre Responsables: Lidia Cardinale y María Marta Cáccamo Exposición sobre el género informe en la producción del alumno universitario Responsable: Juana Porro Exposición sobre el género monografía en la producción del alumno universitario Responsable: Mónica Ricca Trabajo grupal: Interrogantes sobre la enseñanza de la escritura en la universidad; sobre la escritura y la asignatura que cada uno enseña; sobre acuerdos para la solicitud de informes y monografías. Plenario

JORNADAS INSTITUCIONALES SUBSIGUIENTES Se realizaron: Para decidir en conjunto los contenidos y modalidad de implementación de un Módulo Introductorio Para opinar y aportar a la primera versión del Módulo Para evaluar contenidos y actividades del Módulo Para acordar criterios de implementación y cronograma Para evaluar el proceso de implementación y sus resultados

“Elaboración de los programas: funciones y estructura” 2. Curso de Postgrado “Elaboración de los programas: funciones y estructura” Responsables: Teresa Iuri y Claudia Sus

MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN OBJETIVOS Que el docente logre Reflexionar sobre la tarea de programación de las cátedras Analizar las tensiones que genera la elaboración de programas Reconocerse como agentes de la transposición didáctica y asumir la necesaria vigilancia epistemológica Transferir hacia su práctica concreta marcos conceptuales y conocimientos técnicos acerca de la elaboración de programas MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Metodología participativa – Modalidad de taller Análisis de los insumos de los docentes Desarrollo de dos ejes conceptuales Trabajo presencial, no presencial y de integración

“Estrategias didácticas: hacia la comprensión y la buena enseñanza” 3. Curso de Postgrado “Estrategias didácticas: hacia la comprensión y la buena enseñanza” Responsables: Teresa Iuri y Claudia Sus

MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN OBJETIVOS Crear un espacio de intercambio sobre selección y diseño de estrategias didácticas para un mejor desarrollo y apropiación de contenidos programáticos Instrumentarse en el conocimiento y manejo de estrategias variadas y reflexionar sobre sus posibilidades de aplicación y adecuación Orientar la producción grupal e individual de los docentes para reelaborar las estrategias a la luz de las perspectivas teóricas desarrolladas MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Antes de iniciar las clases (febrero) Metodología participativa – Modalidad de taller Análisis de los insumos de los docentes Mediante el desarrollo de dos ejes conceptuales Con trabajo presencial, no presencial y de integración

“La evaluación de los aprendizajes en la enseñanza” 4. Curso de Postgrado “La evaluación de los aprendizajes en la enseñanza” Responsable: Mg. María del Carmen Palou de Maté

PROPÓSITOS Generar espacios que permitan a los participantes del seminario revisar sus prácticas Brindar elementos teórico-metodológicos que posibiliten analizar propuestas de evalaución en el aula MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN A través de un encuentro presencial y de trabajo a distancia Se parte de las prácticas cotidianas. Desde allí se realiza una reconstrucción conceptual de la evaluación Se trabaja sobre tres unidades, con bibliografía, material didáctico audiovisual y guías. Se acredita con la presentación de un “procesfolio”

Programa de Retención de la UNCo Espacio de Tutorías Programa de Retención de la UNCo Responsables: Lidia Cardinale y María Marta Cáccamo

OBJETIVOS -Acompañar los procesos de alfabetización académica - Reforzar el trabajo institucional -Reducir el déficit individual de los tutorandos -Reflexionar sobre la práctica pedagógica CÁTEDRAS CON TUTORÍAS Primer cuatrimestre 1. Sociología 2. Filosofía Segundo cuatrimestre 3. Ciencia y Conocimiento Científico

2. Talleres de Orientación a la Vida Universitaria Responsables: CEUZA – Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil Biblioteca – Coordinaciones de carreras

OBJETIVOS - Ofrecer información sobre la institución y sus características funcionales y edilicias - Favorecer la inserción institucional - Facilitar el proceso de adecuación a las demandas de la vida universitaria y a las modalidades de trabajo en cada carrera MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN - Charlas iniciales - Atención a interrogantes en sesiones plenarias.

3. Diseño e implementación del MÓDULO INTRODUCTORIO Diseño: Juana Porro, Lidia Cardinale, Viviana Bolletta y Mónica Ricca

OBJETIVO GENERAL Proveer al alumno de herramientas y habilidades académicas básicas que mejoren su preparación para abordar el desarrollo conceptual de las asignaturas MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN En todas las disciplinas de primer año (todas las carreras) Durante tres semanas (18 horas) Mediante el desarrollo de un módulo teórico-práctico. Con instancias previas de intercambio y consenso entre los responsables de su elaboración y los equipos de cátedra

CONTENIDOS DEL MÓDULO 1. El programa de cátedra 2 CONTENIDOS DEL MÓDULO 1. El programa de cátedra 2. La bibliografía y el contexto de producción 3. Lectura y comprensión lectora 4. Estrategias para producir resúmenes 5. La escritura en la universidad 6. La exposición oral

EVALUACIÓN DEL MÓDULO POR PARTE DE LOS ALUMNOS Instrumento: Elaboración de una encuesta ¿Cómo se sintió durante el cursado del Módulo? ¿Cómo le resultó su lectura? Contenidos Actividades Modalidad de implementación Aspectos a destacar Sugerencias para mejorar la implementación Lidia Cardinale

EVALUACIÓN DEL MÓDULO POR PARTE DE LOS DOCENTES Instrumento: Elaboración de una encuesta sobre contenidos actividades temas y estrategias propuestas aspectos destacables sugerencias o propuestas para mejorar la implementación Sandra Poliszuk y Lidia Cardinale

INTRODUCCiÓN A LA MATEMÁTICA 4. Curso de INTRODUCCiÓN A LA MATEMÁTICA Responsables: Nicolás Rosbaco

MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN OBJETIVOS Que el alumno logre La comprensión y utilización del lenguaje de la Matemática El manejo fluido de los conceptos básicos de la disciplina El uso de operaciones algebraicas básicas en distintos conjuntos numéricos El trabajo adecuado con operaciones algebraicas y la resolución de ecuaciones e inecuaciones MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Para todos los alumnos que cursan Matemática Durante seis semanas Mediante el desarrollo de tres unidades didácticas Con dos instancias de evaluación escrita

Instrumento: Presentación de un informe EVALUACIÓN DEL CURSO Instrumento: Presentación de un informe Cantidad de alumnos participantes: 118 Cantidad de clases programadas: 24 Cantidad de clases dictadas: 16 Asistencia desigual Aprobación: 20 % de los alumnos Sugerencias para mejorar la implementación: trabajar el aspecto vinculante con la carrera y la asistencia. Nicolás Rosbaco

Responsables: Mariza Abrameto, María Teresa Sánchez 5. Equipo de APOYO ESTUDIANTIL Responsables: Mariza Abrameto, María Teresa Sánchez y Juana Carrillo

OBJETIVO Atender demandas individuales EQUIPO 1 OBJETIVO Atender demandas individuales EQUIPO 1. Orientador a la vida universitaria 2. Especialista en Ciencias Exactas (Química y Matemática) 3. Especialista en Lengua (Comprensión y producción de textos) MODALIDAD - Oferta de atención posterior al cursado del Módulo Introductorio - Servicio anual con horarios de atención fijos - Atención personalizada según demandas individuales

6. Orientación y acompañamiento a grupos de ingresantes Responsables: Catalina Caeto y Juana Carrillo

Construcción de un espacio reconocido como “GRUPOS DE RESIGNIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO” Encuentros mensuales de 3 horas con los grupos de alumnos de cada carrera Espacios de reflexión sobre el aprendizaje

CÓMO ORGANIZAR Y PRESENTAR EL CONTENIDO DE UNA TESIS 7. Seminario sobre CÓMO ORGANIZAR Y PRESENTAR EL CONTENIDO DE UNA TESIS Responsable: Graciela Suárez

MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN OBJETIVOS Analizar conceptos básicos del proceso de escritura de trabajos científicos: partes de un trabajo científico y en particular de una tesis. Propiciar la apertura de una instancia teórico-práctica para que los alumnos orienten la presentación de sus trabajos de tesis a través de instrumentos apropiados. Brindar herramientas necesarias para concretar la presentación definitiva de un trabajo científico y en particular de una tesis. MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Trabajo sobre los pasos a dar al emprender el trabajo de tesis de grado Análisis y discusión sobre la forma de ordenar el material obtenido

8.Seminario de Capacitación para la Búsqueda del Primer Empleo Responsables: Dora Bonardo, María Emilia Ocampo y Catalina Caeto

MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN OBJETIVO MEJORAR LAS COMPETENCIAS DE LOS PARTICIPANTES PARA BUSCAR EMPLEO EN EL MERCADO LABORAL LOCAL O REGIONAL Que los participantes puedan: Identificar las tendencias y demandas del mercado de trabajo Elaborar su propio perfil ocupacional Identificar las fuentes formales e informales sobre el mercado laboral para realizar de modo práctico y operativo la búsqueda de empleo Elaborar y presentar adecuadamente sus antecedentes laborales Prepararse para diferentes tipos de entrevistas MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Para estudiantes avanzados (dos últimos años de las carreras) Constitución de grupos y técnicas de discusión grupal, roll playing, otras. Utilización de guías y modelos Autoevaluación y evaluación de trabajos prácticos

1.Elaboración del perfil de los alumnos ingresantes Responsables: María Marta Cáccamo y P. Herrera

Perfil de los alumnos ingresantes al CURZA Este perfil fue elaborado sobre la base de encuestas que permitieron analizar aspectos tales como: Carrera / Sexo / Estado civil / Hijos Año de egreso del secundario / Escuela de procedencia Grupo conviviente / Vivienda habitada Situación laboral / Franjas horarias Percepción de beca o ayuda social / Tipo de ayuda Obra social Situación en el nivel medio Motivos del ingreso a esta universidad

Centro Universitario Regional Zona Atlántica Viedma, 31 de octubre y 1° de noviembre de 2007