La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mercado, cohesión social y democracia. Comentarios a una conferencia de José Antonio Ocampo 40 Aniversario de CLACSO Bogotá, octubre de 2007 Julio C. Gambina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mercado, cohesión social y democracia. Comentarios a una conferencia de José Antonio Ocampo 40 Aniversario de CLACSO Bogotá, octubre de 2007 Julio C. Gambina."— Transcripción de la presentación:

1 Mercado, cohesión social y democracia. Comentarios a una conferencia de José Antonio Ocampo 40 Aniversario de CLACSO Bogotá, octubre de 2007 Julio C. Gambina

2 Comentarios (I) Destacar la crítica a las políticas hegemónicas inspiradas en el Consenso de Washington, especialmente por provenir de un profesional inserto en los últimos años en organismos internacionales como CEPAL y DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales). Es una reivindicación del pensamiento crítico y de izquierda que enunciaba dicho diagnóstico en simultáneo con la resistencia a su aplicación. Para no ir muy lejos se puede mencionar el propio papel de CLACSO y sus GT, especialmente aquellos que agruparon intelectuales estudiosos de la Economía Política y que impulsaron una rápida crítica de ese pensamiento único y que había colonizado a todos los organismos internacionales. También puede destacarse un conjunto de iniciativas convergentes en la que CLACSO fue protagonista, y remito a los 9 encuentros convocados por la ANEC y la AEALC en La Habana, único foro de confrontación de ideas entre la expresiones de la corriente principal y el pensamiento crítico. También puede consignarse la serie de reuniones del FSM y la colección editorial de CLACSO.

3 Comentarios (II) Hoy es un hecho la crítica al CW, y no así en los 90´. El cambio de clima político y la responsabilización al pensamiento hegemónico tiene validez en las luchas sociales y políticas de éste periodo y en el aporte intelectual que CLACSO contribuyó a aportar decididamente y en condiciones muy difíciles, a contracorriente. En esta corriente ideológicamente amplia de crítica al neoliberalismo en el mundo subdesarrollado se inscribe el prolífico trabajo de José Antonio Ocampo. En especial, su esfuerzo por “retomar la agenda del desarrollo”, por citar uno de sus textos de mayor divulgación, recuperando y releyendo al análisis del estructuralismo latinoamericano, con una especial preocupación por la política macroeconómica y financiera que habilite un sendero de desarrollo en la región. La necesidad de una mayor soberanía en términos de política pública y acuerdos regionales e internacionales que permitan la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional anti cíclica capaz de dar lugar al desarrollo de la periferia.

4 Comentarios (III) Es importante denunciar el papel que siguen cumpliendo el BM, el FMI y la OMC para empujar el proceso de liberalización, programa principal demandado por las corporaciones transnacionales, expresión del capital más concentrado a escala global y sujeto hegemónico en el imperialismo contemporáneo. Al mismo tiempo llamar la atención a otros ámbitos internacionales para abandonar la lógica de subordinación al pensamiento hegemónico emergente de aquellos organismos. Es un llamado a nuestros propios estados, que terminan en calidad de sujetos, subordinados a la hegemonía del gran capital, los estados capitalistas desarrollados y los organismos internacionales. Es importante recordar que al tiempo del impulso a la liberalización bajo la consigna de reformas de primera generación (privatizaciones, flexibilidad laboral, desregulaciónes), ya en los 90´el BM se proponía la lucha contra la pobreza, que en el cambio de siglo mutó hacia el combate a la desigualdad y la teoría del empoderamiento.

5 Comentarios (IV) Nuestra crítica en primer lugar hacia la apropiación del lenguaje, de las “reformas”, de la lucha contra la pobreza y la desigualdad y finalmente la instalación de recomendaciones de políticas públicas para restringir el problema en la capacidad de los propios víctimas del capitalismo de superar los problemas nada menos que a partir del capital social (educación, salud). Pero sobre todo, señalar que son las relaciones mercantiles capitalistas las que generan la situación actual de asimetría expresada en la fuerte concentración de la riqueza y el ingreso y el crecimiento de la brecha entre los de arriba y los de abajo. El mercado no es una abstracción y desde Adam Smith con el esbozo de la teoría del valor, más allá de las discusiones posteriores entre clásicos y neoclásicos, la disciplina estudia apologética o críticamente las relaciones sociales en el ámbito de la economía. En el mercado no hay igualdad de oportunidades y por lo tanto es una fuerte restricción para el desarrollo de la cohesión social y la democracia. ¿Acaso el mercado mundial no potencia las relaciones asimétricas? ¿Qué son si no los subsidios a la producción a las exportaciones que sostienen los países capitalistas desarrollados? ¿Qué significa si no el traslado de industrias sucias al sur del mundo? ¿Porqué se sostiene la agresión de países, caso de EEUU sobre Irak, Afganistán o el bloqueo a Cuba, si no es por razones que profundizan la dominación capitalista?

6 Comentarios (V) La economía Política encontró en Marx su crítica. La corriente neoclásica fue confrontada por la propuesta del socialismo en 1917 y por el keynesianismo a partir de los límites de la crisis del 30´. El neoliberalismo pretendió ser la crítica del socialismo y del Estado del bienestar. Se transformó en corriente principal en una historia que abarca más de 30 años y que empezó con terror de Estado en las dictaduras militares del cono sur y que hoy se sostiene desde la militarización global y el terror. La crítica a las políticas neoliberales se han generalizado, pero existe tensión entre quienes limitan la crítica a los efectos no deseados de una política naturalizada de liberalización y aquellos que renuevan bajo otras condiciones las perspectivas de emancipación y retoman la perspectiva anticapitalista y más aún, la posibilidad de construir el socialismo. Si el neoliberalismo tuvo sus inicios en nuestra región, la perspectiva de su superación está concentrada en las iniciativas sociales y políticas que emergen en ALC. Por un lado, a 18 años de la caída del muro de Berlín, Cuba se sostiene con su proyecto socialista y acaba de recibir el reconocimiento internacional por sus formas de medir el PBI y encabezar las posiciones de mayor crecimiento en el último periodo. Se suma en la perspectiva socialista Venezuela y entre ambos presentaron una propuesta de integración alternativa que hoy involucra a Bolivia y Nicaragua, con pretensión de continuar incorporando países e iniciativas complementarias con el ALBA. Remitimos a la política de petroamérica, telesur, el banco del sur y otros mecanismos de cooperación internacional. Mientras la corriente principal empuja los TLC y TBI, las búsquedas se cosntituyen por una integración autónoma en la búsqueda de otro mundo posible.

7 Comentarios (VI) Por eso resulta útil pensar en la necesaria combinación de políticas fiscales, monetarias y cambiarias consistentes, adecuadas a las características de cada nación; el establecimiento de políticas macroprudenciales, en especial en lo concerniente al control de la cuenta capital para evitar los efectos pro-cíclicos de capital de corto plazo, a favor de dinámicas contracíclicas. La Tasa Tobin sugerida por ATTAC puede contribuir en ese sentido. Dados los contextos macroeconómicos, estos aparecen como condiciones “necesarias” para el desarrollo, siendo parte de las condiciones “suficientes” una política activa de desarrollo productivo. Estas directrices se inscriben en un debate que comienza a multiplicarse en la región, dando nuevas características a la cuestión de las políticas públicas y al papel del estado, muy lejanas a las implícitas en el Consenso de Washington, del cual Ocampo es un crítico destacado. En un reciente trabajo escrito en colaboración, al analizar los riesgos de la nueva etapa en la que se encuentra América Latina, destaca la creciente dependencia de estrategias de desarrollo comandadas por las exportaciones y los altos precios de los commodities, generando una alta exposición a los ciclos de comercio; la peligrosa pro-ciclicidad y difícil regulación de los derivados financieros y los peligros que entrañan los actuales desbalances globales. Dado este contexto, las medidas prudenciales y regulatorias que generen grados de resguardo directamente controlados por los países en desarrollo resultan fundamentales.

8 Comentarios (VII) Uno de los problemas son los actores para el desarrollo pretendido. Necesidad de estudiar estructuralmente la sociedad en América Latina y el Caribe, más centrado en la composición de las clases sociales y sus intereses. Un enfoque de sociología económica. Un retorno de la Economía a la Economía Política y a su crítica desde las clases subalternas. Potenciar los estudios sobre planificación económica, pensando la articulación del accionar del Estado en el marco de la participación popular en la toma de decisiones y en la definición del rumbo del desarrollo. Dice Ruy Mauro Marini: “…frente a la privatización o la simple estatización, el movimiento popular plasma sus intereses en la propuesta de un área social regida por el principio de la autogestión y por la subordinación de los instrumentos de regulación del Estado a las organizaciones populares”. Alentar las investigaciones sobre la región en el sistema mundial. El papel y el lugar de ALC, su desarrollo autónomo.

9 Comentarios (VIII) Nuestras sociedades no son cuerpos homogéneos que sufren por igual el subdesarrollo y podrían desarrollar una estrategia de inclusión popular. Más aún, los proyectos que generaron la devastación de los años 70, 80 y 90, fueron promovidos y desarrollados con la directa participación de las burguesías concentradas locales, de gran asociación con el capital transnacional. Los Estados nacionales estuvieron asociados a esa estrategia. Las décadas del 80 y 90 han despreciado, bajo la égida del pensamiento neoclásico, los estudios sociológicos dando comienzo a una búsqueda más ligada a las políticas específicas de aumento de productividad que pudieran sacar a la región del letargo. “Crecer para luego distribuir” fue la principal consigna.

10 Comentarios (IX) Hace falta sintetizar estos debates en proyectos políticos incluyentes, necesariamente conflictivos que supongan a los trabajadores y clases subalternas y no al capital o las empresas locales, como espacio de reproducción, no solo económica, sino de la vida, de la cultura de los derechos humanos, de la igualdad y la distribución, del desarrollo humano, objetivos para los cuales el desarrollo económico es fundamental. En alguna época estos objetivos fueron conocidos genéricamente como Socialismo. En la actualidad experiencias profundamente democráticas como la venezolana, la boliviana, o ecuatoriana entre nosotros, se proponen reasumir la experiencia histórica en la región por construir una sociedad emancipada. Es una tradición que contacta con la gesta independentista y las luchas liberadoras que encuentran en Cuba un ejemplo a destacar.

11 Comentarios(X) El desafío para nuestros pueblos y sus intelectuales orgánicos pasa por generalizar síntesis históricas y teóricas para afirmar un camino de independencia y libertad, construyendo desde la experiencia y el estudio sistemático el rumbo que hoy manifiesta la región y que genera expectativa en todos los pueblos del mundo. Ruy Mauro Marini discute los contenidos de la democracia para asociarlos a la soberanía y la justicia social, a la autodeterminación contra la dependencia del capitalismo internacional y por tanto la lucha por la democracia es una lucha por la liberación nacional; contra la superexplotación y miseria de los trabajadores y en una sociedad basada en la voluntad de esa mayoría. CLACSO surgió en un momento de grandes cambios sociales y del pensamiento. Es oportuno a 40 años de entonces retomar ese camino intelectual, especialmente cuando nuestros pueblos están escribiendo una magnifica historia de lucha de transformación social.


Descargar ppt "Mercado, cohesión social y democracia. Comentarios a una conferencia de José Antonio Ocampo 40 Aniversario de CLACSO Bogotá, octubre de 2007 Julio C. Gambina."

Presentaciones similares


Anuncios Google