La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA"— Transcripción de la presentación:

1 SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Monserrat Vilà i Santasusana, Universidad de Barcelona, Diciembre 2011

2 “PENSAR ANTES DE HABLAR”
La expresión oral puede ser espontánea (informal) y preparada (analítica-formal) La espontánea: cotidiana, donde los alumnos tienen una amplia experiencia y requiere bajo grado de reflexión y control verbal. Exceso de interjecciones, imperativos y frases inacabadas.

3 HABLA FORMAL (REFLEXIVA)
La dificultad inicia aquí, porque requiere de una planificación previa, especialmente valorando la situación comunicativa (analizando el lugar, momento, audiencia, etc). Hay sentimientos de inseguridad e inexperiencia y se expresan de un modo poco adecuado porque no disponen de diversos registros lingüísticos. Formado por subjuntivos (indica acciones posibles e hipotéticas: quiere, llegue, etc) y condicionales que son formas que permiten imaginar lo posible, alejarnos de la acción inmediata y construir argumentos complejos.

4 1. CENTRARSE EN EL APRENDIZAJE DE LA ORALIDAD FORMAL: EL AULA ES UN ESPACIO FORMAL
Contexto reglado en el que es necesario priorizar el desarrollo de capacidades verbales en discursos planificados, situados en contextos formales reales. Para que la oralidad sea significativa es muy importante mostrar a los alumnos que se aprenderá algo nuevo (competencias) mediante objetivos de aprendizaje, mediante componentes: lingüístico- discursivo, contextual y estrategico-retórico.

5 2. COMPONENTES ESPECÍFICO DE LA COMPETENCIA ORAL
COMPONENTE LINGÜÍSTICO-DISCURSIVO: 1. Dominio de la voz: prosodia (rama de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral: acento, tono y entonación) 2. Agilidad en la selección del vocabulario y en el uso de las estructuras morfosintáticas (inicio o cierre de las frases, orden y concordancia), que la inmediatez de la oralidad exige. 3. Control de coherencia y cohesión del discurso debido a que no se puede borrar lo dicho ni parar de hablar para organizar el párrafo siguiente. 4. Dominio de géneros discursivos orales formales: debates, conferencia, mesa redonda, explicación en clase, entrevista oral, etc.

6 COMPONENTE CONTEXTUAL:
Uso de un registro lingüístico con el grado de formalidad adecuado al espacio social en el cual se desarrolla la comunicación oral. Variación lingüística de acuerdo a las circunstancias: coloquial, formal (uso del idioma con apego a las normas de corrección), técnico (propio de una especialidad). El control que ejerce el orador sobre el tiempo de escucha que se somete al interlocutor (máximo minutos). El reconocimiento de las reglas sociales que imperan en el contexto social (modales).

7 COMPONENTE ESTRATÉGICO-RETÓRICO:
Estrategias que utiliza quien habla para incrementar su eficacia comunicativa (modo de hablar, gestos, miradas, movimientos, analogías, etc). Cabe mencionar que el aspecto psicológico es un obstáculo: emociones, miedos, tensión, etc. Hay que saber qué decir y decirlo teniendo en cuenta el destinatario y el espacio social.

8 3. PENSAR ANTES DE HABLAR: LA PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES ORALES
Para comunicarse formalmente los chicos deben de disponer de tiempo para pensar lo que se va a decir, ampliar ideas, seleccionarlas, ordenarlas, saber cómo decirlas, adecuarlas al estilo propio, planificar (elaborar esquemas, pensar y repensar, alejándose del habla improvisada y espontánea) Papel de la escuela: enseñar a pensar antes de hablar y analizar modelos de habla en los que el hablante ejerza un control sobre las palabras y sobre las actitudes no verbales. Ejemplo: el uso de fórmulas de cortesía lingüística y de modalización, la entonación sostenida o el control sobre los elementos no verbales permiten atenuar la tensión y la agresión verbal en situaciones controvertidas Los grandes oradores dicen: la mejor improvisación conlleva una profunda planificación.

9 4. ORGANIZAR LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE MEDIANTE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Metodología que nos permite el diseño secuenciado de actividades para el logro de un objetivo/competencia, y presentan flexibilidad. Se presenta: Los contenidos se relacionan con géneros discursivos. Se debe orientar al alumno a prepararse para ello mediante una secuencia didáctica. Se fomenta la cooperación entre los alumnos en sus expresiones, con los otros e individual.

10 5. DISEÑAR LAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS ORALES DEL ALUMNADO:
En el aula es muy común la oralidad poco planificada. Hay que aprovechar este espacio y momento para ver lo que realmente pasa y no se ve a simple vista. El diálogo es una fuente de aprendizaje y reflexión, pero es necesario dedicar espacios para organizar la actividad oral planificada, creando situaciones formales en espacios ritualizados, se preparan, se programan y cuando se llega la intervención del alumno, se crea un ambiente de expectación y de atención, porque los alumnos saben previamente que cuál es la función comunicativa de cada práctica: seleccionar ideas, identificarlas, hacer un esquema, preguntas, contraargumentar, etc. Además de que debe haber una situación comunicativa que implique al oyente.

11 6. CONSEGUIR UN BUEN CLIMA DE AULA: UNA RELACIÓN EQUILIBRADA ENTRE LA AUTORIDAD Y LA COMPLICIDAD CON EL ALUMNADO. Ganarse la autoridad académica y moral ante los alumnos es clave. Captar y mantener la atención de los alumnos con buenas intervenciones orales organizando la eficacia la relación de nuestros alumnos con los contenidos de aprendizaje y atendiendo a la gestión de la interrelación entre ellos.


Descargar ppt "SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google