La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II Seminario Hacia una comunicología posible

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II Seminario Hacia una comunicología posible"— Transcripción de la presentación:

1 II Seminario Hacia una comunicología posible
La cibernética: fuente-histórico científica de las ciencias de la comunicación. Roberto Aguirre Fernández de Lara Miércoles 3 de mayo de 2006

2 La cibernética..... Orígenes, supuestos y ambiente científico.
Evolución: Primera cibernética. Segunda cibernética. Derivación de la segunda cibernética. Pensamiento sistémico social. Obras y autores.

3 La cibernética..... Inserción en el campo de comunicación:
Genealogía uno. Genealogía dos. Genealogía tres. Genealogías posibles. Conceptos y explicaciones compartidas. Obras y autores.

4 Orígenes, supuestos y ambiente científico.
La cibernética es productor y motor del ambiente científico consecuente a la evolución cultural, cognitiva y epistemológica de la modernidad europea occidental. En ésta, la metáfora del sistema como modo de comprender los objetos de conocimiento ha sustentado las distintas evoluciones cognoscitivas y la creación de la ciencia moderna. Para el siglo XX, el pensamiento sistémico de Ludwig Von Bertanlanffy busca organizar una comprensión de los objetos del mundo como sistemas dados. En torno a éste se relacionan la Teoría Matemática de la información, de Claude Shannon (1949); la teoría de juegos, de John Von Neumann y Oskar Morgenstern (1944); la teoría de la distinción, de George Spencer Brown (1972), la cibernética y áreas asociadas a la investigación de operaciones.

5 Orígenes, supuestos y ambiente científico.
Para sus autores, la cibernética nace por el matemático Norbert Wiener (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machina, 1948). Para él, la cibernética es una ciencia con existencia plena. En 1961, Wiener señala que en 1948 los conceptos de información estadística y teoría del control son conocidos por ingenieros de la comunicación y diseñadores de controles automáticos. La información y la técnica para medirla es una disciplina conocida para ingenieros, psicólogos, fisiólogos y sociólogos, dice. (Wiener, 1985: 9)

6 Orígenes, supuestos y ambiente científico.
Otro punto, la superación de la certeza y determinismo de la física newtoniana por el físico Willard Gibbs ( ), en EU, y de Ludwig Bolzmann ( ), en Alemania. Un uso más amplio de las matemáticas en la explicación física de sistemas simples y complejos. Otro punto, Wiener plantea a la incompletud orgánica del universo de Agustín de Hipona ( ) y a Gottfried W. Leibnitz ( ) sobre las ideas de simbolismo universal y cálculo del razonamiento, base de la lógica y el razonamiento matemático en el siglo XX. Gibbs incluye a todos los mundos con respuesta posible en un limitado grupo de preguntas sobre la relación con el medio ambiente. Considera probable ampliar las respuestas a una pregunta de un grupo de mundos a otro más amplio.

7 Orígenes, supuestos y ambiente científico.
Al mismo tiempo de Gibbs, Émile Borel ( ) y Henri Lebesgue ( ) trabajaron en París con una orientación similar. Wiener (1948: 10) se ve asimismo como el primero en aplicar la integral de Lebesgue a un problema específico de la física: el movimiento browniano. El reconocimiento del carácter contingente de los sistemas físicos y la explicación de tal condición a través de las matemáticas es la matriz disciplinaria desde la cual Wiener y sus colaboradores proyectan su noción de sistemas cibernéticos, observables, a distintas disciplinas e intenciones.

8 Orígenes, supuestos y ambiente científico.
“..Hasta hace poco no había palabras para este complejo de ideas; en orden a incorporar el campo completo en un término simple; yo me vi a obligado a inventar uno. Por lo tanto, derive /Cybernetica/ de la palabra griega /Kubernétes/ o /Steersman/ (dirigir), la misma palabra de la cual derivamos nuestra palabra: gobernador. (En referencia al inglés) Incidentalmente, descubrí que la palabra ya había sido usada por Ampére con referencia a la ciencia política y había sido introducida en otro contexto por un científico polaco, ambos usos provienen de la parte temprana del siglo XIX” (Wiener, 1950: 15)

9 Evolución: Primera cibernética.
Wiener y sus coautores (Arturo Rosenbleuth, Richard Taylor yJulian Bigelow) encontraron su principal espacio de realización en el Massachussets Institute of Technology; en el interés de Wiener por crear máquinas capaces de autocorrección. La cibernética se fundamenta entonces en las analogías que se encuentran entre el funcionamiento de los dispositivos técnicos, la actividad vital de los organismos y el desarrollo de las colectividades de los seres vivos. Korschunov (1950) señala que la cibernética es la ciencia del control en el sentido más abstracto.

10 Evolución: Primera cibernética.
Un sistema consta de elementos vinculados entre si y con el entorno circundante mediante enlaces determinados que constituyen flujos de materia, energía o información. Si existe un dispositivo que cambia el resultado del sistema para obtener o dar cumplimiento al objetivo que articula al sistema y mantiene vinculados a sus elementos, entonces hablamos de un sistema cibernético. Wiener y la cibernética bajo su liderazgo comparten la idea de Gibbs, según la cual el orden del universo es menos probable que el caos. Mientras el universo como un todo tiende a parar, hay enclaves con una tendencia creciente a la organización limitada y temporal.

11 Evolución: Primera cibernética.
Busca desarrollar un lenguaje y técnicas que permitan entender el problema del control y comunicación en general. Estudia los modos de comportamiento de los sistemas y ofrece una estructura para explicar, describir y ordenar todas las máquinas singulares. La comunicación es un proceso de control. Ashby (1977). Wiener continuó su trabajo al menos hasta los 70 años; esperaba resultados en ondas cerebrales, movimiento browniano, series de tiempo y la reflexión en torno a causa y causalidad. S u trabajo para la creación de la cibernética había sido realizado y difundido antes de 1958.

12 Evolución: Primera cibernética.
Wiener buscaba construir máquinas capaces de corregir su propio funcionamiento para permitir al sistema mantener la forma del estado actual respecto al ideal para producir la corrección necesaria. La posibilidad de esta comparación entre información provista y el estado ideal es un enlace de la misma con todos los elementos mediante la retroalimentación con datos del efector. El concepto de máquina es relativo a fórmulas matemáticas, cálculos y reglas de transformación y no a artefactos. Extiende el concepto de máquina al ámbito de los organismos biológicos, incluido el humano.

13 Evolución: Primera cibernética.
Esta capacidad de autorregulación de los sistemas, ubica sus componentes y vínculos a partir de lo siguiente: a. Los sistemas físicos están sujetos a las tensiones expresas en las leyes de la termodinámica y el fenómeno de la homeostasis. b.  Según Clasius (1865): La energía del universo es constante. La entropía del universo crece hacia un máximo. Según Bertanlanffy (1975: 42), los sistemas físicos tienden a un estado de máxima probabilidad, de máximo desorden, en el que desaparece cualquier diferenciación previa. La entropía es central en la organización de la distinción entre sistema y entorno. c.  Las matemáticas resultan el lenguaje de explicación de la contingencia de las leyes del universo d. La proyección del carácter contingente de los sistemas físicos a distintos objetos de conocimiento. e. La noción de sistema enfatiza lo observado como un sistema dado en el universo, en el caso de la primera cibernética. f.  El dispositivo de control permite etiquetar a un sistema cibernético.

14 Evolución: Primera cibernética.
Sistema cibernético: carácter autorregulado: ubica la información en el contenido de los enlaces circulares para transmitir datos sobre los estados de los componentes. Implica un medio ambiente con el que se vincula y frente al cual busca mantener su autorreferencia. Cualquier dato ocurrido dentro o fuera del sistema es mensaje. Los enlaces informativos que transmiten los mensajes son canales de comunicación. Los portadores físicos de la información en los canales designan las señales. La señal es transmitida por una fuente y es recibida por un receptor. Vínculos: procesos de la señal en su relación con la fuente: encodificación. En relación con el receptor: decodificación. Ambas operaciones sobre la señal: Codificación, proceso respecto a los portadores físicos. Información: proceso respecto a los enlaces.

15 Evolución: Primera cibernética.
Información: Dato------Mensaje. Enlace---Canales. Codificación: Portador físico---Señales. Fuente-----Efector. Receptor—Receptor. Información: De 1 a 2: De 2 a 3. Codificación: De 3 a 4: De 3 a 5. Nota. La retroalimentación no es una relación de regreso receptor-efector exclusivamente, sino una operación de la información sobre todos los componentes del sistema cibernético con datos provenientes del efector.

16 Evolución: Segunda cibernética.
La segunda cibernética partió de la presencia de Von Foerster en el Mental Institute Research y el Laboratorio de Computación Biológica, ambos de la Universidad de Illinois, Urbana. Wiener, sus coautores y la perspectiva asociada a Von Foerster encontraron un punto de contacto en las conferencia de la Fundación Josiah Macy en Nueva York a partir de 1949. Ambas orientaciones tendieron a preocupaciones distintas y partieron de fuentes disciplinarias no totalmente coincidentes. La segunda cibernética ve al observador como un sistema a observar y por lo tanto ningún sistema se considera dado.

17 Evolución: Segunda cibernética.
a. El pensamiento de Von Foerster pretende articular filosofía, ciencia y tecnología; cuestiona el miedo a incluir las matemáticas y la creencia de la validación de hipótesis en ciencias sociales. b.  Para la cibernética de segundo orden lo contingente está primordialmente en el propio sistema observador. c. La pregunta es cómo aparecen y emergen las leyes y los objetos. f. La explicación de los procesos mentales nos remite a la física y al lenguaje con el cual articulamos filosofía, lógica, matemáticas y ciencias en la explicación de aquéllos. g. El punto seminal de la cibernética se encuentra en ver a la física desde dentro de la experiencia: Evolución cuántica, Max Plank; principio de incertidumbre, Heisenberg; la termodinámica y la teoría de la relatividad.

18 Evolución: Derivación de la segunda cibernética.
h. Es una epistemología experimental como un interés científico y filosófico de responder ¿qué es conocer?, ¿quién conoce? y ¿qué es lo conocido? Responde con teorías no formuladas para responder explícitamente a las preguntas. j.  Para explicar las estructuras que nos permiten hacer observaciones siempre restringidas y con posibilidades: Autoorganización, operación observada por los sistemas observadores. En los seres vivos: Autopoiesis. (Maturana) Autoorganización: Operación de los sistemas observados para estar regidos por sus propias leyes. Autorreferencia, presente en la primera cibernética, operar gracias al cual una operación lógica del sistema se toma a si misma como objeto.

19 Evolución: Pensamiento sistémico social.
Niklas Luhmann plantea una teoría general de la sociedad desde una visión sistémica. Todos los estados del fenómeno. Componentes: 1). La sociedad como sistema. 2). La comunicación como única operación que forma a la sociedad y le distingue del entorno. 3). Una teoría de la evolución: esquema de diferenciación entre variación, selección y reestabilización. 4). Una teoría de la diferenciación. 5). Finalmente, la autodescripción de la sociedad.

20 Evolución: Pensamiento sistémico social.
Sistema y función. Sistemas abiertos al sentido. Sistema como diferencia. Clausura operacional, acoplamiento estructural: autopoiesis. Tiempo, observador, complejidad, interpenetración. Sentido, información, doble contingencia, comunicación, interpenetración y evolución.

21 Evolución: Pensamiento sistémico social.
Sistema y función: Diferencia sistema y entorno define la función de todas las operaciones autorreferentes y de los límites del sistema: Una teoría de la diferenciación de los SS y una de la complejidad de éstos. Complejidad: Acoplamiento limitado de elementos y funcionar como unidad en nivel superior. Selección: contingencia: riesgo. Sistemas abiertos al sentido: Sistema de clausura operacional. Clasificación por capacidad de distinguir la observación para aumentar capacidad frente al entorno. Sistema como diferencia: La información: diferencia de diferencias. La comunicación establece una posición en la binariedad existe/no existe ante el receptor.

22 Evolución: Pensamiento sistémico social.
Clausura operacional, acoplamiento estructural: autopoiesis: Sociedad: Sistema no formado por seres vivos. Entorno no determina los estados internos del sistema: sí lo puede destruir. El SP estimula comunicación y AE por el lenguaje: selección combina complejidad en la conciencia y la comunicación. Tiempo, observador, complejidad, interpenetración: Estructuras: atemporales; procesos: temporales. Complejidad temporalizada. SS tiene problema en la reproducción de si mismo relativo a evitar la entropía. Tiempo: observación/observador. Sentido, información, doble contingencia, comunicación, interpenetración y evolución: Comunicación: Aceptación de la selección propuesta a ego por alter: Doble contingencia. Reduce entropía y la complejidad; va en tres pasos: Información, participación y entendimiento de ésta.

23 Evolución: En los bordes: Constructivismos y estructuralismos.
Edgar Morín tiene contacto con juicios y conceptos constructivistas de la cibernética, pero cercano en mayor medida a la fenomenológica y a la hermeneútica. Morín se acercó a través de Gregory Bateson. La cibernética le dio un lenguaje para circular por los mundos físico, biológico y cultural, con una redefinición compleja de información. Autoorganización. Noción fecunda para Morín en su articulación de lo físico, lo biológico y lo cultural.

24 Evolución: En los bordes: Constructivismos y estructuralismos.
Idealista: Más hermeneútico. Empirista: Más positivista. Estructuralismo y hermeneútica: Compartir la idea de estructura. Ver los objetos como estructuras con componentes. Ver la relación circular entre ellos. (Signos).

25 Obras y autores. Ashby William Ross. ( ). GB, pionero en el estudio de la organización y control de los sistemas complejos. Obra: Design of Brain, NewYork, J. Wiley, 1952. Introduction to Cybernetics, Chapman and Hall, Londres, 1956. Bateson, Gregory. ( ). EU. Aportó a biología, aprendizaje, comunicación, psiquiatría, epistemología y antropología. Trabajó en la Oficina Americana de Servicios Estratégicos. Obra: Pasos hacia una Ecología de la Mente, Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1972. Mind and Nature: A Necessary Unity. Bantam Books, 1980. Bateson, G. and J. Ruesch, Communication, The Social Matrix of Psychiatry, W.W. Norton Company Inc. N.Y.   Maturana R., Humberto. (1928-X). Chile. Ve a la actividad neuronal como un sistema autorregulado. Obras: Con F. Varela, The Tree of Knowledge. the biological roots of human understanding, Shambhala, 1987. Biology of Cognition, University of Illinois, Urbana, Biological Computer Lab, Report 9.0, 1970. Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living, D. Reidel Publishing Company, 1980. Luhmann, Niklas. ( ) Alemán. Abogado. En Harvard estudia a Parsons. Obras: Soziale Systeme. GrundiBe einer allgemeinen Theorie, Shurkamp Verlag, 1984. Die Wissenschaft der Gesellschaft, Frankfurt am Main, 1990. Die Realität der Massen medien, Westdeutscher Verlag, Deutschland, 1996. Shannon, Claude Elwood. EU. The Mathematical Theory of Communication. Urbana: University of Ilinois Press  

26 Obras y autores. Varela, Francisco. (1946-X). Chile. Biólogo. Estudió bases biológicas del conocimiento y lenguaje, características de la vida. Obra: Con Maturana, El árbol del conocimiento. Con Eleanor Rosch y Evan Thompson, The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience, MIT Press, 1991. Von Foerster, Heinz. Austriaco. Ingeniero y doctor en Física. Cercano al Círculo de Viena y la obra Wittgenstein. En 1949 se incorporó a la sexta conferencia de la F. Joshia Macy. Obra: Observing Systems, Intersystems Publications, Seaside, 1982. Cybernetics of Cybernetics: The Control of control and The Communication of Communication, 1974. Así mismo, las actas de las reuniones de la Fundación Joshia Macy que estuvieron a su cargo: Cybernetics: Transactions of the Sixth Conference (comp.) Joshia Macy Jr. Foundation, Nueva York, 1949. “Quantum Mechanical Theory of Memory” en Cybernetics: Transactions of the Sixth Conference (comp.) Joshia Macy Jr. Foundation, Nueva York, 1949; 1º950; 1951; 1953 y 1970. Wiener, Norbert. ( ). EU, doctor en Filosofía por Harvard. Trabajo sobre máquinas para el ejército estadounidense. Obra: Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. Cambridge. Massachusetts: MIT Press (1961). (En castellano: 1985, trad. Francisco Martínez, col. Metatemas 8,Tusquets, Barcelona.) The Human Use of Human Beings; Cybernetics and Society, Houghton Mifflin Company: Boston. Riverside Press: Cambridge Massachusetts Doubleday & Anchor Books: N.Y (En castellano: trad. Sergio Francisco Beltrán, Conacyt, 1982).

27 Inserción en el campo de comunicación:
¿Cuáles son las relaciones entre las nociones abstractas desarrolladas por la cibernética y los modelos o abordajes de nuestro campo influenciados por la cibernética? ¿Hemos transportado nociones o hemos elaborado un marco epistemológico general a partir de la cibernética para el desarrollo de modelos aplicados? Máxime cuando, como señala Moragas, la investigación epistemológica no ha sido la mayor de nuestras devociones científicas y filosóficas en los distintos signos ideológicos que han dado forma del campo.

28 Inserción en el campo de comunicación:
La cibernética y la investigación de la comunicación de masas surgen en la primera mitad del siglo XX con una presencia amplia de disciplinas y saberes básicos diversos. Para EU, la respuesta política a la recesión de 1929 y la Segunda guerra mundial tienen un papel articulador en las definiciones, métodos e intereses científicos a favor de la estandarización y financiación del aparato académico y analítico interesado en conocer y promover la homogenización de la conducta del grupo social; a favor de las políticas de secrecia informativa en el marco de la guerra, y en condiciones mercantiles de la industria de la comunicación de masas.

29 Inserción en el campo de comunicación:
Sobre la comunicación de masas, Wiener destaca la secrecia en función de la situación de la guerra mundial y la política de desarrollo. “..Los últimos años se han caracterizado por dos tendencias opuestas. Por un lado, (..) la red de comunicación internacional más completa que la historia (..) ha visto. Por otro lado, (...), la ceguera y excesiva clasificación de información militar. (..) Debería ser posible examinar todos los elementos de información y secrecia en el mundo moderno con alguna madurez y objetividad mayor que la perteneciente a los tiempos de Maquiavelo..” (Wiener, 1950: 112) En el criterio estadounidense, una cosa es valiosa como mercancía por lo que puede traer en el mercado abierto. En 1950, Wiener reconoce el estudio de la comunicación como un campo con independencia y autoridad. Se refiere al estudio de la comunicación en su país.

30 Genealogía uno: Teoría matemática de la información: Primera cibernética: Funcionalismo.
La epistemología positivista ha convivido con juicios y conceptos sistémicos de la cibernética a través de la sociología funcionalista y la psicología social. El espíritu científico del siglo XX tiene su antecedente en el pensamiento positivista del siglo XIX, que ya entiende a sus objetos de conocimiento desde la metáfora de sistema; primeramente mecánicos, luego químicos y después biológicos. La sociología funcionalista se describe así en tanto la función social es el eje de explicación de los fenómenos sociales y estos existen para cooperar al todo social.

31 Genealogía uno: Teoría matemática de la información: Primera cibernética: Funcionalismo.
La comprensión de los objetos de estudio como sistema se ve en la denominada Mass Communication Research. El interés por los efectos expresa cómo la SF y la PS comparten la metáfora sistémica. Destaca el paradigma de Laswell por e l acto de comunicación como organismo con componentes, vínculos y finalidad para la cual los anteriores operan circularmente. No se comparte el tratamiento teórico-conceptual y matemático en la descripción de problemas de comunicación. Schramm y Berlo se anclan a la TMI. Berlo hace la inclusión del código e insiste en la comunicación como proceso; Schramm introdujo al planteamiento de Shannon el código; el receptor no aislado y la retroalimentación.

32 Genealogía dos: Primera cibernética: Moles: Martín Serrano: Piñuel Raigada.
Moles apunta a los aspectos de la comunicación en la física y en el mundo natural. Los aplica al estudio de las interacciones en seres vivos, sociedades y culturas. No apunta exclusiva ni primordialmente a la comunicación de masas. Las modalidades bajo la Ley de cobre de la Proxémica. Manifiesta aspectos que toma de la física, la biología, las matemáticas y la cibernética de Wiener para un diálogo interdisciplinario entre ellas en el territorio de problemas entendidas como comunicación.

33 Genealogía dos: Primera cibernética: Moles: Martín Serrano: Piñuel Raigada.
Moles: Una ciencia de la comunicación está basada en la actividad de Paul Valéry ( ), Edmund Husserl ( ), Bernard Berelson ( ) y Norbert Wiener ( ). Esta línea de Moles es seguida por el trabajo de Manuel Martín Barbero y José Luis Piñuel Reigada:

34 Genealogía: Segunda cibernética: Escuela de Palo Alto.
Escuela de Palo Alto procede de la psicología social y la sociología fenomenológica. Presencia de conceptos y juicios provenientes de la cibernética, y del trabajo de Von Foerster a partir de 1949. El autor más relevante de esta escuela en temas de comunicación es Paul Watzlawick. ConBeavin y Jackson: la dimensión comunicológica de la interacción humana, sus patrones y patologías. La pragmática de la comunicación humana se entiende junto a sus patologías y perturbaciones.

35 Genealogía: Segunda cibernética: Escuela de Palo Alto.
No es posible para el humano no comunicarse. Equifinalidad: distinto origen, mismo resultado: Organización. Toda comunicación: contenido y relación; el segundo clasifica al primero y es metacomunicación. Observar / observado. Una serie de comunicación puede: secuencia ininterrumpida de intercambios organizan la conducta. Estable/ variable. Límites. Los seres humanos se comunican digital y analógicamente. Sintaxis / semántica. Sistemas opuestos. Lenguaje. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según se basen en la igualdad o la diferencia. Relación: Cambio y permanencia de reglas.

36 Genealogías posibles. Percepción de la no necesidad de un tratamiento sistémico del acto de comunicación ajena al interés por un manejo más elegante de los conceptos y juicios de la cibernética, particularmente nociones como autoorganización y autopoiesis. No se ha desarrollado una genealogía desde la segunda cibernética: autopoiesis (Maturana y Varela): algún autor específico de nuestro campo para explicar los aspectos cognitivos del acto de comunicación en situaciones comunicativas diversas, ya sea en un esfuerzo empírico, metodológico, conceptual o epistemológico. (Glimpse). Menos lejano es el trabajo de Niklas Luhmann, que de manera selectiva ha sido tomado como base de articulación en problemas de comunicación organizacional o en comunicación gubernamental, puede verse el trabajo de Silvia Molina y Vieda del Castillo.

37 Conceptos y explicaciones compartidas
Control es comunicación. La tesis fundamental de cómo la cibernética entiende la comunicación parte de haber clasificado juntos comunicación y control. La sociedad puede entenderse a través del estudio de los mensajes, las facilidades de comunicación que le pertenecen como las que en el futuro desarrollará. Universalidad del proceso comunicativo en todo tipo de sistemas. Esto se refiere a que cuando doy una orden a una máquina la situación no es, para la cibernética, esencialmente diferente de cuando doy un orden a una persona. Retroalimentación como organización circular. La retroalimentación en un sistema cibernético organiza la circularidad del proceso comunicativo.

38 Conceptos y explicaciones compartidas
De principio, el sistema cibernético de análisis es el acto de comunicación. También cada uno de los componentes del acto de comunicación tiende a ser vistos como sistemas. Información es organización y orden. La información es una materia no posible de conservar fácilmente, pues la cantidad de información comunicada se relaciona con la entropía en aumento y difiere de ésta en tanto mientras la información tiende a disminuir espontáneamente en un sistema cerrado, la entropía hace lo opuesto. El hombre es un sistema cibernético. El humano como otro organismo vive en un universo contingente, pero el hombre tiene el equipamiento psicológico e intelectual que le permite adaptarse por si mismo a cambios radicales en su medio ambiente.

39 Conceptos y explicaciones compartidas
La codificación es particularmente compleja en el humano. La humana se distingue de las de otros sistemas cibernéticos por la complejidad y la delicadeza del código y el alto grado de arbitrariedad del mismo. El mensaje es visto como un organismo cibernético. Así como el sistema cibernético es opuesto a la entropía, el mensaje es opuesto al ruido. La distinción entre transporte material y de mensajes no es teóricamente permanente e intransitable. Los canales de comunicación organizan bienestar social. La integridad de los canales de comunicación de una sociedad es esencial para el bienestar de la misma.

40 Conceptos y explicaciones compartidas
Desuso del pensamiento sistémico para la reflexión epistemológica de los objetos de estudio del campo y para la constitución de problemas de comunicación en el sentido sistémico, tanto por su conceptualización como por su tratamiento con modelos, técnicas matemáticas, y conceptos y parámetros asociados a la cibernética. La cibernética y la teoría matemática de la información han constituido para el campo de la comunicación una fuente de metáforas explicadoras del acto comunicativo, adquiriendo valor como forma de pensar y mirar, recurso de simplificación y herramienta educativa.

41 Obras y autores. Berlo, David K. (1929-X). Estudió periodismo en la Universidad de Illinois, en ella obtuvo el grado de doctor. Su tesis doctoral: Allocation of Procedural Responsabilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction. The Process of Communication, an Introduction to Theory and Practice, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1960. Martín Serrano, Manuel. ( ). Español. Aplicación de la teoría y el método sistémico en ciencias sociales. REOP. No. 2. Madrid -et al. Teoría de la comunicación 1. epistemología y análisis de la referencia. Cuadernos de Comunicación. Madrid: Alberto corazón

42 Obras y autores. Moles, Abraham. (1920-X). Francés. Ingeniero y doctor en Física. Fundó el Institut de Psychologie Sociale des Communications. Elaboró sus teorías acerca de la comunicación y de los medios, las formas, el diseño y la microsociología. Obras: Communication et languages, Gouthier Villars, Paris, 1963. Sociodynamique de la culture, Mouton, París, 1973. Théorie de l’information et perception esthétique, Denoël, París, 1973 Con Elizabeth Rohmer, Teoría estructural de la comunicación y la sociedad, Trillas, México, 1983. Piñuel Raigada, José Luis. ( ). Español. Obras: Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Proyecto editorial Ciencias de la Información. Experiencias e Investigación. España: Síntesis Con J. A. Gaitán Moya. Metodología general. Conocimiento científico e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis

43 Obras y autores. Schramm, Wilbur Lang. (1907-X). Estadounidense. Doctor en Literatura americana en la Universidad de Iowa en Obras: Process and Effects of Mass Communication, Urbana University of Illinois Press, 1954. Watzlawick, Paul.(1921-X). Austriaco. Filósofo, hizo prácticas de psicoterapia en Suiza. Se integró al Mental Research Institute de Palo Alto, California. Obras: Pragmatics of Human Communication. A study of Interactional Patterns, Pathologies and Pradoxes, New York, Norton & Company, 1967. ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Herder, Barcelona, 1979 El Lenguaje del cambio, Herder, Barcelona, 1980 La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que queremos saber? (comp.), Gedisa, Buenos Aires, 1988. La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico (con Marcelo R. Ceberio), Herder, Barcelona, 1998.


Descargar ppt "II Seminario Hacia una comunicología posible"

Presentaciones similares


Anuncios Google