La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Día 1 Día 2 Día 3 Retomando Revisión de Evaluación Matriz de Estrategias Ejes y priorización del seguimiento Integración de propuesta de seguimiento Prácticas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Día 1 Día 2 Día 3 Retomando Revisión de Evaluación Matriz de Estrategias Ejes y priorización del seguimiento Integración de propuesta de seguimiento Prácticas."— Transcripción de la presentación:

1 Día 1 Día 2 Día 3 Retomando Revisión de Evaluación Matriz de Estrategias Ejes y priorización del seguimiento Integración de propuesta de seguimiento Prácticas de la Organización Ajuste de instrumentos de seguimiento Mirada general Paso a Paso Responsabilidades y registro de información. Línea de Base Forma de integrar seguimiento desde diferentes puntos geográficos Evaluación del día Evaluación de Taller

2 El trabajo adelantado en el primer taller ha permitido identificar, los cambios deseados de socios y socias directas, así como identificar los requerimientos de estos, de manera general, es decir que necesitan ajustes en su propio contexto, y la validación de quienes son los protagonistas, para partir de acuerdos en las acciones de la iniciativa. Retomando La continuación del proceso requiere priorizar las acciones de seguimiento, dirigidas tanto al desempeño de los equipos que trabajan en la implementación, como a los cambios que realiza la gente dentro del proceso Paso a Paso. El resultado que se obtenga en el trabajo de diseño tiene un formato general que debe ser ajustado a las condiciones de cada contexto.

3 En que va el diseño intencional en Paso a Paso a Noviembre 2009 1. La Visión se ha definido. En el segundo taller se verificará su contenido. A partir de allí se propone no alterar la declaración hasta después de seis meses. Será una atención del seguimiento. 2. Socias y Socios directos. Se han definido tres categorías de socios y socias directas con quienes se acuerdan los cambios de comportamiento. 3 y 4. Los Alcances Deseados y Señales de Progreso se han definido para cada categoría de socios y socias directas identificada con su respectivo juego de señales. Alcances y Señales son la base de los acuerdos entre ellas y ellos y el equipo administrativo y técnico. Para las señales identificadas es clave que existan formas de apoyar su realización, ya que es la manera como se hacen los acuerdos. 2. El Equipo Administrativo y Técnico lo conforman en cada caso las personas de las organizaciones que implementan paso a Paso en cada país y contexto. 5. Las Estrategias son los recursos que apoyan la realización de las señales clasificados por su funcionalidad. Tenemos algunos avances pero está pendiente la construcción de la matriz de clasificación de estrategias. 6. Las Prácticas de la organización son los recursos del Equipo Administrativo y Técnico para implementar la iniciativa de manera eficiente y sostenible. Está pendiente la identificación de los aspectos generales, entendiendo que varían en cada país y en los diferentes contextos. 7. La misión es una declaración que resume los medios en que el equipo administrativo y técnico contribuye a la Visión, por ello sintetiza las líneas de acción que comprenden las estrategias y las bases del desempeño de la organización que implementa la iniciativa. Es probable que contemos con una sola Visión y con misiones ajustadas.

4 Los ejes de seguimiento en Mapeo de Alcances son aquellos en donde se desarrollan las principales acciones de una iniciativa.

5 visión Señales Progreso de Estrategias Prácticas de la Organización MISIÓN ALCANCES DESEADOS Acuerdos Responsabilidades de SOCIOS Y SOCIAS DIRECTAS Responsabilidades del EQUIPO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO

6 Estrategias de Persuasión generalmente buscan cambios ELABORADOS y casi siempre tienen efectos para … Señales de Progreso del tipo SERÍA POSITIVO, que son cambios de comportamiento resultantes de nuevos aprendizajes y destrezas Estrategias de Apoyo generalmente buscan reforzar cambios INSPIRADOS y casi siempre tienen efectos para... Estrategias Causales generalmente buscan cambios REACTIVOS y casi siempre tienen efectos para … Señales de Progreso del tipo SE ESPERA que son cambios de comportamiento básicos, rápidos y sin mucha elaboración... Señales de progreso del tipo SERÍA IDEAL que son cambios de comportamientos apropiados y autónomos

7 EJERCICIO Vamos a Identificar requerimientos para apoyar las señales y a agruparles en estrategias. Cuando se habla de apoyo se entiende que hay aportes de parte y parte, esto lo hace sustancialmente distinto de un enfoque asistencialista, por eso son esenciales los acuerdos, que se pueden presentar como parte del encuadre en el primer taller comunitario del método Paso a Paso

8 Esperamos como mínimo que adolescentes y jóvenes Asistan con constancia a las sesiones Paso a Paso. Sepan que el preservativo usado de manera sistemática y correcta es una práctica segura que previene embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Participen desde su experiencia en las discusiones sobre los temas de sexualidad, poder, género, violencia, comunicación y derechos Practiquen durante los ejercicios destrezas para manejar adecuadamente situaciones de manipulación y/o acoso. Identifiquen, cuestionen y promuevan el cambio en las normas sociales y culturales que no respeten los derechos de las personas. Con que apoyamos a nuestros socios para que puedan concretar estas señales

9 ADOLESCENTES Y JÓVENES Sería ideal que Requerimientos Organicen actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad utilizando teatro, música, radio, ferias, foros de intercambio, etc. Financiamiento de material promocional y otros costos Constituyan grupos juveniles con prácticas democráticas que permitan dialogar, disentir, llegar a consensos en torno sus intereses y proponer desde su contexto específico acciones de incidencia política local en demanda de las condiciones necesarias para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Formación de líderes Talleres de capacitación en metodologías para la incidencia Capacitadores, materiales y costos de movilización y formación Establezcan relaciones de respeto y equidad entre los géneros dentro y fuera de su organización ¿Hay algún el apoyo para propiciar esta señal desde la iniciativa ? Respeten la diversidad, incluyendo la sexual y no excluyan a sus pares por razones de orientación sexual o vivir con VIH, u otra. ¿Hay algún el apoyo para propiciar esta señal desde la iniciativa ? Se vinculen con organizaciones juveniles a nivel municipal, departamental y nacional.Contactos y financiamiento para movilizaciones Participen en eventos regionales relacionados con la salud sexual y reproductiva.Preparar su participación con sus grupos( recordemos que los cambios de jóvenes y adolescentes son señales de progreso.. de este lado nos interesa lo que pueden hacer los equipos administrativos y técnicos) y financiamiento de inscripción, transporte, alimentación y hospedaje Se capacitaran como facilitadores/as de Paso a Paso, si lo desean y tienen el perfil adecuado, para llegar a otros jóvenes y para apoyar nuevos procesos de capacitación en sus propios grupos. Talleres de formación de facilitadores, formadores, materiales, manuales, costo del entrenamiento (transporte, alimentación, hospedaje) Organicen un encuentro entre jóvenes y adultos/as (padres, madres, docentes, personal de salud, etc.) que hayan participado en el proceso Paso a Paso para compartir experiencias sobre cambios personales catalizados por Paso a Paso y los retos que enfrentan, en el marco de la exigibilidad de los derechos de todas y todos. Financiamiento de movilización, materiales y otros costos Utilicen de manera sistemática y correcta el preservativo si tienen relaciones sexuales. Existe disponibilidad de condones y adolescentes y jóvenes pueden acceder a ellos Se realicen la prueba voluntaria de VIH cuando sea pertinente.Conocimientos de sitios y horarios en los que se realiza Asistan por su propia iniciativa a los servicios de salud en busca de información, consejería, o atención cada vez que lo estimen necesario. Disponibilidad y acceso al servicio Hay evidencia y testimonios de incrementos en el uso del condón y de otros métodos modernos de planificación familiar y una disminución en los embarazos adolescentes. Hay evidencias y testimonios fiables sobre el incrementos en el uso del condón y otros métodos modernos de planificación familiar y una disminución en los embarazos adolescentes. Las encuestas CAPs iniciales y finales respaldan estas evidencias. Diseño, validación, capacitación de encuestadores/as, aplicación del instrumento, captura, interpretación de los datos, redacción de informe, publicación y socialización Encuentren formas funcionales en sus propios contextos para hacer alianzas para denunciar casos de violencia sexual y proponer acciones preventivas. Contacto con organizaciones que presten asesoría jurídica a víctimas de violencia sexual.

10 ADOLESCENTES Y JÓVENES Queremos que Requerimientos Desarrollen habilidades de comunicación asertivaParticipación en el proceso Paso a Paso en horarios acordados, conducido por buenos/as facilitadores/as en donde cada grupo de pares cuente con un espacio adecuado (cómodo y con privacidad) y las sesiones conjuntas se lleven a cabo en espacios con estas mismas característica Compartan experiencias relacionadas con su sexualidad y experiencias en las que han enfrentado situaciones de manipulación o acoso Discutan sobre los efectos potenciales del consumo de alcohol y/o drogas sobre las prácticas sexuales y la salud sexual y reproductiva Manifiesten sus dudas y dificultades y compartan lecciones aprendidas Hagan una demostración del uso correcto del condón frente a sus pares, superando la incomodidad Compartan sus opiniones y experiencias con confianza y respeto en la sesiones mixtas, escuchando y siendo escuchados/as Compartan información sobre los temas tratados en las sesiones con su grupo familiar, sus amistades y otras personas interesadas. Hablen abiertamente sobre sexo seguro con sus pares en otros espacios para propiciar mejores prácticas de salud sexual y reproductiva y construir una cultura de confianza y respeto en el tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad Tengan disponibilidad de preservativos en la localidad y acceso a éstos. Existe disponibilidad de condones y adolescentes y jóvenes pueden acceder a ellos ¿Pero desde la iniciativa cual es el apoyo para propiciar esta señal se de?

11 ADOLESCENTES Y JÓVENES Esperamos que Requerimientos Asistan con constancia y puntualidad a las sesiones Paso a Paso.Facilitadores/as no faltan ni llegan tarde y están bien capacitados El sitio, día y hora de reunión están claramente establecidos El lugar tiene las características necesarias para la comodidad y privacidad* Sepan que el preservativo usado de manera sistemática y correcta es una práctica segura que previene embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Están presentes en las sesiones que tocan el tema.(¿Instructores y/o facilitadores? material: condones, pepinos o dildos Participen desde su experiencia en las discusiones sobre los temas de sexualidad, poder, género, violencia, comunicación y derechos. Facilitadores crean un ambiente de confianza y respeto ( Y cómo se crea un ambiente de confianza y respeto, con talleres, jornadas de convivencia? Identifiquen y promuevan el cambio de las normas sociales y culturales que no promueven relaciones balanceadas a las personas Participación crítica ¿Tal vez es el cambio de los jóvenes pero como apoya la iniciativa que esto se dé... ¿capacitando, pasando videos, promoviendo foros? Practiquen durante los ejercicios destrezas para manejar con asertividad situaciones de manipulación y/o acoso. Participación activa ¿Igual que el anterior..Tal vez es el cambio de los jóvenes pero ¿Cómo apoya la iniciativa que esto se dé... capacitando, presentando videos, jornadas de pares, promoviendo foros o intercambios?

12 Habiendo identificado Estrategias que nos permiten ver cómo el Equipo Administrativo y Técnico puede apoyar los cambios, es importante identificar también cuales son las prácticas que debe mantener o implementar el equipo administrativo y técnico para que su desempeño sea el mejor posible, tanto para que funcionen las estrategias que son su responsabilidad como para que sus integrantes trabajen articuladamente como equipo.

13 13 Son las actividades qué hacemos como organización para: Prácticas de la Organización Estimular la creatividad e innovación Buscar las mejores formas para apoyar a nuestros socios Mantener nuestro nicho de trabajo óptimo Mirar hacia adentro y usar la reflexión. OTRAS....

14 EJERCICIO Vamos a Identificar las prácticas de la Organización. Cuando se habla de apoyo se entiende que hay aportes de parte y parte, esto lo hace sustancialmente distinto de un enfoque asistencialista, por eso son esenciales los acuerdos, que se pueden presentar como parte del encuadre en el primer taller comunitario del método Paso a Paso Revisar la lista básica de prácticas de la organización (diapositiva anterior). Identificar prácticas sobrantes y faltantes. Describir cada práctica y las acciones que implica para el equipo.

15 15 Prácticas de la organización 15

16 41 Revisando el diseño intencional 1. Leer la declaración de Visión ¿Sigue reflejando el sueño de la Iniciativa concebida entre el programa y los socios y socias directas? 2. Leer el enunciado de Misión ¿Es esta la mejor contribución que se puede hacer desde el programa? ¿Hemos estado trabajando en este sentido? ¿Porqué si o no? ¿Deberíamos agregar o quitar algo? 3. Revisión de socias y socios directos ¿Son las personas con quienes estamos trabajando directamente? ¿Es necesario agregar o ya no contar algunos? 4. Revisión de Alcances ¿Reflejan estos de manera fiel los cambios que están sucediendo en socias y socios directos en la medida que ellos fortalecen su contribución a la Visión? 5. Revisión de las señales de progreso Fue el proceso de cambios seleccionado de manera acertada y útil? Que sería importante quitar o agregar? 6. Revisión de las estrategias ¿Es consistente su implementación para facilitar los cambios de comportamientos en nuestros socio/as directas ? Se requiere reforzar, agregar o quitar alguna- 7. Revisión de las prácticas organizacionales ¿Estamos haciendo todo lo que podemos y necesitamos para ser pertinentes, relevantes y sostenibles en nuestro funcionamiento?

17 Planeación Operativa. Responsables Equipo que apoya Productos y Actividades resultantes Materiales, Equipos e insumos necesarios Tiempo efectivo para Implementar Tiempo calendario para Realizar Personas a quienes se dirige Financiación

18 Diseño del seguimiento

19

20 CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO A LOS QUE SE ACUERDA HACERLES SEGUIMIENTO PRÁCTICAS DE LA ORGANIZACIÓN A LAS QUE SE ACUERDA HACERLES SEGUIMIENTO ESTRATEGIAS A LAS QUE SE ACUERDA HACERLES SEGUIMIENTO Información información Información información Información información Información Información información Información información Información información. información Información información Información información Información información Información información INFORMACIÓN LA INFORMACION DISPONIBLE SUELE SER ABUNDANTE Y SI NO HAY PRIORIDADES ESTABLECIDAS TRABAJAR CON TODA ELLA RESULTA ABRUMADOR.

21 CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO PRIORIZADOS A LOS QUE SE ACUERDA HACERLES SEGUIMIENTO PRÁCTICAS DE LA ORGANIZACIÓN PRIORIZANDO LOS ASPECTOS A LOS QUE SE ACUERDA HACERLES SEGUIMIENTO ESTRATEGIAS PRIORIZANDO LOS ASPECTOS A LAS QUE SE ACUERDA HACERLES SEGUIMIENTO Los diarios son los instrumentos en los que se consigna la información, recordando que en primera instancia ofrecen un formato relativamente fácil de llenar, de carácter abierto y que puede ser modificado a conveniencia.

22 1. Clasificación de Prioridades de Seguimiento en cada eje 2. Identificación de Contenidos de seguimiento y su uso 3. Revisión de ítems de seguimiento propuestos en los diarios de Mapeo de Alcances

23 Instrucción De acuerdo con su experiencia en la aplicación del método Paso a Paso y la necesidad de revisar los resultados tanto con sus socias y socios directos como con sus co-financiadores y cooperantes: Escriba en una tarjeta el tema que revista más alta prioridad para el seguimiento en cada eje y una palabra clave sobre cómo se usaría.

24 1. Clasificación de Prioridades de Seguimiento en cada eje EN LAS SEÑALES DE PROGRESO EN LAS ESTRATEGIASEN LAS PRÁCTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

25 40 ¿Qué información será colectada? ¿Cómo será colectada, de qué fuentes y cuándo? ¿Quien la colectará? ¿Quien hará análisis e interpretará la información y cómo? ¿Quienes manejarán los procesos Recolección/uso? ¿Qué recursos se necesitan y quienes contribuyen? 2. Identificación de Contenidos de seguimiento y su uso

26 Descripción del cambio: (Señales Priorizadas) Estrategia y otros factores contribuyentes: Aspectos Observables que permiten verificar los cambios (fuentes de indicios) Cambios imprevistos: (Incluir descripción, factores contribuyentes, fuentes de indicios) Lecciones y cambios que hay que introducir en el Programa : 3. Revisión de ítems de seguimiento propuestos en los diarios de Mapeo de Alcances Contenidos propuestos para del diario de Alcances.

27 Actividades desde / hasta: Contribuyen a este informe: Alcance deseado: B = Bajo M = Medio A = Alto Se espera que:¿Socia/socio? B M A O O O1 2 3 4 Sería positivo que: O O O5 6 7 8 9 Sería ideal que: O O O10 O O O11 O O O12 Contenidos propuestos para el diario de Alcances Continúa

28 Contenidos propuestos para el diario de Estrategias. Estrategia: Actividades desde hasta Productos y Actividades implementadas Descripción de Productos y Actividades principales. Datos relevantes para registro (¿Qué se ha hecho? ¿Con quién? ¿Cuándo?) Cambios que Facilitó Tipo de Acción de la estrategia (causal/ persuasión/ apoyo). Forma en que incidió en el cambio de socias y socios directos (Efectividad). Lecciones

29 Contenidos propuestos para el diario de Desempeño. Práctica de la Organización. Actividades desde: hasta: Contribuyen a este informe: Aspectos del Desempeño Priorizados Desempeño efectivo del Equipo con respecto a los acuerdos: Productos y Actividades resultantes de la Práctica: Reflexión sobre el desempeño: Lecciones y Retroalimentación para la acción y toma de decisiones.

30 Diseño de la Evaluación

31 Evaluar los aspectos priorizados en el diseño del seguimiento Evaluar incluyendo los sectores que han participado en la implementación y el seguimiento. Evaluar con el recurso asignado desde el diseño de la evaluación Hacer el plan para realizar la evaluación aprovechando los recursos disponibles: financieros, materiales y de información acopiada. Contemplar en el plan de evaluación: rendición de cuentas y todos los resultados: productos, actividades y cambios de comportamiento. Considerar los factores clave de la ejecución, pero también imprevistos y factores emergentes. Considerar los resultados de reflexiones y lo que se identifican como lecciones

32 Cuestión por evaluar: ¿Quién, cómo y cuando recurrirá a evaluación? PreguntasFuentes de información Métodos de evaluación ¿Quién efectuará y dirigirá la evaluación? Fecha (principio y final) costo


Descargar ppt "Día 1 Día 2 Día 3 Retomando Revisión de Evaluación Matriz de Estrategias Ejes y priorización del seguimiento Integración de propuesta de seguimiento Prácticas."

Presentaciones similares


Anuncios Google