La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Encuentro Nacional de Investigación FUNLAM - 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Encuentro Nacional de Investigación FUNLAM - 2013."— Transcripción de la presentación:

1 Encuentro Nacional de Investigación FUNLAM - 2013.

2

3 La Comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional» E. Morin. La Resiliencia: Capacidad de mantener su objetivo y su integridad ante circunstancias que han cambiado dramáticamente. (A. Zolly A. Healy, 2012: 16) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Etnografía 1. Convertir lo particular en universal y viceversa. 2. Convertir lo extraño en familiar y viceversa. 3. Contrastar los estereotipos propios. 4. Interpretar los saberes de las culturas.

4 Alto Sinú Sinú Medio Bajo Sinú Zona Costanera Zona Sabanera Alto San Jorge

5 CAMPOS DE LAS REALIDADES BIOPSICOSOCIALES 1. LAS FAMILIAS EN LOS BORDES PSICOSOCIALES 2. VIOLENCIAS EN EL CONTEXTO ESCOLAR. 3. LIDERAZGO MÁS ALLÁ DE LA DROGADICCIÓN Y LA DELINCUENCIA 4. SEXUALIDAD Y RESILENCIA

6

7 1.2. EL MALTRATO TRIPARTITO. Barrio Santander. Ciudad de Montería 1.2. EL MALTRATO TRIPARTITO. Barrio Santander. Ciudad de Montería Dayana de solo siete años, luce desgastada, desnutrida y abandonada. La dejaron expósita, siendo una bebé, en la terraza de una vecina. Hoy cuenta que en repetidas ocasiones fue abusada sexualmente por parte de uno de los sobrinos de la que, a la fuerza, es su madrastra. El embarazo no deseado genera en la madre un conflicto de rechazo que provoca en el hijo, desde feto, un sentimiento de inseguridad. Pero son tres los actores: el crío, frustración humana que se acrecienta, vulnerable siempre a los ojos de cualquier agresor; la madre, una culpabilidad desprotegida, y el padre, una indiferencia ambulante. La intervención psicosocial del maltrato tiene que cobijar a los tres.

8 Niño de diez años. Vive con el abuelo, hombre bebedor, machista y mujeriego que muy seguidamente le pega a la señora. Sus padres biológicos: el padre, drogadicto y ladrón, fue asesinado y la madre, no lo frecuenta, porque según dice: “no tiene tiempo porque trabaja mucho”. Dibujó al padre, bravo, a la madre, triste, y a la tía también, y a él sin boca. Su interpretación: “El papá bravo, así porque sí; la madre triste, porque yo soy así, y mi abuelo, ajá. Y mi tía por lo de mi abuela. Su respuesta de dibujarse sin boca fue: “La verdad se me olvidó”. Los niños que presencian situaciones de violencia tienden a ser tímidos y prevenidos para expresarse porque viven en el temor de ser agredidos tanto física como verbalmente, lo cual, por lo general, ocurre. Pero detrás de su retraimiento y silencio la misma violencia genera una alta potencialidad de reflexividad consigo mismo la que puede explorarse con la apertura de un dialogo sincero. 1.3. EL NIÑO SIN BOCA. Barrio Santander. Ciudad de Montería 1.3. EL NIÑO SIN BOCA. Barrio Santander. Ciudad de Montería

9 El detonante es el abuso de poder del padre quien, como proveedor crea el derecho de abusar de la esposa a la que maltrata física y psicológicamente. En la entrevista, notamos en los rostros de la madre y de los muchachos, sendas tristezas. Sentimos que el problema que los afecta es sumamente real. La emoción en sus semblantes, evidenciaba la identificación con la problemática vivida. Frente al ambiente de aire puro del campo, la diversidad de animales, la calidez de la gente, su riqueza cultural, y la unión de las familias entre sí, la violencia resulta paradójica. Más bien habría que volver los ojos a este entorno como “terapia natural” y preguntarle de qué manera puede servir para devolver la salud mental a las familias agobiadas 1.4. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CONTEXTO RURAL. Vereda de Leticia. Municipio de Montería. 1.4. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CONTEXTO RURAL. Vereda de Leticia. Municipio de Montería.

10 Se quiere conocer los antecedentes, acuerdos y desacuerdos que se presentan en esta familia. Nos referimos a su carácter vulnerable frente a la incertidumbre y los conflictos generados entre hermanos de diferentes edades que prevalecen en el mismo “campo de batalla”, unos y otra enfrentados en defensa, ya de la madre o del padre. La actitud del interventor psicosocial en un ambiente ambivalente entre padre e hijos tiene que ser receptiva y comprensiva evitando ser radicales frente a la situación y menos tomar partido como si se estuviera en un estadio de fútbol. La ecuanimidad no deviene de la razón sino de la comprensión. 1.5. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CONTEXTO URBANO. Barrio La Granja. Ciudad de Montería. 1.5. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CONTEXTO URBANO. Barrio La Granja. Ciudad de Montería.

11 María Camila se niega a establecerse en este lugar al que tuvo que llegar, para no parecerse a él, por el sin número de carencias, no tanto para ella como para sus hijos. Nos hace saber que no está conforme que sus hijos crezcan en este entorno, pero igual que sabrá adaptarse dadas las condiciones favorables (relaciones y económicas) que aquí encuentra. Cuando el interventor psicosocial se encuentra en asentamientos donde las condiciones socioeconómicas abruman, no es esta situación la que alumbre su acción, pensándose en lugares de “la familia pobre” sino en una relación con personas con altos valores de aguante, víctimas del sistema social. 1.6. LA MADRE RESILIENTE. Barrio Ranchos del INAT. Ciudad de Montería. 1.6. LA MADRE RESILIENTE. Barrio Ranchos del INAT. Ciudad de Montería.

12 A Sandra se le ha accidentado el esposo. Éste sufrió múltiples fracturas en todo el cuerpo, al punto de permanecer en estado de inmovilidad, La situación no solo a él le afecta, si no de peor manera a ella que, además de asumir la carga económica y afectiva en su familia, se ha olvidado de sí por atender a su marido. Una procesión que va por dentro. Ciertos comportamientos depresivos, que generan ansiedad, podrían solventarse con actitudes potenciales de vida como: Establecer una red de social y de amistades. Ocuparse en actividades nuevas y en un programa moderado de ejercicios. Promover al paciente el cuidado físico y arreglo personal. ¿Pero cómo hacer ver al paciente que no sabe que lo es por pasarse la vida atendiendo a otros pacientes? Ciertos comportamientos depresivos, que generan ansiedad, podrían solventarse con actitudes potenciales de vida como: Establecer una red de social y de amistades. Ocuparse en actividades nuevas y en un programa moderado de ejercicios. Promover al paciente el cuidado físico y arreglo personal. ¿Pero cómo hacer ver al paciente que no sabe que lo es por pasarse la vida atendiendo a otros pacientes? 1.7. DE LA FUERZA DEL AMOR A LA DEPRESIÓN Barrio La Pradera. Ciudad de Montería. 1.7. DE LA FUERZA DEL AMOR A LA DEPRESIÓN Barrio La Pradera. Ciudad de Montería.

13 Observamos personas desocupadas, otras en mesas de dominó, los niños ya reflejan violencia, juegan al “pistolero” quizás recreando las situaciones sufridas en la expoliación y en el éxodo. El lenguaje es pobre y en ocasiones arbitrario tienen pocas habilidades sociales y, por ende, desconfianza del que se le acerca, se ven carentes de afecto y de poca autoestima. Muestran apatía por las actividades escolares. Frente al despojo y al destierro los interventores trabajan herramientas psicosociales dentro de la comunidad en que interactúa el niño basándose en su ser: sus necesidades y respuestas, la situación de aprendizaje, los aspectos positivos y, al mismo tiempo, sus aspectos positivos y de su familia, sus costumbres e intereses. 1.8. LOS NIÑOS DESPLAZADOS. Barrio Cantaclaro. Sector La Isla. Ciudad de Montería. 1.8. LOS NIÑOS DESPLAZADOS. Barrio Cantaclaro. Sector La Isla. Ciudad de Montería.

14 A Jorge, lo conocimos en las calles de Montería, dedicado a la venta de bolsas para basura, así gana su sustento y compra los medicamentos que requiere diariamente. En un primer acercamiento a través de la entrevista y desde el punto de vista psicosocial, se puede caracterizar a Jorge, como una persona con muchos valores y con un gran espíritu de lucha por la vida, ayudado por el amor de la madre. Toda intervención es psicosocial si alienta los mejores sentimientos de amor y de solidaridad por los miembros de la familia y aprovecha la autoestima natural de los seres humanos 1.9. SEMBLANZA DE UNA SUPERACIÓN PERSONAL. “Besito Volao”, Corregimiento El Sabanal. Municipio de Montería.

15 Nuestra entrevistada ya está acostumbrada a los traslados que acontecen cada dos años a diferentes lugares del país y a vivir en casas fiscales del ejército. “La verdad es un poco duro acostumbrarse … porque todo cambio genera ansiedad y angustia por las expectativas de conocer nuevos lugares. Pero terminamos acostumbrándonos y adaptándonos con el tiempo para hacer más grata nuestra estadía”. Si bien se sufre por el desarraigo de una cultura y de los actores con los que se logró la familiaridad, también es cierto que se abren nuevas oportunidades de aprendizaje en nuevos mundos y nuevas relaciones. 1.10. UN ESTILO DE VIDA DIFERENTE EN LAS CASAS FISCALES DEL EJÉRCITO. Brigada 11. Ciudad de Montería.

16 Esta problemática de las violencias en la escuela ha afectado el ethos institucional de convivencia. Las conductas son de irrespeto y mal lenguaje, mediadas por los golpes; para estos jóvenes no hay una figura de autoridad y, en el fondo, miran a los demás como personas que quieren hacerles daño. En los comportamientos agresivos de los jóvenes se vislumbra la oportunidad de que como estudiantes descubran su identidad, su fuerza para ser autónomos y para no dejarse vejar. 2.1. LA FUERZA DE LAS VIOLENCIAS EN EL CONTEXTO ESCOLAR. Barrio Belén. Municipio de Montelíbano.

17 Durante el evento de nuestra observación participante, evidenciamos conductas agresivas manifiestas en fuertes enfrentamientos, golpes e insultos que provocan problemas de concentración, baja autoestima e ideas suicidas. En entrevistas se pudo notar que estas conductas se dan por imitación de escenas de violencia en sus casas. Durante el evento de nuestra observación participante, evidenciamos conductas agresivas manifiestas en fuertes enfrentamientos, golpes e insultos que provocan problemas de concentración, baja autoestima e ideas suicidas. En entrevistas se pudo notar que estas conductas se dan por imitación de escenas de violencia en sus casas. La violencia en la escuela tiene su fundamento en la imitación de la violencia en las familias, la escuela no tiene por qué hablar de “niños agresivos”. Toca prolongar su formación a la familia. Ya es hora de que los adultos abandonen su pensamiento de que por serlo se encuentran por encima de la necesidad de educarse. 2.2. UNA MIRADA A LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN LA ESCUELA. Ciudad de Lorica. Colegio Pablo VI. 2.2. UNA MIRADA A LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN LA ESCUELA. Ciudad de Lorica. Colegio Pablo VI.

18 Al principio vivía con su mamá y papá. Cuando tenía cinco años la madre abandonó el hogar. Fue un evento muy doloroso. Aún no entiende por qué se marchó. Desde entonces su vida no ha sido fácil: robar para consumir. Hay seres humanos que necesitan de otros seres humanos que les prodiguen el cariño de la madre perdida. En su búsqueda son muchos los caminos equivocados. Ojalá hubiese una sociedad con un inconsciente colectivo con este sentido de maternidad. 3. LIDERAZGO MÁS ALLÁ DE LA DROGADICCIÓN Y LA DELINCUENCIA 3.1. LA DROGA, CAMINO EQUIVOCADO EN BUSCA DE LA MADRE. Barrio Mocarí. Sector Siete de Mayo. Ciudad de Montería. 3.1. LA DROGA, CAMINO EQUIVOCADO EN BUSCA DE LA MADRE. Barrio Mocarí. Sector Siete de Mayo. Ciudad de Montería.

19 Nuestro personaje hizo referencia a su problema de drogadicción, a cómo se sentía con los demás y consigo mismo; las consecuencias que le infligió esta tragedia a su vida; el vértigo de llenarse de la idea del suicidio, en medio de la desesperación y la ansiedad por la necesidad de consumir cada vez más. Es necesario observar a los sujetos consumidores de sustancias psicoactivas y su realidad, desde una óptica que permita rescatar los valores y características positivas de su personalidad y conducta. Si hemos alcanzado a sobrevivir a los vicios, sabemos que los consumidores también. Entonces nada está perdido. Hay que reafirmar los procesos de autoestima para un buen proyecto de salud mental. 3.2. SUEÑOS EN PESADILLA DE UNA VIDA JOVEN. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería. 3.2. SUEÑOS EN PESADILLA DE UNA VIDA JOVEN. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería.

20 Él fuma marihuana ahí en la esquina, y los niños lo ven y en la casa de él; la mujer si le dice algo discute con ella y trata de amenazarla con quitarse la vida; si le lleva la contraria es violento; ya ha llegado a robar y la familia está afectada emocionalmente, porque no saben qué hacer con él. Ya ha intentado más de dos veces suicidarse. En muchas ocasiones, los grupos sociales se consideran intragrupos que excluyen a los miembros de otros como extragrupos al no aceptarlos porque los juzgan de mal comportamiento, sin reflexionar sobre la responsabilidad que tengan en los mismos. 3.3 LA VECINA DEL CHICO DROGADICTO. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería. 3.3 LA VECINA DEL CHICO DROGADICTO. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería.

21 3.4 LO POSITIVO DEL LIDERAZGO NEGATIVO. Barrio Panzenú: Ciudad de Montería. 3.4 LO POSITIVO DEL LIDERAZGO NEGATIVO. Barrio Panzenú: Ciudad de Montería.

22 3.5 LIDERAZGO COMUNITARIO DE INTERVENCIÓN. Barrio Santander. Ciudad de Montería. 3.5 LIDERAZGO COMUNITARIO DE INTERVENCIÓN. Barrio Santander. Ciudad de Montería.

23 3.6 OTRO CASO DE LIDERAZGO COMUNITARIO. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería. 3.6 OTRO CASO DE LIDERAZGO COMUNITARIO. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería.

24 Alicia, su primer hijo lo tuvo a los 14. Otra joven embarazada le tocó desertar al undécimo grado. Lisama de veinte, le da lástima que sus tres hijos lloren de hambre. Otra de solo 16 años se dedicaba a recoger niñas para venderlas a hombres ya mayores. La mejor educación sexual debe estar de acuerdo con las necesidades adolescentes: Ampliar sus relaciones con ambos sexos; sentir que es tomado en cuenta; poner en práctica sus ideales, gozar de libertad proporcionada a su capacidad, crear y trabajar en algo útil, disfrutar de actividades recreativas saludables, pensar en su futuro, tener confianza en sí mismo con reconocimiento de sus capacidades y limitaciones. 4. SEXUALIDAD Y RESILIENCIA 4.1. LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES. Barrios: Cantaclaro, Sector El Níspero, Rancho Grande y La Rivera. Ciudad de Montería 4.1. LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES. Barrios: Cantaclaro, Sector El Níspero, Rancho Grande y La Rivera. Ciudad de Montería

25 Estar en embarazo a los 13-15-17 años en el asentamiento de La Popita es normal; todo está permitido y lo que no, se hace a escondidas. Se piensa que los jóvenes no tienen proyecto de vida, en ese ambiente displicente. Las familias ven la situación como normal: “una boca más que alimentar pero donde comen seis pueden comer siete”, son las respuestas comunes, Frente a esta misión biológica, psicológica e histórica de la mujer, es necesario reconocer las representaciones sociales que se tienen de las adolescentes, en su nueva condición como sujetos comprometidos con el germen de una vida en sus entrañas y reconocer en ellas la fuerza de la comunidad que asume el problema como colectivo. Ella es un reservorio donde encontrar potencialidades de responsabilidad y superación. 4.2. REPRESENTACIONES SOCIALES DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS. Barrio La Popita. Municipio de San Antero.

26 No queremos ser rechazados y ser las ovejas negras de todo el mundo; queremos hacer este evento para que la gente vea que ser homosexual no es nada del otro mundo, y no me da pena decirlo porque al igual que todo, mi Dios lo quiso así y hay que respetar nuestras decisiones. Una perspectiva de sexualidad diferente a la heterosexual ha sido difícil de aceptar debido a las costumbres y creencias que ha sobrellevado la humanidad hasta ahora. Como estrategia para pensar de otra manera se requiere la práctica del socioanálisis en torno a la situación de la homosexualidad en la cotidianidad. 4.3. LAS OVEJAS NEGRAS TENEMOS NUESTROS DERECHOS. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería 4.3. LAS OVEJAS NEGRAS TENEMOS NUESTROS DERECHOS. Barrio Nuevo Horizonte. Ciudad de Montería

27 Mi realidad no sé el mundo que no me lo permite, porque me encuentro en situaciones difíciles y duras, entonces una a veces piensa locuras por desesperación; he pensado muchas veces en aceptar la propuesta que me hicieron unos tipos… de irme a trabajar con ellos para Medellín dizque en modelaje pero yo sé que no es eso. No soy tonta, sé para dónde me llevarán, me da miedo seguir los pasos de mi madre y terminar siendo como ella. La estabilidad de la pareja en los primeros años de vida de los niños tiene que ver con su capacidad de decisión, de amor y de autonomía cuando adultos. 4.4. EL ACECHO DE LA PROSTITUCIÓN. Barrio Santa Fe. Ciudad de Montería. 4.4. EL ACECHO DE LA PROSTITUCIÓN. Barrio Santa Fe. Ciudad de Montería.

28 El inicio de vida sexual precoz en adolescentes les expone a embarazos antes de los 15 años, que se catalogan como la puerta de entrada al ciclo de la pobreza por la deserción escolar. La inestabilidad de las parejas de jóvenes y la dificultad para asumir el uso de anticonceptivos hacen que sean considerados de alto riesgo para contraer enfermedades sexuales (ETS). La sexualidad en la adolescencia es crítica por sus características biológicas, psicológicas y sociales. La cultura transmite mensajes directos e indirectos mostrando las relaciones sexuales como comportamientos comunes y hasta esperados entre ellos. 4.5. RIESGOS DE ENFERMEDADES EN LAS RELACIONES SEXUALES. Corregimiento de Martínez. Municipio de Cereté. 4.5. RIESGOS DE ENFERMEDADES EN LAS RELACIONES SEXUALES. Corregimiento de Martínez. Municipio de Cereté.

29 De hecho, la asunción de un problema de investigación de este tipo PLURIPARTICULAR se escapa a la escogencia de una perspectiva cuantitativa para su análisis y discurre, más bien, en un sentido socioanalítico propio de la intervención psicosocial. Por ello el subtítulo de este proyecto: De hecho, la asunción de un problema de investigación de este tipo PLURIPARTICULAR se escapa a la escogencia de una perspectiva cuantitativa para su análisis y discurre, más bien, en un sentido socioanalítico propio de la intervención psicosocial. Por ello el subtítulo de este proyecto: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

30 Agradecimientos a: 91 Estudiantes de Psicología. Funlam. Montería: Trabajo de Campo. Mirian Ovallos Casadiego: Fotografías – Fondo de diapositivas Ustedes, mis queridos escuchas: Su atención y participación. Joaquín Rojano De la Hoz. Medellín. 2013


Descargar ppt "Encuentro Nacional de Investigación FUNLAM - 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google