PRESENTA: 0 Blanca Isabel Sánchez 0 Zein Kallas 0 José María Gil Caracterización de agricultores de maíz en el estado de Chiapas, México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
El Seguro Agrícola en El Salvador
iii.- ESTRATEGIA COMERCIAL
Por: Fulvio José Leguía Hidalgo
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
Ing. Carolina Castañeda
Elaborado por: Universidad La Cordillera
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo Presentada por Equipo # 2 Universidad.
SECRETARÍA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Presentador: Errecalde, Esteban
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ATRIBUTOS DETERMINANTES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MERCADO FACTORES METODOLOGÍA DEMANDA PRIMARIA ATRIBUTOS DETERMINANTES DEMANDA INSATISFECHA SEGMENTOS.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Departamento Académico de Administración
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
Entre la intervención estatal y los mercados de exportación: Explorando dos contrastantes vías para articular productores al mercado en Bolivia Diana Córdoba.
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Los diferentes tipos de Productores
Tatiana Astaiza. Sebastián Cortes. Frankie Isaza. Sandro Espinosa.
EL SEGURO PARA RIESGOS AGROPECUARIOS EN EL MUNDO ¿EL SEGURO DE INGRESO ES EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD?
GERALDINNE HERNANDEZ IDARRAGA SANDRA MILENA VARGAS SUAREZ MARTHA CECILIA GARCIA PLAN DE MERCADO.
Bogotá, Julio de 2014 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Breve descripción de las características de Umala: Area de intervención del proyecto SANREM CRSP Abril 2006 Javier Aguilera.
Factores sociales claves para la adopción de la tecnología de los biodigestores Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas CEDECAP.
Introducción al modelo de producción y comercialización de ovinos
Portafolios Agrícolas Eficientes
CASO: ZENITH ELECTRONICS CORPORATION RICARDO MOLANO JULIAN MINA JOHN SILVA REYNALDO GARCIA.
Plan de negocios Localización de empresa Estrategias de marketing
McGraw-Hill© 2000 The McGraw-Hill Companies 1 M S McGraw-Hill © 2000 The McGraw-Hill Companies Capítulo 17 EL EFECTO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL SERVICIO.
Evolución del Marketing Mix
Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) 2015 DOF 28 DIC 2014.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Programas de asistencia social
La función comercial de la empresa: el marketing Imagen 1. Elaboración propia Función productiva y función comercial de la empresa: La función comercial.
Programas de asistencia social
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
Innovación Productos Estrategias Empresas Gerencia de Diseño
Matriz FODA.
Curso: Plan de negocios
Núcleo Integrador VIII Semestre
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Modelo de capacitación y fortalecimiento para la disminución de las perdidas postcosecha con productores del noreste de México Caracterización del sistema.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
INGENIERIA EN CONSTRUCCIÒN Universidad de La Frontera COMPETENCIAS GENERICAS.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Mayo 2014 Secretaría de Desarrollo Económico.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Glosario O Situación actual O Situación interna O Situación externa O Investigación preliminar O Análisis estadístico O Análisis DAFO O Objetivos O Estrategias.
Área de Desarrollo Rural ASIGNATURAS Generación, transferencia y adopción de tecnologías Diseño y Evaluación de Proyectos Política y Planificación Agraria.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Diciembre 2013 Secretaría de Desarrollo Económico.
ASF | 1 Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Materia Forestal, Agrícola y Pecuaria Auditoría Núm. 436 Cuenta Pública 2014.
Transcripción de la presentación:

PRESENTA: 0 Blanca Isabel Sánchez 0 Zein Kallas 0 José María Gil Caracterización de agricultores de maíz en el estado de Chiapas, México

Maíz principal cultivo en México. - Cosechan 22.6 mill. de toneladas. - Rendimiento semillas mejoradas 9.39 tha -1 - Chiapas semillas criolla 2 tha -1 Introducción Chiapas

- Adopción semillas mejoradas 23.4%

Objetivo En consecuencia, si se pretende entender el comportamiento de adopción de tecnologías en este sector: 0 Segmentar y caracterizar a los agricultores teniendo en cuenta, no sólo sus características socioeconómicas y de la explotación, sino también sus actitudes y riesgos percibidos hacia las semillas mejoradas, así como la orientación productiva de su explotación.

Metodología Encuesta directa realizada entre enero y marzo de 2015 a una muestra de 200 agricultores localizados en zonas potencial de producción de maíz en el estado de Chiapas: Las variables actitudinales y de percepción hacia el riesgo se redujeron mediante un Análisis de Componentes Principales confirmatorio (ACP). Los factores resultantes del ACP se utilizaron como variables de segmentación en un Análisis de Conglomerados (AC). Asimismo, se ha utilizado el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) con el fin de estudiar los principales objetivos y estrategias productivas de los agricultores de cada segmento. Las variables actitudinales y de percepción hacia el riesgo se redujeron mediante un Análisis de Componentes Principales confirmatorio (ACP). Los factores resultantes del ACP se utilizaron como variables de segmentación en un Análisis de Conglomerados (AC). Asimismo, se ha utilizado el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) con el fin de estudiar los principales objetivos y estrategias productivas de los agricultores de cada segmento. El cuestionario se estructuró en tres bloques. 1er: incluía aspectos relacionados con el manejo agronómico. 2do: datos del productor, precios, costos,… 3ro: actitudes, opiniones y objetivos de los agricultores.

Resultados Análisis de Componentes Principales Variables de actitudes: - Los precios de venta del maíz mejorado permiten cubrir los mayores costes de producción (a1), - La siembra con semillas mejoradas de maíz puede asegurar el futuro de las explotaciones (a2), - La siembra con semillas mejoradas de maíz contribuye a dar una imagen positiva para la explotación (a3), - La siembra con semillas mejoradas incrementa los ingresos del hogar (a4), - Las semillas mejoradas de maíz tienen mejor aceptación en el mercado (a5), - La relación masa-tortilla es mayor con las semillas mejoradas (a6). -Un único factor (“potencial de aceptación de semillas mejoradas de maíz”), contribuía a explicar el 68% de la variabilidad de las variables originales.

Percepción del riesgo: El riesgo procedente con la sequía es menor con las semillas mejoradas (b1), El riesgo procedente de la fluctuación de los rendimientos es menor con las semillas mejoradas (b2), El riesgo de pérdidas por heladas es menor con semillas mejoradas (b3), Los riesgos procedentes de la proliferación de plagas y enfermedades son menores con semillas mejoradas (b4), El riesgo procedente de la comercialización es menor con las semillas mejoradas (b5), Existe menor riesgo para la concesión de créditos a los agricultores con semillas mejoradas (b6). - Un único factor (“poca aversión al riesgo”) era capaz de recoger el 56% de variabilidad de las 6 variables consideradas.

Grupos Agricultores semilla criolla (%) Agricultores semilla mejorada (%) HaTh -1 Ventas de maíz (%) Ingreso procedente de maíz (%) El factor Riesgo Edad (años) De transición (52.5%) ª,b 3.7 a 89.6ª89.7ª,b Asumen riesgos 58 ab Conservadores (18.2%) b 2.9 b 82.5 b 92.8ª Aversos al riesgo 60 a Innovadores (29%) a 4.2 a 93.5ª86.03 b Cautelosos respecto al riesgo 52 b Cuadro 1. Valores promedio de variables clave para los diferentes tipos de agricultores de maíz en Chiapas, México

En la segunda parte del Trabajo, y para cada segmento, se trató de identificar los principales objetivos que los agricultores tomaban como referencia para orientar su explotación, para lo que se utilizó la metodología del proceso analítico jerárquico (AHP).

C1:De transici ó n; C2:Conservadores; C3:Innovadores wo 1.1, wo 2.1, wo 3.2 wo 1.3, wo 2.1, wo 3.2 wo 1.2, wo 2.2, wo 3.2 Mapa 1. Estructura jerárquica utilizada para valorar los objetivos de los agricultores con semilla criolla y mejorada de maíz

Plan de trabajo Conclusiones Los agricultores de maíz del estado de Chiapas se pueden agrupar en 3 segmentos diferenciados a base de sus actitudes y percepción hacía las semillas mejoradas. Los resultados demuestran que las estrategias de adopción de semillas mejoradas en el sector de maíz quedan condicionadas a la tipología de agricultores, a sus preferencias y objetivos. Por tanto, ante la falta de políticas diferenciadas con respecto a tecnologías agrícolas en México, este estudio podría contribuir en la planeación de la investigación, validación, transferencia y adopción de futuras tecnologías.

Bibliografía Chirwa E. W. (2005). Adoption of fertiliser and hybrid seeds by smallholder maize farmers in southern Malawi. Development Southern Africa, 22(1):1-13. Herrera, E., Macías, A., Díaz, R., Valadez, M. y Delgado, A. (2002). Uso de semilla criolla y caracteres de mazorca para la selección de semilla de maíz en México. Rev.Fitotecnia Mexican,25(1):17–23. Rigby, D., Young, Y., Burton, M. (2001). The development of and prospects for organic farming in the UK. Food Policy, 26: Rivera, A. y Romero, H. (2003). Evaluación del nivel de transferencia y adopción de tecnología en el cultivo de caña de azúcar en Córdoba, Veracruz, México. Avances en la Investigación Agropecuaria, 21(2): SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2014). (Abril 2015).

Por su atención G r a c i a s …