Ashley Román Profesora. Ortiz Seminario1001. Este espacio académico esta orientado a consolidar la conciencia critica y reflexiva de los instrumentos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Discurso Dialógico…………
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Barreras de la Comunicación
La escucha.
Expresión Oral y Escrita II
COMPETENCIA COMUNICATIVA
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
CONCEPTO E IMPORTANICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL.
Comunicación verbal y no verbal
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
La Comunicación en las Organizaciones
LA ORATORIA Y LAS HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA ESCRITURA
TIPOS DE EXPOSITORES QUE REFLEJAN MALOS HÁBITOS EN LA EXPRESIÓN ORAL
Profesora: Felicita Berrios Yaidaliz Rivera Fernandez Seminario
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
BLOQUE I. MÓDULO 3 RECURSOS DE APOYO: LA ESCUCHA.
JUSTO VICTOR CHARRY PAULA ANDREA CASTRILLO AGUILERA CURSO : 901 J.m 2012.
4.4.-Exposición de temas..
MANEJO DE CONFLICTOS.
FECHA: jueves, 13 de abril de 2017
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
5 La comunicación oral.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
La Comunicación en el Contexto Empresarial
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Comunicación Oral y Escrita Trabajo 2 Heydi Cordero – Iselin Meléndez
Tema 5: Recursos didácticos
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
La Comunicación Dialogica
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
El discurso público y privado
Dialogar y Entrevistar
LA EXPOSICIÓN ORAL.
Comunicación oral, corporal y escrita
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
La comunicación oral y escrita en los procesos pedagógicos
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
PreguntaSiempreA vecesNunca 1. ¿CUANDO VA A HACER UNA EXPOSICIÓN, PREPARA EL TEMA? Es decir, desarrolla actividades previas, fuera del manejo del contenido.
SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Comunicación Interpersonal
Concepto, características y tipos de discursos
LENGUAJE COMUNITARIO Abdul Bernardo Ardila Medina.
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
Carlos González Acevedo
Unidad 4 Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación. Por: Alexis Obregón Cogle.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Jennifer M. Cruz Morales University Environment Seminar.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
Las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
La importancia de la comunicación oral y escrita
JOSÉ E. FIGUEROA FIGUEROA SEMI1001 ENVIRONMENT SEMINAR NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ONLINE.
Transcripción de la presentación:

Ashley Román Profesora. Ortiz Seminario1001

Este espacio académico esta orientado a consolidar la conciencia critica y reflexiva de los instrumentos con que cuenta el lenguaje para la expresión oral, compresión de textos, redacción y elaboración técnica de escritos académicos. Corporativos y personales. Los principales elementos para verbales de la comunicación son: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de habla y las pausas y silencios.

TEXTO: conjunto organizado de palabras que forman una unidad comunicativa, que constituye el mensaje.  Se necesita claridad y organización.  Tienen funciones distintas o peculiares.  Situación de enunciación.

 Es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes. Se establece entre dos o mas personas, su medio de transmisión es el aire y a el debemos la naturaleza social porque sino hubiese esta fuente para comunicarnos de forma universal, no podríamos platicar con nadie.

 La presencia física de los interlocutores.  El código oral (elementos sonoros)- entonación, cambios de tono, timbre, pausas o silencios.  Se lleva a cabo a través de las ondas sonoras.  No queda constancia y no es permanente.  Se combina con otros códigos gestuales.

 Los interlocutores cooperan en la construcción de la conversación mientras dura.  Los interlocutores comparten el tiempo y el espacio.  El tipo de relación que existe entre los hablantes.  El grado de implicación de los interlocutores.  La entonación es importante.

 La comunicación escrita, a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica, y léxica, con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.  La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos.  Posteriormente se desarrollarlo elementos ideográficos.

 La situación de enunciación no es compartida por los interlocutores.  Actúan los códigos gráficos de representación lingüística (grafías, puntuación, acentuación, etc.)  La materia gráfico-visual representa la significación.  La comunicación se difiere en tiempo y espacio.

 Escritor produce su texto en solitario.  El texto es un objeto autónomo = significado y el contexto.  El escritor ha de hacerse una imagen de quién o quiénes leerán sus escritos (despersonalización).  El autor es el responsable de su realización.  Requiere ser revisado.

La comunicación oral espontáneo o conversación: Es una comunicación que carece de un plan organizativo previo y sin ninguna antelación, ni los temas ni la estructuras del temas están fijados en un orden.este tipo de conversación se desarrolla en forma de dialogo entre dos o mas interlocutores La comunicación oral planificada: Es la comunicación a la que se atiende un plan el que se fija con antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la comunicación.según la naturaleza de esta, puede diferenciarse en dos clases :comunicación multidireccional y comunicación unidireccional.

La comunicación unidireccional: Es aquella en la que un único emisor se dirige a un conjunto de oyentes. dándoles a conocer un tema extensivo y sus ramas o una charla explicita. Esta comunicación pertenece al discurso o a una conferencia. La comunicación multidireccional: Es aquella que interviene varios interlocutores. Se trata por tanto, de un dialogo en el que los distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor. Son diálogos planificados como,la entrevista,o el interrogatorio.

 El comunicador debe manejar la forma o capacidad de hacerse entender bien (idioma, signos, símbolos, etc.) además, debe estar preparado de un contenido para poder compartir un tema de conversación, que tenga autoridad intelectual, para que pueda hacerse entender.

 Es aquel que esta ampliamente documentado para exponer sus ideas; éste planea con anticipación el modo de acción apropiado, se esforzará en llevar la conversación de modo que pueda sostener una conversación amena sin molestar a su interlocutor.  La conversación de asuntos culturales es una prueba de habilidad y requiere de una mente alerta, facilidad de palabra, táctica estratégica y rapidez en decisión.

 La principal finalidad del comunicador del tipo social es entretener, este trata una comunicación más informal.  Los requisitos imprescindibles para lograr una buena conversación social son: el profundo conocimiento de la naturaleza humana, facilidad para ganar amigos, un constante perfeccionamiento de la personalidad, habilidad creciente en la conversación profesional, un caudal de buenas ideas, el desarrollo progresivo de la capacidad de adaptación y el tacto social.  El comunicador depende de la voz y del lenguaje para causar una buena impresión a sus nuevos conocidos y esta depende mucho de los elementos antes mencionados. Israelí dijo: “No hay indicador del carácter tan seguro como la voz”.

 La conversación debe ser la mutua comunicación de ideas, sobre las bases de un intercambio de las mismas. Su finalidad es la proporcional comunicación convencer a la gente y, en ocasiones entretenerla. Y esta finalidad depende del trato social diario en los asuntos de negocios, en el comercio.  Los temas de conversación deben hacerse según los interés, la edad y el sexo de aquellos con quienes se hablen; un mismo tema puede servir de base de discusión para grupos diferentes, pero enfocándolo desde puntos de vista distintos. Por ejemplo, una persona que discute de fútbol con su hijo de 11 años, no lo hará de la misma manera cuando hable con su grupo de amigos.

 Si estamos informados de lo que ocurre a nuestro alrededor con la práctica logramos desarrollar la capacidad de hablar sobre temas de interés general. El hacer preguntas oportunas o comentarios “inteligentes” representa siempre un acierto en toda conversación.  Los temas que impliquen una controversia deben evitarse entre estos temas se encuentran la religión, la política, el sexo y los que se refieren a perjuicios de cualquier genero. Evite también hablar de sí mismo, de sus éxitos, de su riqueza y de otras personas. (Reserve este tema para conversaciones privadas, con amigos íntimos).  Al cambiar de tema hágalo con mucho tacto para que aquel que haya introducido el tema, no se cuente que ha sido modificado. Nunca interrumpa al que habla; es inadecuado y contra producente.

 Son pautas inconscientes de conducta, en forma de movimientos corporales que acompañan al lenguaje. Los gestos positivos insisten y fijan en la mente del oyente aquellos puntos a los que el orador quiere dar mayor énfasis.  No deben excluirse todos los ademanes que acompañan normalmente al lenguaje, contribuyen a darle vida y animación. Son movimientos positivos, reveladores de la personalidad, siempre que sean naturales y espontáneos.  Los ademanes negativos pueden distraer la atención de lo que se esta diciendo y debido a ellos nadie se fija en lo que dice sino en como lo dice.

 El tono es una mayor o menor elevación de la voz. La modulación que se llama también melodía y consiste en la mayor o menor altura del tono. La inflexión es el cambio de tono en una misma palabra o frase. El énfasis se emplea en la interpretación de un determinado papel. El volumen resonancia y grado de altura que se imprime a la voz. Velocidad del lenguaje es la combinación de tiempo, ritmo y fluidez.  El comunicador debe estar concientizado del papel fundamental que juega en sociedad, ya que con sus mensajes es capaz de romper barreras y lograr muchas cosas con una simple palabra de animo para los mas desfavorecidos, lo cual debería de ser la génesis del comunicador, ya que la comunicación es uno de los instrumentos más complejos y útiles que poseemos.

 Respire siempre correctamente.  Ordene sus pensamientos e ideas antes de hablar.  Adopte una actitud positiva.  Piense que sus oyentes son amigos, más que críticos negativos.  Concéntrese en el significado de lo que esta tratando de expresar.  Adquiera con la practica un tono de voz agradable y eficaz; así como una mejor técnica de lenguaje y entonación.  Analice cuales son las cualidades que constituyen al buen orador.

Según el diccionario Enciclopédico Universal el concepto de Oral y Escrito, nos dice que es la persona que transmite una señal mediante un código común al emisor y al receptor. En mi opinión personal, cada uno de nosotros es un comunicador, que debe tener como objetivo, brindar y transmitir un mensaje positivo a la comunidad para ir construyendo día a día nuestra sociedad. Para ser un buen comunicador es importante saber adaptarse al que escucha y ajustara el tema de la conversación al interés de su receptor debe hablar fácilmente y sin dificultad variando la estructura de sus frases para evitar la monotonía, tener varios puntos presentes como lo son la voz y el lenguaje manejando así la forma o capacidad de hacerse entender. Según el emisor hable el receptor actuara.