La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Educación para la Salud TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN En el desarrollo de programas de promoción de salud se presentan numerosas ocasiones en las que es necesario buscar y analizar diferentes tipos de información, por ejemplo, al hacer un diagnóstico de la situación que permita orientar la planificación del programa, para determinar la viabilidad de un proyecto propuesto, durante el desarrollo del programa para dar seguimiento a las actividades o al final de cada fase para evaluar el avance del mismo. Dra. Grisel Zacca González. Doctora en Documentación Científica e Información. Máster en Investigación en Servicios de Salud .Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Especialista en Estomatología General Integral. Diplomada en Gestión de Información en Salud. Institución: Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas. Dra. Maria Rosa Sala Adam. Máster en Promoción y Educación para la Salud. Especialista en Estomatología General Integral. Diplomada en Trabajo Comunitario desde la Educación Popular y Puericultura. Institución: Escuela Nacional de Salud Pública. Dra. Grisel Zacca Glez, Dra.C. Dra. María Rosa Sala Adam, MSc.

2 Enfoques de la investigación
Cuantitativo Positivista Concepción estática Se basa en mediciones Énfasis en resultados Objetivo: descubrir relaciones causales entre los fenómenos de estudio Cualitativo Fenomenológico Concepción dinámica Se recogen y analizan las opiniones, discursos, acciones … Énfasis en los procesos Objetivo: comprender los fenómenos en profundidad Cualitativo: Interaccionista, fenomenológico El primero, el cuantitativo, procede de las ciencias naturales --la física especialmente-- y plantea una concepción más estática de la investigación, con el investigador más alejado del objeto, basando el proceso en mediciones, datos numéricos, con énfasis en resultados y con el objetivo último de descubrir relaciones causales entre los fenómenos de estudio. El investigador trata de responder a preguntas del tipo ¿cuántos?, ¿cuánto?, ¿cuánto más que otros?, ¿con qué frecuencia?, ¿cómo cambia?, ¿qué porcentaje de variabilidad explica?... El segundo enfoque, el cualitativo, ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales con una concepción más dinámica, en la que el investigador está inmerso en el contexto, y donde se recogen y analizan las opiniones, discursos, acciones y significados personales para comprenderlos en profundidad. Se pone el énfasis en los procesos. Las preguntas que guían la investigación buscan respuestas a cuestiones como ¿por qué ocurre en este contexto y no en otros?, ¿por qué los jóvenes conociendo el riesgo de de una relación sin preservativo no lo utilizan?, ¿qué motivos o razones hacen que unos padres donen los órganos de su hijo fallecido y otros se nieguen?, ¿por qué unos abandonan los programas de salud y otros no?, ¿cómo ejercen su infuencia las élites profesionales?, ¿cómo se desarrollan los procesos de resistencia al cambio en una organización?... Positivismo: Otorga acceso directo al entrevistado Constructivismo: Acción conjunta donde ambas partes participan Las características de la Investigación Cuantitativa son: Se basan en mediciones de hechos. Estudian la frecuencia de las enfermedades y su causalidad. Parte de una visión biologista de la persona. Explica una parte de nuestro trabajo en Atención Primaria de Salud. Responden a la pregunta de: ¿cuántos?, ¿Con que frecuencia?. Pero Cómo conocer -entender porque nuestros pacientes son cumplidores o no? ¿Por qué se comportan con hábitos saludables? ¿Qué conocen de los profesionales sanitarios? ¿Qué esperan de los profesionales sanitarios? ¿Cuál es su concepto de salud? Utilizando una metodología cuantitativa, difícilmente podremos dar respuestas a las preguntas anteriores. Las ciencias sociales nos ofrecen una técnica distinta de análisis, la Investigación Cualitativas. El investigador quiere obtener respuestas sobre el significado de los comportamientos, de los discursos, de las motivaciones. Intenta meterse "en el interior" de la realidad.

3 Métodos de investigación
Métodos cuantitativos Encuestas cerradas Análisis de historias clínicas Indicadores de salud Indicadores educativos Escalas de actitudes Métodos cualitativos Observación Entrevistas Grupos de debate Diarios personales Cuestionarios abiertos Análisis de contenido ¿CUANDO UTILIZAR UN MÉTODO U OTRO?. Cuando la opción metodológica sea coherente con el objetivo de la investigación Observación Participante: El investigador hace una inmersión en el contexto. Se introduce dentro del grupo de estudio y llega a formar parte de el. Da descripciones de los acontecimientos, de las personas, interacciones entre ellas,... La ventaja es que se tienen vivencias de primera mano que le permiten comprender la situación o el comportamiento del grupo. Relata la sensación del investigador. Esto lo plasma en un Cuaderno de campo o en un Libro diario Entrevista: Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas/grupos. Adecuadas si lo que se busca es la dispersión de puntos de vistas personales mas que el consenso. Aparecerán los puntos de vista prototipos o representantes de las diversas posturas que pudieran existir. La entrevista puede ser abierta, si no existe un guión previo, semiestructurada si se adapta a una forma de obtener cuanta mas información mejor o estructurada si se adapta a un guión predefinido. No importa el número de entrevistas sino la calidad de las mismas. El entrevistado construye su discurso personal (deseos, necesidades...) de forma confiada y cómoda Grupo de discusión: Se utiliza para conocer el abanico de opiniones: (rompiendo el culto al "experto"). Grupo de Discusión. Grupo Focal. Grupo de Enfoque.

4 Recolección de Información
Documentales Entrevistas individuales Observación Técnicas grupales TÉCNICAS CUALITATIVAS Grupos focales Lluvia de ideas Grupo nominal

5 Fuentes documentales Documentos y registros (estadísticas oficiales, hojas de cargo, informes del análisis de la situación de salud) Fuente bibliográficas Documentos legales Diario de trabajo de campo

6 Interacción dinámica entre dos o más personas
ENTREVISTA Conversación en la que y durante la cual se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas (Ruiz, J.I, 1999) Interacción dinámica entre dos o más personas Es una técnica útil para conocer comportamientos, experiencias, opiniones, creencias, sentimientos, conocimientos, sensaciones u otros aspectos de personas o instituciones. Su objetivo consiste en descubrir en detalle el esquema de significados del entrevistado, llegando más allá de la superficie del tema de discusión. Para ello, es importante asegurar la confidencialidad, no ser muy directo en las preguntas y asegurar el control por parte del entrevistador. Establece una relación humana particular entre dos o más personas donde una tiene la información y la otra trata de informarse (qué pasa o qué pasó) Intercambio de ideas, opiniones y conceptos Información sobre necesidades de población Modificar conductas

7 ENTREVISTA Útil para: Obtener información sobre actitudes, valores y opiniones. Abordar temas delicados. Proporcionar datos históricos. Genera un espacio donde se recogen opiniones, relatos de fenómenos o hechos ocurridos, se registran actitudes.

8 Tipos de entrevistas Estructurada (con un cuestionario)
Semiestructurada (con preguntas abiertas de un guión previamente preparado) En profundidad (temas tratados en detalle en función de las respuestas del entrevistado) estructurada (con un cuestionario), semiestructurada (con preguntas abiertas de un guión previamente preparado), o en profundidad (basado en uno o dos temas tratados en detalle en función de las respuestas del entrevistado), Estructurada : Preguntas cerradas Contiene una serie de preguntas para realizar el interrogatorio La información que se requiere obtener está previamente determinada en forma de cuestionario Semi-estructurada: Preguntas Cerradas y abiertas. Da la posibilidad de profundizar en determinados aspectos que nos interesan saber (por qué , desde cuando ocurre, opiniones al respecto , entre otros) A profundidad: Preguntas abiertas Se elabora una guía para llevar a cabo un interrogatorio flexible Las entrevistas estructuradas son aquellas que se diseñan bajo un estricto control de las preguntas por parte del entrevistador. Este tipo de entrevista gozó de amplio uso en la investigación social de base positivista. Ya en las entrevistas semi-estructuradas, se permiten ciertas “libertades” al entrevistador, básicamente a expensas de la introducción de los “por qué”, que persiguen aclarar una respuesta ambigua o profundizar en otra muy superficial, para hacerla coherente con el nivel requerido por el estudio. En ellas se produce una combinación de preguntas previamente establecidas y otras que podrían derivarse de las respuestas del sujeto. El entrevistador que utiliza la variante semi-estructurada tiene la posibilidad de aprovechar alguna digresión relevante del sujeto para profundizar en un tópico, pero inmediatamente debe retomar lo planificado. El uso de las entrevistas en profundidad es particularmente apropiado cuando se aborda un tema de cierta complejidad, que requiera la explicación detallada de niveles cada vez más profundos, para una aprehensión adecuada. De aquí se deduce que deba ser aplicada a una persona que tenga un buen nivel de información sobre el tema y por un investigador experto en el mismo. Otra de sus indicaciones resulta de la existencia de un tema delicado, entendido éste como aquel sobre el que persisten representaciones sociales de privacidad, de tema tabú etc. Ejemplos claros podrían resultar las disfunciones sexuales y la homosexualidad. La tercera indicación tiene que ver con la situación geográfica de los entrevistados, es decir, cuando resulta difícil reunirlos debido a la distancia que se encuentran unos de otros y no se pueden entrevistar en grupo. Individuales o grupales

9 Ejemplo: Encuesta de Conocimientos sobre Salud Buco – Dental.
Objetivo: determinar Actitudes, Conocimientos, Expectativas y Creencias Acostumbra usted a Cepillarse los Dientes: ___ (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde Cuantas veces al día: ________ (1) Ninguna (2) 1 vez (3) 2 veces (4) 3 veces (5) 4 veces (12) No responde Cree usted que las personas deben visitar al Estomatólogo: (1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde Cada que tiempo usted lo visitaría: ____ Una vez al año, Cada 2 años, cuando me duele algo Otra. Cual:_____ (11) No sabe (12) No responde Encuesta para determinar actitudes, conocimientos, expectativas y creencias: Se le aplicará a las personas antes de realizar la Encuesta de Salud Bucal, complementando la misma. En aquellos casos que esta no se realice se llenaran los datos referentes a información general. En todos los casos se pondrán en el espacio en blanco el número de la clave que coincida con la respuesta, nunca se deberá dejar en blanco, por ello se dan las opciones (11) No sabe y (12) No responde. Siempre que se pregunte “Otras”, se debe escribir en el espacio en el espacio en blanco cual es la variante que da el informante. Se debe tener en cuenta las especificaciones que aparecen en las preguntas, por su particularidad. Es importante que nunca le lea las opciones que aparecen como respuesta a las personas. La Encuesta solo se aplicará a las personas de 12 y más años de edad y que estén en sus plenas facultades mentales.

10 ENTREVISTA Tipos de pregunta
Introductorias: “¿Puede decirme sobre...?” Directas: “¿Alguna vez ud. ha hecho...?” De especificidad: “¿Qué pasó Exactamente...?” De continuidad: “ ¿Puede decirme más sobre...?” Indirectas: “¿Qué haría una persona en ese caso...?” Interpretativas: “¿Quiere usted decir que...?” Estructurales: “Quisiera introducir un nuevo tema” Cierre: “Para concluir, quisiera que me explicara …”

11 ENTREVISTA Áreas objeto de la Entrevista en Profundidad
Comportamientos o experiencias Creencias u opiniones Sentimientos Conocimientos Demográfica

12 Entrevista: reglas básicas
Escuchar Hablar Saber: Escuchar más que hablar Formular preguntas claras y neutras Evitar preguntas inductoras Formular una pregunta por vez Organizar el contenido intra-tópico y las transiciones Disfrutarla Escuchar más que hablar Formular preguntas claras y neutras Evitar preguntas inductoras Formular una pregunta por vez Organizar el contenido intra-tópico y las transiciones Disfrutarla

13 ENTREVISTA: Procedimiento
El entrevistador se presenta Explica el propósito de la entrevista Solicita permiso para el uso de la información Asegurar la confidencialidad en relación a la información que se obtenga Agradecer la colaboración del entrevistado

14 OBSERVACIÓN Proceso de contemplar sistemática y detenidamente el desarrollo de un fenómeno social, sin manipularlo ni modificarlo, tal como discurre por sí mismo. (Ruiz, 1999).

15 OBSERVACIÓN Obtener información sobre determinados aspectos sociales sobre los que no es necesario o pertinente entrevista. Estudiar actitudes y conductas sin influenciarlos y dentro del contexto natural en el que se desarrollan. Casos en que no se puede entrevistar. La observación se utiliza para obtener información sobre determinados aspectos sociales sobre los que no es necesario o pertinente entrevistar. Por ejemplo, condiciones de las viviendas, condiciones higiénicas, etc. Mediante la observación se pueden estudiar actitudes y conductas sin influenciarlos y dentro del contexto natural en el que se desarrollan. Nos permite analizar las interrelaciones en los grupos y como estas evolucionan a través del tiempo. También permiten la obtención de información sobre grupos que no aceptarían participar en un estudio1.

16 OBSERVACIÓN Tipos de observación
Según el papel que desempeñe el investigador: Participante no participante Según el grado de estructuración: no estructurada, semi-estructurada Según la transparencia del proceso. oculta abierta

17 OBSERVACIÓN Características de un buen observador
Capacidad de escuchar y percibir. Capacidad para registrar los fenómenos sintética y objetivamente. Habilidades para comunicar: presentar y explicar los objetivos de la observación.

18 Resultados de acciones
OBSERVACIÓN Datos a registrar: Contenido y funcionamiento del grupo Contextos Participantes Roles y estatus Ambientes Físicos Acciones- Reacciones Relaciones Clima emocional Secuencias de actividades Lenguaje Actitudes Recursos Actividades Resultados de acciones o fenómenos

19 GRUPOS FOCALES Técnica cualitativa de indagación que se propone recoger información sobre un tema específico a partir de la interacción de un grupo de personas. El efecto de SINERGIA favorece la calidad de la información que se obtiene. El estímulo a los participantes en el grupo a generar y explorar sus propias preguntas y el desarrollo de análisis de las experiencias comunes. EFECTO SINÉRGICO

20 GRUPOS FOCALES Propósito
Obtener información sobre las percepciones, creencias y lenguajes de los individuos en las primeras etapas de elaboración de mensajes y materiales sobre salud. Las entrevista de grupos focales son un tipo de investigación cualitativa tomada de la terapia de grupo y adaptada por expertos de mercadeo . Se usan para varios fines. Pueden ayudar a conocer las percepciones, ideas erróneas y actitudes del público antes de preparar un cuestionario y realizar la investigación práctica. Formulación de hipótesis que se evaluarán posteriormente en un estudio cuantitativo de mayor alcance. Son especialmente útiles para realizar pruebas previas en la etapa del proceso de comunicación correspondiente a la formulación de conceptos. Ofrece información sobre las creencias de los destinatarios, en relación con un problema de salud, averiguar la forma que se perciben los conceptos de los mensajes y desencadenan el pensamiento creativo, impulsa a los entrevistados a hablar libremente, dando indicio útiles para la preparación del material en el lenguaje que usan los consumidores. Ejm mensaje sobre hábito de fumar

21 GRUPOS FOCALES Grupo pequeño y homogéneo (entre 7 a 12 personas).
Se elabora un Guión de preguntas que van desde lo más general hasta lo más específico. Ambiente permisivo y no directivo. El moderador hábil para promover la participación. El grupo focal es una técnica que se ha desarrollado a partir de los estudios de mercadeo (marketing), que la utilizaban para explorar el impacto de los programas de televisión. Es especialmente popular como método para evaluar los programas de educación en salud, y las opiniones de la población sobre la experiencia y uso de los servicios de salud. En el grupo focal participan de 7 a 10 personas, que no se conocen entre si, y que constituyen un grupo homogéneo, en relación a algunas características, que son importantes y que podrían dificultar el proceso de comunicación. Por ejemplo, aunque varia según los contenidos y objetivos del estudio, misma etnia, sexo, nivel socioeconómico, situación familiar, ocupación, se evitan relaciones excluyentes (marido/mujer; jefa/subordinado, etc.). La discusión se centra en torno a un tema y ha sido cuidadosamente planificada, a partir de un análisis de situación previo. Las preguntas se organizan en una forma natural y lógica. A través del grupo focal no se busca el consenso en grupo. Es una discusión en grupo. Las personas que lo componen tienen aspectos comunes. El investigador permite que se hable espontáneamente. Permite conocer el abanico de opiniones. Se puede utilizar antes, durante y después de un proyecto de investigación para obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre determinados servicios. Sobre la población diana se hacen subgrupos que deben representar distintas opiniones. Por tanto los subgrupos deberían tener distinta edad, genero, nivel de instrucción, trabajo,... etc. ¿Numero de participantes? : de 6 a 12. ¿Cuántos grupos? : Hasta que los distintos grupos no aporten nada nuevo. ¿Reclutamiento? : Utilizando la red informal (amigos, vecinos,...) o la red formal (censo). ¿Incentivos? : Hacerles ver que la información que aportan es valiosa. Café, Coca-cola,... ¿Duración? : minutos máximo. ¿Preguntas? : Comenzar con preguntas abiertas. Las preguntas mas importantes cuando se observe un claro nivel de interés. Grupo pequeño y homogéneo (entre 7 a 12 personas). Muchos autores recomiendan el uso de grupos homogéneos cuando se trata de explorar experiencias compartidas, sin embargo, puede ser muy ventajosa la heterogeneidad, porque facilitaría la profundización con base en diversas perspectivas del problema. Un ejemplo consiste en el rango de profesión, aunque el investigador debe ser consciente de los efectos de la jerarquía en el contenido de los discursos en el grupo, es probable que las enfermeras se inhiban frente a los médicos. Se diseña para obtener información de una área definida de interés, con un guión de preguntas que van desde lo más general hasta lo más específico. Ambiente permisivo y no directivo. El moderador debe ser capaz de conseguir que los participantes expresen sus puntos de vista de la forma más libre. Moderador: Sus intervenciones irán dirigidas a estimular la profundización de algún discurso, promover la discusión y defensa de criterios diferentes, el análisis de inconsistencias tanto inter como intrapersonales y la posible conexión entre lo que está diciendo, lo que hace y por qué lo hace. Sus habilidades para controlar las intervenciones y la concordancia de las mismas con el tópico que se esté tratando, son imprescindibles, a diferencia de las entrevistas individuales en donde el entrevistado goza de una total intimidad y puede expresar ideas y sentimientos en el momento que lo desee. debe abstraerse de ofrecer sus puntos de vista, aun cuando ellos sean solicitados, su habilidad para devolver preguntas con otras lanzadas al grupo, o utilizar respuestas reflejo, (repetición de las últimas palabras del discurso en aras de obtener profundidad) favorecen la interacción grupal. En los casos en que no existe grabadora, es importante la capacidad del facilitador para enfatizar los conceptos, frases, proposiciones que expresan los sentimientos y evaluaciones cognitivas de los participantes sobre el tópico, a fin de que el relator pueda registrarlas en el propio lenguaje del grupo. La comunicación extraverbal contribuye a determinar la sinceridad y el grado en que se involucran los participantes con respecto al tópico. Ella incluye los contactos visuales, gesticulación manual, sonrisas, fruncimiento del ceño y las posturas. El facilitador debe integrarlas al análisis, mientras el encargado del registro, debe anotarlas entre paréntesis o al margen de éste.

22 GRUPOS FOCALES Procedimiento Los participantes se sientan en círculo
El monitor se presenta, indica que no es un experto en el tema a tratar. Pide permiso para grabar, filmar o registro escrito para poder analizar con detenimiento las distintas opiniones verbales y paraverbales. Explica posteriormente el objetivo del estudio. Explica las normas Los participantes se sientan en círculo. Todos los participantes se sientan a la misma distancia del moderador. Lugar cómodo privado, donde los participantes puedan acceder fácilmente. Discusión en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder los comentarios de los demás incluyendo a los del facilitador. La reunión no debe durar más de 2 horas. La sesión comienza con la presentación del investigador y el equipo, con nombres apellidos y profesiones y la explicación de los objetivos así como el agradecimiento a los miembros del grupo por su colaboración en el estudio. Debe asegurarse la confidencialidad de la opiniones vertidas, la libertad para expresar cualquier opinión sin represalias de ninguna índole y el permiso para grabar, filmar o llevar un registro escrito de las sesiones. Posteriormente debe presentarse cada uno de los participantes. Inmediatamente se debe realizar lo que algunos investigadores llaman el encuadre, es decir, una serie de reglas de estricto cumplimiento, que van a variar en correspondencia con la orientación teórica del equipo. Dentro del encuadre se tratan los temas referidos al comienzo, la duración, el receso, (si lo hay) la forma de pedir la palabra. Algunos facilitadores en este momento resaltan el problema de las interacciones entre los miembros, como objetivo primordial de construcción del conocimiento.

23 GRUPOS FOCALES Normas: Todos deben opinar.
No hablar mas de una persona a la vez. Decir lo que se piensa, no lo que los demás quieren oír. No hay opiniones equivocadas. El monitor debe facilitar la dinámica del grupo El monitor debe facilitar la dinámica del grupo (atención al hablador, el experto, el mudo, el tímido, el distraído, la víctima,...)

24 GRUPOS FOCALES Análisis
Organizar los datos: Para la primera pregunta... Darle forma: de aquí sale el abanico de opiniones. Resumir: Sin cuantificar las respuestas. El objetivo que se busca es la amplitud de opiniones. Explicar: y sacar las conclusiones. Otra persona con la misma información, debería llegar a las mismas conclusiones. Contextualización de la información. Cuidado al generalizar: "Los adolescentes piensan que..." sustituirlos por "en nuestro grupo, los adolescentes piensan que...". Como regla, el análisis de los datos se realiza lo más cercano posible a la culminación de las sesiones de grupo, de manera que se pueda tener un conocimiento más “fresco” de la información. La mayoría de los investigadores lo realizan en la sesión vespertina del día en que se realizó la sesión de grupo por la mañana. Cuando existe, aparte del facilitador, un grabador y un observador, el trabajo se hace en equipo, se escuchan las cintas detenidamente varias veces y se va adicionando todo el material colateral (notas sobre expresiones corporales etc.) a la transcripción. En los Grupos Focales, la forma en que se analizan los datos no difiere en esencia de lo que se hace en cualquier otra técnica cualitativa, desde la lectura general de los datos hasta la contextualización de la información. Debe evitarse la expresión porcentual de los resultados, aunque no descartarse del todo. Es importante distinguir entre las opiniones individuales expresadas y las de consenso. Como en todo análisis cualitativo, los casos negativos deben ser tenidos en cuenta, es decir, aquellas expresiones que no se ajustan al consenso Se construyen categorías de los temas y asuntos que surgen se sintetizan a través de enumeraciones, listados descripciones comparaciones, agrupaciones en base al análisis de los contenidos, los resultados similares, y las distinciones , clasificaciones o definiciones. El análisis y la interpretación de la información son dos pasos inseparables y complementarios. Establecer juicios comprensibles y examinar críticamente las partes de la situación que nos interesa.

25 CONSIDERACIONES FINALES
Ética y consentimiento informado. El educador debe integrarse al trabajo en equipo. Los resultados de la aplicación de técnicas para la recolección de información son científicos, se caracterizan por la subjetividad por lo que permiten múltiples interpretaciones de la realidad. Se requieren un gran sentido común, sin hacer juicios previos y con gran capacidad de curiosidad y escucha. Principios éticos básicos: I. Respeto: respeto a la autonomía de las personas II. Beneficencia: maximizar el beneficio, minimizar el riesgo III. Justicia: distribución social equitativa de cargas y beneficios IV. No maleficencia: Primum non nocere (añadido después) INTEGRARSE TRABAJO EN EQUIPO • CONFRONTAR IDEAS, SENTIMIENTOS, CLARIFICAR VALORES • TEMA DE INTERÉS PARA TODOS • Nº IDEAL: 8-10 • EDUCADOR: PAPEL ANIMADOR • FORMACIÓN ADECUADA DEL EDUCADOR PARA TRABAJAR EN GRUPO Sobre el mayor o menor cientificismo de los resultados de investigaciones realizadas mediante métodos cualitativos: Sus resultados son científicos, se caracterizan por la subjetividad, investigan discursos, permiten múltiples interpretaciones de la realidad. Requieren un gran sentido común, sin hacer juicios previos y con gran capacidad de curiosidad y escucha. Implican conocimientos de diversas fuentes: sociología, semiología, semántica, psicología, métodos de investigación, entre otros.

26 BIBLIOGRAFÍA Vázquez Navarrete ML. Técnicas cualitativas en promoción y educación para la salud. Fundamentos teóricos. La observación participante, la entrevista abierta y el grupo de discusión. Consultoría y Gestión. Barcelona 2000. Álvarez González A. Investigación cualitativa. Selección de Lecturas. La Habana; 2007.


Descargar ppt "TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google