La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. 4ª SESIÓN 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. 4ª SESIÓN 1"— Transcripción de la presentación:

1 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. 4ª SESIÓN 1
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES ª SESIÓN Competencia en el Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico y Natural. 2. Organizando un aula activa: el trabajo por proyectos.

2 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL * Las competencias básicas son, por acuerdo internacional, aquello que una persona necesita aprender para desenvolverse la sociedad del CONOCIMIENTO. * En nuestro sistema educativo las competencias básicas son el hilo conductor de toda la enseñanza obligatoria, con un enfoque integrador y vertebrador del currículum educativo. * Además, el RD 1513/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la Educación Primaria indica: “Los centros docentes juegan también un activo papel en la determinación del currículo, ya que ………. les corresponde desarrollar y completar, en su caso, el currículo establecido por las administraciones educativas”-

3 * El programas, COMBAS, a nivel nacional, y otros a nivel de comunidad, desarrollan actuaciones para incorporar las competencias básicas al currículo desde un planteamiento integrador. * DEF. CCBB: son la expresión de un amplio consenso internacional sobre aquello que una persona necesita aprender para desenvolverse, de una forma activa, en la sociedad. Las competencias básicas son 8, y son: * Competencia en comunicación lingüística. * Competencia matemática. * Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. * Tratamiento de la información y competencia digital. * Competencia social y ciudadana. * Competencia cultural y artística. * Competencia para aprender a aprender. * Autonomía e iniciativa personal.

4 Nuestra principal competencia es
Nuestra principal competencia es ... “la capacidad de integrar conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes vinculadas al medio físico y al ámbito científico-técnico, para resolver problemas en diferentes situaciones y contextos”.

5 Se han elegido 5 CONTEXTOS, relacionados con problemas que afectan al bienestar humano, y que están en el entorno más inmediato de los alumnos.- I.- CONOCIMIENTO DE OBJETOS Y PROCESOS COTIDIANOS: Conocer los factores de riesgo derivados del uso de diferentes materiales y aparatos domésticos o de uso escolar y sus normas de uso Identificar información y aplicar a la misma procesos cognitivos simples: observación directa, comparación, clasificación, combinación de dos variables….para resolver problemas sencillos. II.- PROCESOS TECNOLÓGICOS: Explicar algunos cambios fácilmente observables que se producen en la naturaleza por acción (o no) de los seres vivos, determinando las causas y las consecuencias Conocer los elementos básicos que componen una máquina para captar la energía y transformarla en trabajo útil.

6 III.- CONSUMO: Reflexionar y valorar críticamente el impacto personal y natural de comprar cosas innecesarias. IV.- MEDIO AMBIENTE: 6.- Identificar las características y composición básica de los materiales cotidianos y valorar su aprovechamiento a través del reciclaje y la reutilización Conocer las principales energías renovables e identificar estrategias de ahorro energético Interpretar y analizar informaciones sobre la interacción de los seres vivos entre sí y con el medio y el impacto de la acción humana en la naturaleza, para determinar sus causas u consecuencias Reflexionar y valorar críticamente el impacto de la acción humana en la naturaleza, proponiendo acciones positivas para la preservación del entorno.

7 V.- SALUD: Conocer medidas de prevención de ciertas enfermedades comunes (caries, resfriados, gripe, insolación….) y los efectos nocivos del alcohol y el tabaco sobre la salud Conocer las diferencias entre el sistema reproductor masculino y femenino, valorando la función reproductora y afectiva de la sexualidad humana Comprender y valorar la importancia de la actividad física regular y de una alimentación equilibrada para la salud.

8 Nuestra competencia incluye tres grupos de HABILIDADES, capacidades o competencias: 1. La habilidad para distinguir entre las cuestiones científicas y no científicas. Supone: - conocer preguntas o problemas sobre los cuales es posible investigar científicamente, - identificar palabras clave para buscar información relacionada con el mundo físico o la interacción con él, - reconocer las características clave de la indagación científica. 2. La capacidad para interpretar fenómenos del mundo físico y predecir cambios. Implica: - aplicar conocimientos sobre el mundo físico a una situación dada, - describir fenómenos del mundo físico de forma científica, - interpretar fenómenos de forma científica y predecir cambios, - identificar descripciones, explicaciones y predicciones en relación con el mundo físico. 3. La capacidad de obtener conclusiones basadas en pruebas, es decir, utilizar pruebas científicas. - interpretar pruebas científicas, - identificar las suposiciones, las pruebas y los razonamientos que hay detrás de las conclusiones, elaborar y comunicar conclusiones, - reflexionar sobre las implicaciones sociales de los desarrollos científi cos y tecnológicos.

9 * Con respecto a los BLOQUES DE CONTENIDOS, nuestra competencia “exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados” * Es decir, el conocimiento del mundo natural requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos característicos de las ciencias de la naturaleza. * Por ello, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico incorpora “la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas”

10 Las ACTITUDES relacionadas con el conocimiento y la interacción con el mundo físico se agrupan en 3 grandes categorías: 1. Interés por el mundo físico o Mostrar curiosidad por el mundo físico, los procesos e interacciones. o Mostrar disposición para adquirir conocimientos y habilidades adicionales en relación con el mundo físico, utilizando diversos recursos y métodos. o Reconocer la práctica de hábitos asociados a la higiene, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso como hábitos saludables. o Tender a actuar en función de actitudes y hábitos favorables al cuidado y promoción de la salud individual y comunitaria, en aspectos relacionados con la alimentación, las enfermedades y las adicciones. o Reconocer que para el ejercicio de muchas profesiones son necesarios conocimientos científicos y saber aplicar procesos propios de este campo del saber. o Valorar las repercusiones del desarrollo tecno-científico.

11 2. Respaldo a la investigación científica o Valorar la importancia de utilizar los conocimientos científicos y las interacciones de la ciencia y la tecnología para satisfacer las necesidades humanas individuales y comunitarias. o Mostrar disposición a utilizar conceptos y estrategias propios del trabajo científico para plantear preguntas relevantes y obtener conclusiones a partir de evidencias y pruebas experimentales.

12 3. Sentido de responsabilidad hacia los recursos y los entornos o Mostrar disposición a mantener la limpieza, el orden y el ahorro de materiales y energía en la escuela y en casa. o Mostrar disposición al uso responsable del agua y de las fuentes de energía. o Valorar la responsabilidad personal hacia el medio ambiente y a favor de la conservación de los recursos naturales. o Valorar la importancia de participar en la toma de decisiones con vistas a asegurar un futuro sostenible. o Mostrar interés por las cuestiones éticas asociadas al conocimiento del mundo físico en relación con la ciencia, el desarrollo tecnológico y la relación de las personas con la naturaleza. o Tender a actuar de manera coherente, responsable y solidaria en cuestiones científi cas socialmente controvertidas.

13 ¿CÓMO EVALÚO LA ADQUISICIÓN DE ESTA COMPETENCIA
¿CÓMO EVALÚO LA ADQUISICIÓN DE ESTA COMPETENCIA? Sistema de indicadores para la evaluación de las competencias básicas en educación infantil, primaria y secundaria Oficina de evaluación. - Viceconsejería de educación. - Consejería de educación y ciencia Documento de trabajo.

14 Algunos indicadores de evaluación de esta competencia: Practicar activamente el cuidado de la salud y el consumo responsable Uso del vocabulario específico Comparar y clasificar materiales Establecer relaciones causales Comprender y emplear relaciones espaciales y temporales Medir e interpretar variables meteorológicas del tiempo atmosférico Definir objetivos y metas Organizar mapas conceptuales y esquemas. ……..

15 … Formular hipótesis Distribuir el proceso en fases, tareas y responsabilidades Practicar la observación Analizar causas, interrelaciones y riesgos Buscar alternativas Tomar decisiones Presentar clara y ordenadamente. * Pero, lo realmente IMPORTANTE es que se ponga el conocimiento en acción, que sirvan para la vida y no sólo para la escuela. * NO olvidar que los conocimientos son un valioso medio, pero no el fin.

16 Algunas reflexiones de interés: - En cualquier aprendizaje se enseñan competencias, el problema es si las competencias que genera nuestra enseñanza son las básicas que hacen falta en la vida diaria. - Los conocimientos que no terminan siendo prácticos, son “cono”, pero no “cimientos”. - Si se sueltan los conocimientos, terminan con los procedimientos y las actitudes. - Lo importante no el lo que el maestro enseña, si no lo que el alumno aprende. - Las actividades obligan a integrar los componentes de la enseñanza desarrollando competencias. - El enfoque de las competencias exige un nuevo perfil docente. - Las competencias básicas son coeducativas, combinando lo masculino con lo femenino.

17 ORGANIZANDO UN AULA ACTIVA: EL TRABAJO PPOR PROYECTOS
ORGANIZANDO UN AULA ACTIVA: EL TRABAJO PPOR PROYECTOS. * Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. * Pero la enseñanza basada en proyectos es DIFERENTE: es una estrategia educativa integral, y no un complemento. * Esto es aún más importante en la sociedad actual en la que los grupos de niños tienen diferentes: estilos de aprendizaje, - antecedentes étnicos y culturales - niveles de habilidad. * Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen estándares altos * Un enfoque basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés DENTRO del marco curricular.

18 * El trabajo por proyectos es una opción llena de posibilidades en el ámbito de las competencias porque se apoya en los mismos pilares: - la GLOBALIZACIÓN: objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes áreas se aúnan en una propuesta común para ver la realidad tal y como se percibe en la vida - la COOPERACIÓN: el trabajo en equipos cooperativos, desarrolla el aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal, y las habilidades sociales. - el RETO: posibilidad de ser presentado como un reto a superar por la clase o los grupos. Con la suficiente dificultad para que suponga un estímulo.

19 * La habilidad del docente será dar con una temática que sea atractiva para el alumnado y que a la vez permita: - tratar los contenidos curriculares - alcanzar los objetivos - desarrollar las competencias planificadas

20 Un proyecto de aprendizaje debe: - estar vinculado al contexto y entorno inmediato del alumno - resolver problemas o satisfacer necesidades que el alumno perciba - ofrecer un planteamiento globalizado - ser fundamentalmente lúdico - promover la autonomía e iniciativa del alumno - promover el trabajo cooperativo - desarrollar valores humanos (salud, paz, interculturalidad….) - estar abierto a las iniciativas de cambio por parte del alumno - tener el máximo protagonismo el propio alumno - colaborar los alumnos en la elección del tema - admitir diferentes formas y ritmos de actuación - considerar a cada persona en su conjunto - ser percibido como un reto deseado y alcanzable.

21 LOS 6 PRINCIPIOS DEL MARCADORES BÁSICOS: APENDIZAJE POR PROYECTOS: 1
LOS 6 PRINCIPIOS DEL MARCADORES BÁSICOS: APENDIZAJE POR PROYECTOS: 1.- Autenticidad ¿Se basa en un problema significativo? ¿Se proyecta fuera del centro escolar? 2.- Rigor académico ¿Demanda conocimientos de varias asignaturas? ¿Desarrolla habilidades mentales superiores? 3.- Aplicabilidad del aprendizaje ¿Soluciona problemas de la vida del alumno? ¿Necesita organización y autodirección? 4.- Exploración activa ¿Se necesitan variaos métodos y fuentes? ¿Es necesario hacer una presentación explicativa? 5.- Interacción con adultos ¿Se trabaja cerca de y con adultos? ¿Los adultos colaboran con los estudiantes? 6.- Evaluación ¿Se emplean criterios valorativos del proyecto? ¿Se evalúa regularmente con diferentes técnicas?

22 Algunas de las características a destacar son las siguientes: - Se parte de un tema que interesa al alumno acordado en clase, que va más allá de las asignaturas curriculares. - Se detectan los conocimientos previos del alumno y surgen dudas y preguntas sobre el tema acordado. - Se inicia un proceso de investigación donde el alumno construye su aprendizaje y descubre por sí mismo los conocimientos. - Se buscan y seleccionan fuentes de información, propiciando actividades y adquisición de estrategias (descripción, análisis, interpretación, reflexión crítica…) - Se producen interacciones, donde los alumnos aprenden a trabajar en grupo y respetar normas de trabajo. - Se establecen relaciones con otros problemas, porque se integran los contenidos, analizados de maneras diferentes y desde distintos puntos de vista. - Se evalúa y se reorganiza todo lo aprendido Se valora cómo se ha llevado a cabo el proyecto desde un punto de vista pedagógico.

23 METODOLOGÍA del trabajo por proyectos, principios psicopedagógicos
* METODOLOGÍA del trabajo por proyectos, principios psicopedagógicos.- Estos principios responden a las metodologías activas, a las características madurativas de las etapas y que cada centro y cada docente deberá concretar. 1. Principio de actividad ( Piaget). El alumno para aprender debe estar activo mentalmente, y todos los métodos de enseñanza deben perseguir la actividad constructiva del alumno, conectando el aprendizaje con los principios de la edad en la que nos encontramos. 2. Principio de interés (Ausubel). Hace referencia a la conexión entre los contenidos de enseñanza y la signifi catividad psicológica de los mismos. Si el interés se consigue la enseñanza está garantizada. …….

24 3. Globalización (Décroly)
3. Globalización (Décroly). Supone que el aprendizaje es el producto de establecer múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya aprendido. Este principio contiene diversas formas de trabajo entre las que cabe destacar: rincones, talleres, proyectos... Por ello se intenta crear el mayor número de relaciones posibles entre todo aquello que se enseña, para que el conocimiento del niño vaya siendo cada vez más elaborado y más completo. 4. Juego (Montessori) Es una actividad predominante en la infancia y permite el aprendizaje (importancia del mundo simbólico en el niño). ……

25 5. Creatividad (Fröebel) Es una capacidad individual que debe ser útil para todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Cualquier propuesta de aula que desarrolle la creatividad favorecerá nuestra propositividad educativa. Las propuestas de enseñanza – aprendizaje, cuando son creativas, permiten opciones alternativas para la construcción del aprendizaje, y permiten respuestas creativas de los alumnos Individualización (Feuerstein) Desde el principio de individualización la educación se caracteriza porque es una educación personalizada, pero esa personalización se da dentro de programaciones que son colectivas. Por ello optamos por medidas de individualización para dar respuesta a algunos de nuestros alumnos.

26 7. Socialización (Bandura) Ésta es un objetivo para la educación y una estrategia para la enseñanza: el niño aprende de las relaciones con los demás. Por ello debemos aprovechar el clima social del aula como situaciones para favorecer el desarrollo de capacidades de la etapa. 8. Principio de aprendizaje cooperativo. Se explica desde las bases del desarrollo social desde Primaria, que explica cómo los alumnos desde estas edades son capaces de trabajar en equipo. El trabajo en equipo se considera imprescindible para educar al alumno en lo que se supone ser individuo social. 9. Principio de experimentación e investigación. Se explica como respuesta al pensamiento lógico de los alumnos de Primaria. A partir de la experimentación sobre la realidad, debemos ir introduciendo procedimientos de investigación científica.

27 10. Seguridad Se pretende en la etapa de infantil que el niño encuentre respuesta a las necesidades básicas, en un entorno seguro, tanto física como psicológicamente Colaboración familiar Se busca que la familia, a través de su colaboración, se convierta en un recurso facilitador de las intenciones educativas.

28 .FASES DE UN PROYECTO. ELECCIÓN DEL TEMA.- Se escogerá según las necesidades y curiosidad del alumnado. Si no surge un tema de interés se proponen diversos temas y los alumnos votan el más interesante. 2. CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER?.- A partir, por ejemplo, de una lluvia de ideas, los mismos alumnos plantean la curiosidad que tienen sobre el tema. El papel del docente en esta lluvia de ideas es ser el hilo conductor sobre los objetivos planteados. Una vez determinado lo que “queremos saber” (las preguntas y curiosidades de los alumnos que surgen del tema elegido), el docente organiza las tareas que planteará al grupo –clase.

29 3. RECOGIDA DE INFORMACIÓN Se puede contar con la ayuda y colaboración de las familias, del personal del centro, etc… Los alumnos pueden recurrir a diversos recursos como libros de la biblioteca, internet, saber popular, tradiciones, material audiovisual, su propia experimentación... De la información obtenida se selecciona aquella que se ajusta a la curiosidad y preguntas de interés de los alumnos.

30 4. ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS De acuerdo al nivel de los alumnos a los que se dirige se plantearán diferentes actividades, divertidas y lúdica como por ejemplo: - Videos. - Dosier individual o colectivo. (Se va modificando en función de la respuesta de los alumnos). - Murales y carteles. - Talleres. - Programas informáticos como el CLIC. - Rincones. - Escenificaciones. - Salidas o visitas. - Canciones, refranes, adivinanzas… -- Invitar a un experto del tema planteado.

31 5. EVALUACIÓN La evaluación es un instrumento que permite conocer los avances y adquisiciones de los alumnos y también adaptar y variar la propuesta didáctica planteada por el docente. El principal OBJETIVO es que el alumnado APRENDA A APRENDER , que adquiera un método de aprendizaje útil y pueda adquirir todo tipo de conocimiento sobre un tema de su interés.

32 ¿EL CURRÍCULO PERMITE TRABAJAR MEDIANTE PROYECTOS DE APRENDIZJE. SÍ
¿EL CURRÍCULO PERMITE TRABAJAR MEDIANTE PROYECTOS DE APRENDIZJE? SÍ. De hecho, los criterios de evaluación son las unidades para su diseño. Veamos algunos ejemplos...

33 1. - EXPERIENCIA DE CRISTALIZACIÓN
1.- EXPERIENCIA DE CRISTALIZACIÓN. Uno de los métodos de separación conocidos desde más antiguo por la humanidad es la obtención de una sal disuelta por evaporación, lo que desde tiempo inmemorial se emplea para obtener el cloruro de sodio contenido en las aguas del mar. Vamos a intentar reproducir el procedimiento con una sal diferente.

34 OBJETIVO Formar cristales a partir de diferentes sustancias y observarlos con ayuda de la lupa binocular. MATERIAL Cloruro sódico Sulfato de cobre (II) Vaso de precipitados Embudo y papel de filtro Cristalizador Agua Mechero Bunsen

35 PROCEDIMIENTO Prepara dos disoluciones sobresaturadas, una de cloruro sódico (NaCl) y otra de sulfato de cobre (CuSO4). Toma dos vasos de precipitados y añade agua en cada uno hasta 250 ml. En uno de los vasos pon NaCl y en el otro CuSO4, agita hasta que ambos solutos se disuelvan en el agua. Ve añadiendo pequeñas cantidades de soluto hasta observar que ya no se disuelve. Cuando la disolución no admita más soluto se calienta, evitando que entre en ebullición y se añade nuevamente una pequeña cantidad de soluto. Agita cuidadosamente hasta que se produzca la completa disolución. Limpia cuidadosamente el cristalizador. Una vez totalmente disuelta, prepara un filtro de papel, sitúalo en el embudo y filtra la disolución, recogiendo el filtrado en el cristalizador. Deja en reposo varios días hasta observar los cristales que se formen.

36 Observa los cristales obtenidos (tardarán varios días en aparecer).
Dibuja tus observaciones:

37 2. - ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE AGUA EN ALIMENTOS
2.- ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE AGUA EN ALIMENTOS. La materia viva presenta unas características y propiedades distintas a las de la materia inerte. Está formada por moléculas que reciben el nombre de Biomoléculas o Principios Inmediatos. Las principales son: Glúcidos, Lípidos, Prótidos y Ácidos nucleicos. Estas moléculas son exclusivas de la materia viva. El agua es una biomolécula inorgánica, que también se encuentra en la naturaleza. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos. Así, por su importancia vamos a demostrar con la siguiente experiencia de laboratorio la existencia de agua en los seres vivos.

38 OBJETIVO:  Demostrar que en la composición de la materia viva entra a formar parte el agua. MATERIAL: - Balanza - Estufa - Semillas secas (ejemplo: alubias, garbanzos, trigo, etc…) o harina. - Patata, manzana u hojas. - Mortero - Navaja o cuchillo. - Cápsula de porcelana. - Trípode de hierro. - Gradilla con tubos de ensayo. - Pinza para calentar tubos. - Mechero. - Lápiz graso para vidrio.

39 FUNDAMENTO:  El agua entra a formar parte de la materia viva en una proporción importante . Si calentamos porciones de órganos o parte de animales y plantas el agua que forma parte de los mismos se evaporará, quedando como residuo la denominada “materia seca”. Por diferencia de peso antes y después de la evaporación, podremos calcular la cantidad de agua contenida en la muestra de materia viva utilizada.

40 TÉCNICA:  - Pesar en una balanza dos tubos de ensayo por separado, anotando el peso de cada uno de ellos (numerarlos para evitar errores). En un mortero machacar las semillas elegidas vertiendo el producto en uno de los tubos, hasta llenar 2-3 cm. Si se trata de harinas depositarlas directamente en el tubo. - Cortar en pequeñas porciones la patata, la manzana o las hojas y depositar el producto en el otro tubo, en cantidad parecida. - Pesar nuevamente ambos tubos, calculando por diferencia con la pesada anterior, el peso de la muestra que contiene cada uno.

41 - Calentar cada tubo con cuidado a la llama de un mechero, hasta que la muestra tome un color tostado homogéneo en cuyo momento se logra la evaporación total del agua. Observar cómo en las paredes del tubo (más frías) se condensa el agua. Calentar estas paredes para lograr su total evaporación. (Si se dispone en el laboratorio de una estufa de desecación, se pueden dejar los tubos en dicha estufa durante un mínimo de 12 horas a 100º - 105ºC). - Pesar nuevamente los tubos, calculando la diferencia de peso de la muestra antes y después de calentar. Esta diferencia es la cantidad de agua que contenían las respectivas muestras.

42 Anota en el siguiente cuadro el peso, en gramos, obtenido para las muestras investigadas, calculando por diferencia la cantidad de agua que contenía cada una de ellas; conocida esta cantidad, determina el % de agua correspondiente:    Muestra 1 (Harina) Muestra 2 (Hojas, Manzana, Patata Tipo de material utilizado. Peso del tubo vacío. Peso del tubo con muestra. Peso de la muestra. Peso del tubo con la muestra deshidratada. Peso del agua que contenía la muestra. Porcentaje del agua de la muestra.

43 3. - INDICADOR DE PH NATURAL ¿Qué son ácidos y bases
3.- INDICADOR DE PH NATURAL ¿Qué son ácidos y bases ? Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por ciertas propiedades: Los ácidos : tienen un sabor ácido dan un color característico a los indicadores (diferente a las bases) reaccionan con los metales liberando hidrógeno reaccionan con las bases en proceso denominado neutralización en el que ambos pierden sus características. Las bases : tienen un sabor amargo dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos) tienen un tacto jabonoso.

44 ¿Qué es un indicador ? Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en presencia de una sustancia ácida, o básica. Fabricación casera de un indicador La lombarda, contiene en sus hojas un indicador que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas denominadas antocianinas. Para extraerlo : Corta unas hojas (cuanto más oscuras mejor) Cuécelas en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar Filtra el líquido (Se puede hacer con un trozo de tela vieja) Ya tienes el indicador (El líquido filtrado)

45 Las características del indicador obtenido son :
color que adquiere medio en el que está rosado o rojo ácido azul oscuro neutro verde básico

46 Realización de la práctica: Introduce en diversos tubos de ensayo, 10 ml de cada una de las siguientes sustancias (si son sólidas, tendrás que disolverlas primero): amoníaco, zumo de naranja, bicarbonato sódico, vinagre, sosa, lejía y saliva. Añade a cada tubo, 2 ml del indicador de pH y mezcla. Observa el color resultante. Valiéndote de la escala de colores de pH de la lombarda, analiza el pH de cada sustancia y anota los resultados en la siguiente tabla SUSTANCIA Ácido o Base Valor aproximado pH Amoníaco Zumo de naranja Bicarbonato sódico Vinagre Sosa Lejía Saliva Aspirina

47 4. - ELABORACIÓN DE PASTA DE DIENTES. - Material Hornillo eléctrico
4.- ELABORACIÓN DE PASTA DE DIENTES Material Hornillo eléctrico. Recipiente para calentar el agua. Agitador. Cuentagotas y cuchara. Probeta. Pipeta. Colador. Hojas de tomillo y salvia. Caolín. Esencias de menta y anís.

48 Fundamento científico La pasta de dientes es otro producto de uso cotidiano que puede ser elaborado en casa a partir de productos naturales: caolín (da consistencia y actúa de excipiente), tomillo y salvia (aportan propiedades tonificantes, antiinflamatorias, cicatrizantes y fortalecedoras de las encías) y esencias de menta (desinfectante) y anís (mejora el sabor). Desarrollo Hacemos una infusión de tomillo y salvia. Para ello, añadimos a cada cucharada rasa de estas plantas 500 mL de agua hirviendo. Dejamos enfriar y añadimos 5 g de caolín por cada 10 mL de infusión, agitando para mezclarlos. Al final, echamos 2 gotas de cada esencia (menta y anís). Este proceso puede tener variantes, como, por ejemplo, añadir colorante vegetal.

49 5. - PROPIEDADES CURIOSAS DEL ALMIDÓN
5.- PROPIEDADES CURIOSAS DEL ALMIDÓN.- En esta experiencia se observan las propiedades sorprendentes que pueden tener algunos materiales, en este caso algo tan corriente como una papilla hecha con harina de maíz. ¡Atención! Trabajar con la papilla puede resultar un poco sucio. Material que vas a necesitar: Un vaso o una taza Una cucharilla Agua Harina de maíz ("Maizena").

50 ¿Qué debes hacer? En primer lugar vamos a preparar la papilla de harina de maíz. En un recipiente (vaso o taza) añade 2 ó 3 cucharadas colmadas de harina de maíz. Añade lentamente un poco de agua, a la vez que remueves con la cuchara. ¿Qué observas? Mueve muy despacio para conseguir que se mezclen y añade más agua hasta conseguir una papilla no demasiado espesa. En primer lugar habrás observado que te costaba mucho remover la mezcla. Cuando intentabas moverla se ponía muy dura. Si remueves despacio se comporta como un líquido cualquiera. Pero si intentas remover más deprisa, cuesta mucho más, el líquido se hace más viscoso y, según cómo hayas preparado la papilla, puede hacerse casi sólido.

51 Vuelca un poco de la papilla en una mano
Vuelca un poco de la papilla en una mano. Verás que se comporta como cualquier líquido, se te escapa y cae. Pero si ahora tienes cuidado para que no se escape e intentas amasarlo deprisa entre las dos manos, verás como consigues hacer una bola prácticamente sólida. Pero, en cuanto dejas de moverla, fluye otra vez como cualquier líquido. Pon ahora la papilla en un plato plano. Si metes la mano en el plato ves que te moja y se comporta como un líquido. Mueve los dedos y observa su comportamiento. Pero, ¿qué pasa si intentas retirar la mano muy deprisa? Observa que la mano se queda casi pegada al plato. Si la retiras muy deprisa puedes llegar a mover el plato. Ten cuidado no salga disparado y se rompa. Son unas propiedades muy curiosas y sorprendentes: unas veces se comporta como un líquido y otras casi como un sólido. El problema que nos plantea es ¿por qué ocurre esto?

52 Solución Hay dos clases de fluidos: los newtonianos y los no newtonianos, la viscosidad de los newtonianos se mantiene constante siempre, sólo son newtonianos fluidos de bajo peso molecular; y los no newtonianos que su viscosidad es variable. En nuestro caso la viscosidad aumenta con la presión y esto sucede por que las grandes moléculas de almidón son ramificada y se quedan trabadas entre sí cuando aumenta bruscamente la velocidad o la presión. Con velocidades o presiones bajas, las moléculas se separan normalmente y se comportan como un líquido.

53 6. - EXTRACCION Y SEPARACION DE PIGMENTOS FOTOSINTETICOS
6.- EXTRACCION Y SEPARACION DE PIGMENTOS FOTOSINTETICOS.- La fotosíntesis, proceso que permite a los vegetales obtener la materia y la energía que necesitan para desarrollar sus funciones vitales, se lleva a cabo gracias a la presencia en las hojas y en los tallos jóvenes de pigmentos, capaces de captar la energía lumínica. Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener esos pigmentos se encuentra el de la cromatografía, que es una técnica que permite la separación de las sustancias de una mezcla y que tienen una afinidad diferente por el disolvente en que se encuentran. De tal manera que al introducir una tira de papel en esa mezcla el disolvente arrastra con distinta velocidad a los pigmentos según la solubilidad que tengan y los separa, permitiendo identificarlos perfectamente según su color.

54 PIGMENTO COLOR Clorofila A Verde azulado Clorofila B Verde amarillento Carotenos Naranja Xantofilas Amarillo La técnica que se describe a continuación se puede realizar sin ningún problema en casa. MATERIAL Hojas de espinaca o de cualquier planta cortadas en pedazos. Alcohol de 96 Un mortero con pistilo Papel de filtro Un embudo Un vaso Una pinza de la ropa Soporte y cordón

55 PROCEDIMIENTO Coloca en el mortero las hojas que hayas elegido, añade un poco de alcohol y tritúralas hasta que el alcohol adquiera un tinte verde intenso. Filtra el líquido utilizando el embudo en el que habrás puesto el filtro de café. Recorta unas tiras de papel del otro filtro e introdúcelas en el vaso hasta que toquen su fondo procura que se mantengan verticales ayudándote con la pinza Espera 30 minutos y aparecerán en la parte superior de la tira de papel unas bandas de colores que señalan a los distintos pigmentos.

56 7.- EXTRACCIÓN DE ADN DE CÉLULAS DE MUCOSA BUCAL PRESENTES EN LA SALIVA Objetivo En esta práctica realizaremos la extracción del ADN de células humanas procedentes de la superficie de la mucosa bucal, poniendo de manifiesto su estructura fibrilar y el extraordinario grado de empaquetamiento en el núcleo celular. Material necesario: - Agua mineral - Solución de detergente tipo lavavajillas al 25% - Alcohol de 96º muy frío - Solución de sal al 6% - Cucharillas de plástico - Vasos desechables o vasos de precipitados de 50ml - Pipeta o pipetas Pasteur - Palillos o varillas de vidrio

57 El ADN se encuentra en el interior del núcleo celular, disperso y muy replegado, unido a proteínas para formar la cromatina. Para extraerlo es necesario romper las células para separar el núcleo, romper éste para liberar el ADN, separarlo de las proteínas y precipitarlo para extraerlo de la solución. Aparecerá como un agregado de fibras blanquecinas que se adhieren a la varilla de vidrio o al palillo. Procedimiento Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico de 96º por cada alumno y poner a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo, mientras se realizan los pasos siguientes. 2. Poner un poco de agua en un vaso y enjuagarse la boca enérgicamente durante al menos medio minuto para arrastrar el mayor número posible de células de descamación de la mucosa bucal (antes de hacerlo conviene haber tragado saliva para eliminar la acción de los enzimas contenidos en ella).

58 3. Mientras tanto pondremos una pequeña cantidad de agua destilada (o mineral) en el mismo vaso, unos 20ml, y añadimos dos pizcas de sal común y un par de gotas de detergente lavavajillas, removiendo suavemente para disolver estos componentes evitando la formación de espuma. 4. A continuación, añadir la solución suavemente al tubo de ensayo que contiene el alcohol muy frío dejándola resbalar por la pared del tubo inclinado. La solución, más densa que el alcohol y algo turbia, se deposita en el fondo del tubo Dejar reposar durante 2 ó 3 minutos sin moverlo en absoluto. El ADN precipitara en la interfase alcohol-agua formando una masa blanquecina que asciende lentamente formando un grumo de aspecto algodonoso. 6. Recoger el ADN utilizando un palillo, una varilla de vidrio o una pipeta Pasteur. Para ello se introduce en la interfase y se gira con suavidad mientras se extrae lentamente.

59

60

61

62


Descargar ppt "DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. 4ª SESIÓN 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google