La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD
SEÑALIZACION COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD

2 La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad. La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad.

3 DEFINICIONES GENERALES
Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le asigna un significado definido. Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.

4 Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance. Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.

5 APLICACIÓN DE LOS COLORES
La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:

6 ROJO El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:  Botones de alarma.  Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.

7 También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
 Matafuegos.  Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.  Nichos, hidrantes o soportes de mangas.  Cajas de frazadas.

8 AMARILLO Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:  Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.

9  Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.  Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..

10  Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.  Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).

11 VERDE El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en:  Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.  Puertas o salidas de emergencia.  Botiquines.

12  Armarios con elementos de seguridad.
 Armarios con elementos de protección personal.  Camillas.  Duchas de seguridad.  Lavaojos, etc.

13 AZUL El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:  Tapas de tableros eléctricos.  Tapas de cajas de engranajes.

14 Cajas de comando de aparejos y máquinas.
 Utilización de equipos de protección personal, etc.

15 Cuadro resumen de los colores de seguridad y colores de contraste de contraste

16 SENALES DE PROHIBICION
La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.

17

18

19 SENALES DE ADVERTENCIA
La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.

20

21

22 SENALES DE OBLIGATORIEDAD
La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.

23

24

25 SENALES INFORMATIVAS Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las señales informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.

26

27

28 SENALES SUPLEMENTARIAS
La forma geométrica de la señal suplementaria debe ser rectangular o cuadrada. En las señales suplementarias el fondo ser blanco con el texto negro o bien el color de fondo corresponde debe corresponder al color de la señal de seguridad con el texto en el color de contraste correspondiente.

29 MEDIDAS DE LAS SENALES Las señales deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño deber se congruente con el ligar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales fija. En todos los casos el símbolo debe ser identificado desde una distancia segura.

30 ZONIFICACION ABC Consiste en estructurar o clasificar los productos en tres categorías denominadas A ,B y C, apoyándose en el principio en el cual los productos siguen una distribución a la realizada por Paleto con las rentas de los individuos: “alrededor del 20% del número de artículos en stock representan cerca del 80 % del valor de ese stock”

31 Cada una de estas categorías tiene sus propias características
Cada una de estas categorías tiene sus propias características. La clasificación A, B y C de un grupo de productos se puede llevar a cabo desde diferentes puntos de vista, es decir, se puede hacer según: la demanda El costo La rentabilidad El significado estratégico de cada producto para la compañía.

32 Mientras mejor se conozca como esta compuesto el inventario, se puede delinear una mejor estrategia con base en la segmentación de productos.

33 OBJETIVOS DEL ABC Visión estratégica de los recursos consumidos en los procesos. Valoración de las tareas que se están realizando dentro de la organización. Valoración y análisis de las tareas de alto costo. Eliminación o reducción mediante automatización de tareas que agregan poco valor al cliente. Potencias las tareas que aportan alto valor al cliente y que no se les presta la atención que se merecen.

34 El ABC no se trata únicamente de un método de calculo de costos cuyo máximo objetivo es lograr la exactitud. Sino que se trata de un sistema de gestión empresarial facilitando a la alta dirección información relevante y oportuna para la toma de decisiones, entre otras.

35 FASES DEL ABC Etapa 1 : Localización de los costos indirectos en los centros. Se procede a localizar los cargos indirectos respecto al producto en cada uno de los centros en los que se encuentre dividida la empresa, de manera similar a como lo hacen los modelos tradicionales. Etapa 2 : Identificación de actividades por centros. En el ámbito de cada centro generalmente tiene lugar la ejecución de actividades diferentes.

36 Etapa 3 : Elección de cost- drivers o generadores de costos de las actividades. Supone un momento crucial en estos procesos de asignación. Dentro de cada actividad se deberá elegir aquel cost-driver , portador o inductor de costos, que mejor respete la relación causa – efecto Etapa 4: reclasificación de actividades. Se trata de agregar las actividades comunes para simplificar los procesos de asignación y además para determinar los costos originados por cada una de las diferentes actividades. A tal fin, se agrupan las actividades de similares características, formándose asi los costos totales por actividad.

37 Etapa 5: reparto de los costos entre las actividades
Etapa 5: reparto de los costos entre las actividades. Identificadas y definidas cada una de las actividades de los centros, el proceso se completa en esta quinta etapa, con la distribución y reparto de los costos localizados en los centros, entre las distintas actividades que lo han generado. Etapa 6: cálculo del costo de los generadores de costos. Conocidos los costos de las actividades y determinados los generadores de costos para cada una de ellas, el costo unitario se determina dividiendo los costos totales de cada actividad entre el numero de generadores de costos.

38 Etapa 7 : Asignación de los costos de las actividades a los productos
Etapa 7 : Asignación de los costos de las actividades a los productos. Tiene una profunda significación en el Modelo ABC , pues los productos consumen actividades y las actividades recursos, siendo los generadores o inductores, los que relacionan de manera directa a unos y otros, por lo que, llegado este momento en el proceso de asignación, son conocidos ya los costos generados por cada portador de costos; asimismo y de acuerdo con la correspondencia directa entre estos y los productos, se puede saber de manera inmediata el consumo que cada producto ha hecho de cada actividad.

39 BENEFICIOS DEL ABC 1. Determinar el precio del producto, Combinar productos, Elaborar compras, Invertir en investigación y desarrollo. 2. Concentrarse más en la gestión de las actividades, tal como mejorar la eficiencia de las actividades de alto costo, Identificar y reducir las actividades que no proporcionan valor agregado.

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DECIDIR LA LOCALIZACION
La toma de decisiones para la localización de una planta industrial es compleja en la mayoría de los casos, por la importancia que tienen sus efectos en la operación de la empresa en el largo plazo. No obstante, para algunas empresas, la localización se determina por la influencia de un factor dominante o crítico que limita el numero de alternativas, en general la cantidad de factores y de lugares involucrados en el análisis es elevada. A medida que el área de influencia estimada para la empresa sea nacional o internacional, los análisis se incrementan y dificultan según su importancia.

75 METODOLOGIA PARA DETERMINAR LA LOCALIZACION
El procedimiento parte del momento en que se detecta la necesidad de localizar una nueva unidad productiva o relocalizar una ya existente, después de haber rechazado otras opciones de solución. Una vez justificada la necesidad de realizar un estudio de localización, es conveniente formar un equipo multifuncional que se encargue de realizar el estudio.

76 Se necesita gran cantidad de información, parte de la cual puede existir en la empresa y la faltante se recopilara en otras fuentes tales como: publicaciones especializadas, dependencias gubernamentales, cámaras de comercio e industria, instituciones financieras, consultores de empresas, centros de investigación, instituciones educativas, organizaciones de transportes y sobre todo, con las visitas a las regiones y localizaciones en estudio, que proporcionan información sobre factores subjetivos que pueden ser importantes en la toma de decisiones.

77 EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA LOCALIZACION COMPRENDE DE DOS FASES:

78 Análisis preliminares
La planeación estratégica y políticas de la empresa, se manifiestan en requerimientos para la localización de la nueva unidad productiva. Luego se determinan los criterios importantes en la evaluación de alternativas como: necesidades de transporte, terrenos, suministros, trabajadores y personal, infraestructura, servicios, condiciones ambientales, comunicaciones.

79 Después se evalúa la importancia de cada factor, clasificándolos en críticos, dominantes o clave, según la influencia que tengan sobre los futuros ingresos y costos así como de la posición competitiva de la empresa. El resto de los factores involucrados se clasifican como secundarios o normales que, aun siendo importante, pueden ser considerados como deseables pero no imprescindibles.

80 Investigación de alternativas de localización
Incluye los siguientes pasos:

81 Análisis general: Se efectúa un análisis general de las características de las regiones o países candidatos. Después se establece un conjunto de localizaciones para un análisis más a detalle, eliminándose aquellas que no satisfagan los factores críticos determinados como la existencia de recursos, disponibilidad de mano de obra especializada, mercado potencial. Enseguida se formulan las proyecciones de requerimientos de capacidad y se analizan los factores económicos, las variables demográficas y los aspectos legales y otras restricciones.

82 Evaluación de alternativas:
Se reúne toda la información de cada lugar para medirla en función de cada uno de los factores considerados y se evalúa obteniendo medidas cuantitativas, si los factores son objetivos (tangibles) como costos de mano de obra, o bien un juicio si los factores son subjetivos (intangibles) como la actitud de la comunidad. Es decir, se estudian los factores económicos y sociales con mayor detalle.

83 Selección de la localización:
Por medio de métodos cuantitativos y/o cualitativos se comparan entre si las alternativas para elegir la mejor localización para ubicar la fabrica, o seleccionar varias localidades aceptables. Cuando el estudio se realiza en diferentes niveles, se debe aplicar esta secuencia para cada uno, siendo factible variar los factores relevantes o críticos según el nivel geográfico a estudiar.


Descargar ppt "COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google