En la Educación Media Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

CONSTRUYE-T BIENVENIDOS
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Presentación de Resultados
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Liderazgo y política educativa.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Capacitación Asignatura Estatal
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
CONSTRUYE T Comunidad de Práctica de Gobernabilidad Democrática OCTUBRE-2012.
Enfoques y marco político Ayacucho
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
PhD. Sonia Guerra Iglesias
CLAVES PARA UNA EDUCACION TECNICA DE CALIDAD Martín Miranda Director del Programa de Educación Técnica y Tecnológica (PROEDUTEC) Universidad Academia de.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Transcripción de la presentación:

En la Educación Media Superior UNESCO En la Educación Media Superior

¿QUÉ HACE LA UNESCO? La UNESCO se encarga de la realización de estudios prospectivos; avances, transferencias e intercambio de conocimiento; criterios y escenarios de acción; cooperación técnica y de expertos, e intercambio especializado de información. Únicamente emite recomendaciones a sus países miembros, pero no otorga recursos económicos, a menos que se trate de proyectos específicos generados en la propia institución.

Educación para el desarrollo sostenible POLÍTICAS Educación para el desarrollo sostenible La educación para el desarrollo sostenible (EDS) tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades así como adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás. 

Educación para el desarrollo sostenible POLÍTICAS Educación para el desarrollo sostenible La educación para el desarrollo sostenible atañe a todos los niveles de la enseñanza y a todos los contextos sociales, desde la familia y la escuela, hasta el centro de trabajo o la comunidad y capacita a los alumnos con los valores, competencias y conocimientos necesarios para garantizar el desarrollo sostenible, propiciando la formación de ciudadanos responsables  La UNESCO en México participa en foros y seminarios que promueven el diálogo en el tema de la EDS.

Educación para prevenir el VIH-SIDA POLÍTICAS Educación para prevenir el VIH-SIDA En el marco de la "Declaración Ministerial Prevenir con Educación" se estableció un panorama de acción en el que los Ministros de Salud y los Ministros de Educación de la región de América Latina, determinaron las siguientes metas para el año 2015: Reducir en un 75% los centros de Educación que no imparten educación integral en sexualidad. Reducir en un 50% los adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.

Educación para prevenir el VIH-SIDA POLÍTICAS Educación para prevenir el VIH-SIDA La misión de la UNESCO a largo plazo es lograr, mediante la persuasión a los gobiernos y la cooperación técnica con ministerios de educación y sus socios, que todas las personas de la región dispongan de conocimientos y habilidades para protegerse del VIH/SIDA, así como valores y pautas de conducta de no-discriminación y solidaridad con los afectados.

Educación para la prevención de la violencia de genero POLÍTICAS Educación para la prevención de la violencia de genero Para la UNESCO todas las formas de discriminación y violencia basada en el género, son atentados contra los derechos humanos que implican barreras para la paz y el desarrollo de todas las comunidades. Los problemas de la deserción de las niñas en el ámbito educativo como son: La exclusión, los matrimonios y embarazos a temprana edad, la vulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual como el VIH, la violencia y discriminación basada en el género, la explotación y el abuso sexual, entre otras formas de violación a sus derechos humanos.

Educación para la prevención de la violencia de genero POLÍTICAS Educación para la prevención de la violencia de genero En este sentido, la Oficina de la UNESCO en México trabaja en diferentes proyectos y lleva a cabo acciones para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la educación, no sólo para mejorar el acceso, sino también para aprender sobre los entornos de aprendizaje, programas de estudio, actitudes y una serie de aspectos políticos, económicos y sociales de mayor alcance.

Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas POLÍTICAS Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas Las escuelas desempeñan una importante función en la protección de los niños contra la violencia. Sin embargo, en muchos casos los establecimientos educativos exponen a los niños a la violencia. La violencia en el ámbito escolar debe entenderse como una expresión de las relaciones desiguales de poder que puede ser ejercida: Por los y las docentes contra el alumnado Del alumnado hacia las y los docentes Entre las y los docentes Entre el alumnado. Fenómeno de violencia interpersonal conocido como bullying o acoso escolar.

Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas POLÍTICAS Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas Desde la Oficina de la UNESCO en México, se llevan a cabo diferentes talleres, manuales y sistemas que ayudan a prevenir y manejar situaciones difíciles tanto para docentes como estudiantes; y de esta forma evitar la violencia en el entorno estudiantil y en los colegios.

Las principales políticas de la educación superior de la UNESCO son: • Relaciones con el Estado: Libertad académica y autonomía institucional. • Financiamiento. Manejo eficaz de los recursos, fuentes alternativas de financiamiento. • Mejoramiento de los procesos de gestión • Diversificación de los sistemas y las instituciones. • Calidad del personal docente, de los programas para estudiantes, de la infraestructura y del medio universitario. • Articulación entre la enseñanza secundaria y la educación superior. • La educación superior y el desarrollo humano sostenible. • Renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior.

PROGRAMAS Construye T El propósito central de Construye T es establecer un dispositivo de intervención educativa que favorezca la creación de un clima de inclusión, equidad, participación democrática y desarrollo de competencias y potencialidades, tanto individuales como sociales, que contribuya a que las y los jóvenes de educación media superior permanezcan en la escuela, enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida. 

PROGRAMAS Construye T Los objetivos particulares que se aspira alcanzar con este programa son: • Promover un ambiente educativo que propicie el conocimiento de sí mismo y fortalezca el mundo interior. • Propiciar una vida saludable y un consumo responsable. • Mejorar los vínculos intergeneracionales en la familia y la escuela. • Trabajar por una cultura de paz y no violencia. • Establecer vínculos con la comunidad y el medio ambiente, a través de la participación juvenil. • Promover la construcción del proyecto de vida. • Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios

PROGRAMAS Construye T (2009) De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior, en México existen 9 mil 503 escuelas públicas pertenecientes a este nivel educativo, de las cuales en mil 731 escuelas tiene presencia el Programa Construye T. De éstas, mil 223 son federales (70%) y 508 son estatales (30%). Lo anterior significa que el programa tiene presencia en 18 de cada 100 escuelas de nivel medio superior asentadas en el país. SEMS, PNUD, UNICEF, UNESCO. Construye T. Informe del Programa 2010 – 2011. Secretaría de Educación Pública. México, 2012

PROGRAMAS Prepárate La UNESCO se ha involucrado en este programa respondiendo a la solicitud de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de México para realizar una evaluación externa de esta iniciativa. El programa busca incrementar la cobertura en el nivel medio superior a través de educación en línea, diseñado e implementado por instituciones académicas de reconocida trayectoria en el país y con amplia experiencia en este nivel educativo, como el Colegio de Bachilleres, la Universidad TecMilenio (perteneciente al Instituto Tecnológico de Monterrey), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (UPN). 

TENDENCIAS EMS TENDENCIAS EMS Existen tres principales tendencias comunes a los sistemas y las instituciones de educación media superior en el nivel mundial: Expansión cuantitativa, la cual se ha acompañado, sin embargo, de continuas desigualdades en el acceso, tanto entre los países como entre regiones dentro de los mismos países. Diversificación de las estructuras institucionales, programas y formas de estudio. Restricciones financieras producidas por el ajuste estructural y las políticas de estabilización en muchos países en desarrollo. Para la UNESCO el ensanchamiento de la brecha que separa al mundo en desarrollo del industrializado, en términos de las condiciones de la educación de nivel universitario y la investigación, es un motivo de constante preocupación.

Bibliografía Oficina de la UNESCO en México [Disponible en línea] http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/education/major-projects-and-activities/ PERMITIRÁ EL PROGRAMA PREPARATE A JÓVENES ESTUDIAR EL BACHILLERATO EN LÍNEA [Disponible en línea] http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Bol2450907#.Vt6MApzhC01 UNESCO México, Colaboración con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de México [Disponible en línea] http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php.URL_ID=10992&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html EL DEVENIR DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. EL CASO DEL ESTADO DE MÉXICO. [Disponible en línea] http://www.redalyc.org/pdf/311/31113164007.pdf LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208704 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208704